Nativos y colonos, sus costumbres y gastronomía para iniciar los festejos por un nuevo aniversario

Puerto Madryn se apresta a celebrar su 146° aniversario mañana, pero mientras tanto, distintas actividades se van sucediendo en el marco de los festejos.

26 JUL 2011 - 23:49 | Actualizado

Y en este programa se organizaron tres charlas que hacen hincapié en rescatar aspectos de las culturas Galesa y Nativa. Ayer, se llevó a cabo la primera de ellas, una Charla de Cocina Galesa en el Cine Teatro Auditórium -que puso a disposición gratuitamente su sala– la que estuvo a cargo de Nelcis Jones, Silvina Garzonio y Betty Morgan. “Compartir con ustedes nuestras recetas no es sólo compartir una lista de ingredientes y formas de preparar comidas. Es una forma de compartir y entregarles a ustedes nuestras tradiciones, nuestras formas de hacer, de decir, de sentir, es a la vez una entrega y un mandato, porque mientras en un hogar chubutense se cocine una torta o un pan de tradición galesa nuestras abuelas y nuestra cultura estarán vivas”, destacó Nelcis Jones, presidenta Asociación Cultural Galesa Puerto Madryn. A 146 años del nacimiento de la ciudad de Puerto Madryn, es tradicional recrear el encuentro de dos culturas, que estará reflejado en las cercanías de Punta Cuevas, sobre el Boulevard Brown, rememorando alguno de los encuentros que se daban entre ambas culturas y cuando el cacique autorizaba el ingreso de un visitante galés para posteriormente sumar las familias de ambos. Allí se desarrollará el intercambio del pan y del cuarto de guanaco y la entrega de premios de la carrera del barril para finalizar con expresiones culturales de ambas culturas, encabezadas por parte de los aborígenes y galeses.

Se mezclaron sus manos con la tierra y se tendieron amistosas a los pobladores originarios que los recibieron, respetaron y acompañaron. Los primeros encuentros han sido simbolizados con el pan que intercambiaron con ellos y los colonos. El pan galés era tan preciado por los tehuelches y pampas, que eran capaces de ponerle el precio de un caballo a unos pocos panes.

Los colonos sostuvieron sus tradiciones culinarias, y también las adaptaron a la necesidades de cada familia y a los recursos que esta naturaleza, a veces pródiga y otras mezquina, les fue brindando: panes, manteca, queso, tortas, dulces, son algunos de los productos que estos hombres y mujeres, jóvenes o viejas/os, han preparado, han enseñado a sus hijas y han compartido con sus visitas.

De Nativos y Colonos

Hoy, de 16 a 18 horas, se realizará en el Museo Oceanográfico la Charla con Exposición de Elementos y Degustación de Comida Típica a cargo de la Comunidad Mapuche Tehuelche Pu fotum Mapu. Esta Comunidad que cada año se suman activamente a la celebración por un nuevo aniversario de la ciudad con el objeto de mantener vivos los rasgos de aquella cultura ancestral originaria de nuestra zona. La historia, que refleja la vida del pueblo mapuche como así también del tehuelche, pueblos que tuvieron también su rol protagónico durante el arribo de los colonos galeses a estas tierras, como así también durante su afianzamiento, dado que los tehuelches habitaban centro y costa de Patagonia y los mapuches zona oeste y centro de nuestra provincia manteniendo un contacto directo con la colonia galesa dado que la misma se extendió desde nuestras costas a la cordillera.#

26 JUL 2011 - 23:49

Y en este programa se organizaron tres charlas que hacen hincapié en rescatar aspectos de las culturas Galesa y Nativa. Ayer, se llevó a cabo la primera de ellas, una Charla de Cocina Galesa en el Cine Teatro Auditórium -que puso a disposición gratuitamente su sala– la que estuvo a cargo de Nelcis Jones, Silvina Garzonio y Betty Morgan. “Compartir con ustedes nuestras recetas no es sólo compartir una lista de ingredientes y formas de preparar comidas. Es una forma de compartir y entregarles a ustedes nuestras tradiciones, nuestras formas de hacer, de decir, de sentir, es a la vez una entrega y un mandato, porque mientras en un hogar chubutense se cocine una torta o un pan de tradición galesa nuestras abuelas y nuestra cultura estarán vivas”, destacó Nelcis Jones, presidenta Asociación Cultural Galesa Puerto Madryn. A 146 años del nacimiento de la ciudad de Puerto Madryn, es tradicional recrear el encuentro de dos culturas, que estará reflejado en las cercanías de Punta Cuevas, sobre el Boulevard Brown, rememorando alguno de los encuentros que se daban entre ambas culturas y cuando el cacique autorizaba el ingreso de un visitante galés para posteriormente sumar las familias de ambos. Allí se desarrollará el intercambio del pan y del cuarto de guanaco y la entrega de premios de la carrera del barril para finalizar con expresiones culturales de ambas culturas, encabezadas por parte de los aborígenes y galeses.

Se mezclaron sus manos con la tierra y se tendieron amistosas a los pobladores originarios que los recibieron, respetaron y acompañaron. Los primeros encuentros han sido simbolizados con el pan que intercambiaron con ellos y los colonos. El pan galés era tan preciado por los tehuelches y pampas, que eran capaces de ponerle el precio de un caballo a unos pocos panes.

Los colonos sostuvieron sus tradiciones culinarias, y también las adaptaron a la necesidades de cada familia y a los recursos que esta naturaleza, a veces pródiga y otras mezquina, les fue brindando: panes, manteca, queso, tortas, dulces, son algunos de los productos que estos hombres y mujeres, jóvenes o viejas/os, han preparado, han enseñado a sus hijas y han compartido con sus visitas.

De Nativos y Colonos

Hoy, de 16 a 18 horas, se realizará en el Museo Oceanográfico la Charla con Exposición de Elementos y Degustación de Comida Típica a cargo de la Comunidad Mapuche Tehuelche Pu fotum Mapu. Esta Comunidad que cada año se suman activamente a la celebración por un nuevo aniversario de la ciudad con el objeto de mantener vivos los rasgos de aquella cultura ancestral originaria de nuestra zona. La historia, que refleja la vida del pueblo mapuche como así también del tehuelche, pueblos que tuvieron también su rol protagónico durante el arribo de los colonos galeses a estas tierras, como así también durante su afianzamiento, dado que los tehuelches habitaban centro y costa de Patagonia y los mapuches zona oeste y centro de nuestra provincia manteniendo un contacto directo con la colonia galesa dado que la misma se extendió desde nuestras costas a la cordillera.#