El gobierno busca superar en la semana que resta antes de la firma del acuerdo las últimas diferencias con la provincia de Salta, aunque en nuevas negociaciones continuaron superando obstáculos para concretar el acuerdo.
Hasta el momento la única provincia que quedaría fuera del acuerdo es Chubut, tal como ya lo anticipó el gobernador Das Neves.
Este lunes se realizaron nuevas negociaciones y se avanzó hacia el acuerdo definitivo con Salta, provincia que ya había adherido al borrador inicial del acuerdo.
En ese encuentro se acordó que el porcentaje máximo de regalías en el país sea del 3% y que cualquier nuevo importe o porcentaje o forma de cálculo que se quiera implementar, se aplicarán para nuevos proyectos solamente, y no para los existentes.
Hay otro porcentaje del 1,5% para formar un fondo provincial para infraestructura minera, que si bien se acordó dejarlo en el convenio, los representantes de la provincia de Salta señalaron que no lo van a aplicar.
El presidente Mauricio Macri encabezará el martes próximo, en un acto en la Casa de Gobierno, la firma del convenio que busca generar las condiciones para alentar la inversión y desarrollo en el sector de las mineras.
El convenio ya lleva casi un año de negociaciones entre el ministerio de Minería y las provincias, en el marco del Consejo Federal Minero.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, había adelantado que la firma del pacto “incluirá un acuerdo de productividad para el sector minero que va a facilitar la llegada de inversiones y va a contemplar estrictos controles para el cuidado ambiental”. El Gobierno nacional está trabajando desde el año pasado para crear un nuevo marco regulatorio nacional para la actividad, en momentos en que siete provincias aplican prohibiciones diversas para el sector, lo que desalienta las inversiones que en su mayoría son captadas por Chile.
“El acuerdo federal generará la oportunidad de que la industria y las provincias, como las dueñas de los recursos, negocien una estructura de impuestos que sea adecuada para las inversiones en el país”, había adelantado Aranguren.
El gobierno busca superar en la semana que resta antes de la firma del acuerdo las últimas diferencias con la provincia de Salta, aunque en nuevas negociaciones continuaron superando obstáculos para concretar el acuerdo.
Hasta el momento la única provincia que quedaría fuera del acuerdo es Chubut, tal como ya lo anticipó el gobernador Das Neves.
Este lunes se realizaron nuevas negociaciones y se avanzó hacia el acuerdo definitivo con Salta, provincia que ya había adherido al borrador inicial del acuerdo.
En ese encuentro se acordó que el porcentaje máximo de regalías en el país sea del 3% y que cualquier nuevo importe o porcentaje o forma de cálculo que se quiera implementar, se aplicarán para nuevos proyectos solamente, y no para los existentes.
Hay otro porcentaje del 1,5% para formar un fondo provincial para infraestructura minera, que si bien se acordó dejarlo en el convenio, los representantes de la provincia de Salta señalaron que no lo van a aplicar.
El presidente Mauricio Macri encabezará el martes próximo, en un acto en la Casa de Gobierno, la firma del convenio que busca generar las condiciones para alentar la inversión y desarrollo en el sector de las mineras.
El convenio ya lleva casi un año de negociaciones entre el ministerio de Minería y las provincias, en el marco del Consejo Federal Minero.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, había adelantado que la firma del pacto “incluirá un acuerdo de productividad para el sector minero que va a facilitar la llegada de inversiones y va a contemplar estrictos controles para el cuidado ambiental”. El Gobierno nacional está trabajando desde el año pasado para crear un nuevo marco regulatorio nacional para la actividad, en momentos en que siete provincias aplican prohibiciones diversas para el sector, lo que desalienta las inversiones que en su mayoría son captadas por Chile.
“El acuerdo federal generará la oportunidad de que la industria y las provincias, como las dueñas de los recursos, negocien una estructura de impuestos que sea adecuada para las inversiones en el país”, había adelantado Aranguren.