IPV: estudian cuotas más caras en la clase media

El arquitecto no descarta alternativas para aquellos vecinos que tengan capacidad económica y que admitan esta operatoria. Trabajará ad honorem y encabezando una gestión que priorizará el aspecto social. Admitió que el recupero de las cuotas “es bajo” y pidió “ser solidarios”.

29 ABR 2018 - 21:08 | Actualizado

Por Ismael Tebes

-¿Qué mirada tiene hoy del IPV?
-Debemos abocarnos a poder hacer más viviendas sociales y con fondos públicos privados. Construir la mayor cantidad de viviendas posibles será la prioridad, en eso estamos abocados. Y en conseguir el financiamiento necesario. La demanda sigue superando la oferta y seguramente esta tendencia se mantendrá varios años porque difícilmente podremos dar respuesta y cubrir la demanda anual que se produce naturalmente por el crecimiento poblacional de Chubut y por la llegada de gente de otras provincias. El objetivo es ese. Y esperamos poder alcanzarlo.
-¿Se estudian nuevas alternativas para construir viviendas?
-Sí, estamos tratando de desarrollar proyectos que nos permitan llegar a todo el espectro social. De acuerdo a los ingresos y cómo lo determinan los bancos y en la viviendas sociales queremos brindar servicio al sector más necesitado.
-¿Cuál es la ciudad más complicada?
-Todas las ciudades grandes tienen el mismo inconveniente. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico muy importante; lo mismo Esquel. Los grandes centros están sufriendo la misma dificultad. No se puede atender la demanda local y además se reciben a familias que vienen del norte del país.
-¿Qué impacto tendrían en Chubut los cambios que a nivel habitacional está evaluando el Gobierno nacional?
-Son medidas político-económicas a las que nos tenemos que adaptar. Debemos tratar que nos favorezcan de alguna manera en cuanto a lo que nosotros queremos hacer. Debe participar la Provincia. El mensaje para el chubutense inscripto en el IPV y que aguarda por su vivienda debe ser de optimismo. Durante muchos años el Instituto Provincial de la Vivienda construyó viviendas sociales y queremos que se siga así.
-¿Hay definiciones respecto a una discusión por entrega de viviendas ya construidas a una cooperativa en Comodoro Rivadavia?
-Estamos estudiando el caso. Hay viviendas prácticamente terminadas y que tuvieron algún inconveniente debido a la cuestión meteorológica. El impedimento estaba en la instalación de nuevos servicios y reponer lo que se destruyó nos está imposibilitando la entrega. Se prevé trabajar con los gremios que dispongan de tierras porque la idea es poder involucrar a todos y poder avanzar con futuros planes habitacionales.

“Bajo”

-¿Cómo está el cobro de cuotas y recuperación de viviendas?
-El nivel es un poco bajo y esta nueva gestión pretende llegar a un recupero óptimo. Debe recurrirse a la concientización de la gente en cuanto a que cada uno con su cuota colabora para que otras personas puedan tener acceso a su vivienda. Es una cuestión solidaria. Todos debemos entender que son viviendas sociales y que la cuota tiene que ser accesible, debe poder pagarse. Quien tenga algún inconveniente lo vamos a tener en cuenta pero el que pueda pagar, debe hacerlo.
-¿Se puede considerar a futuro establecer cuotas más altas para los beneficiarios que dispongan de un mayor poder adquisitivo?
-Se podría contemplar. Seguramente nos van a requerir otro tipo de vivienda y eso tendría otro valor, se encarecería. Tenemos en cuenta todas las opciones. Lo estamos tratando de evaluar para clase media y quienes tengan algún interés en avanzar con esta metodología.
-¿La crisis económica complica construir más o es una oportunidad para pensar nuevas estrategias?
-Construir viviendas nunca fue fácil. Siempre dependimos un poco de Nación; otro poco de los ingresos provinciales y también de los recuperos. Todo eso debemos optimizarlo y utilizar el ingenio para ver cómo podemos solucionarlo de la mejor manera posible.#

 

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
29 ABR 2018 - 21:08

Por Ismael Tebes

-¿Qué mirada tiene hoy del IPV?
-Debemos abocarnos a poder hacer más viviendas sociales y con fondos públicos privados. Construir la mayor cantidad de viviendas posibles será la prioridad, en eso estamos abocados. Y en conseguir el financiamiento necesario. La demanda sigue superando la oferta y seguramente esta tendencia se mantendrá varios años porque difícilmente podremos dar respuesta y cubrir la demanda anual que se produce naturalmente por el crecimiento poblacional de Chubut y por la llegada de gente de otras provincias. El objetivo es ese. Y esperamos poder alcanzarlo.
-¿Se estudian nuevas alternativas para construir viviendas?
-Sí, estamos tratando de desarrollar proyectos que nos permitan llegar a todo el espectro social. De acuerdo a los ingresos y cómo lo determinan los bancos y en la viviendas sociales queremos brindar servicio al sector más necesitado.
-¿Cuál es la ciudad más complicada?
-Todas las ciudades grandes tienen el mismo inconveniente. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico muy importante; lo mismo Esquel. Los grandes centros están sufriendo la misma dificultad. No se puede atender la demanda local y además se reciben a familias que vienen del norte del país.
-¿Qué impacto tendrían en Chubut los cambios que a nivel habitacional está evaluando el Gobierno nacional?
-Son medidas político-económicas a las que nos tenemos que adaptar. Debemos tratar que nos favorezcan de alguna manera en cuanto a lo que nosotros queremos hacer. Debe participar la Provincia. El mensaje para el chubutense inscripto en el IPV y que aguarda por su vivienda debe ser de optimismo. Durante muchos años el Instituto Provincial de la Vivienda construyó viviendas sociales y queremos que se siga así.
-¿Hay definiciones respecto a una discusión por entrega de viviendas ya construidas a una cooperativa en Comodoro Rivadavia?
-Estamos estudiando el caso. Hay viviendas prácticamente terminadas y que tuvieron algún inconveniente debido a la cuestión meteorológica. El impedimento estaba en la instalación de nuevos servicios y reponer lo que se destruyó nos está imposibilitando la entrega. Se prevé trabajar con los gremios que dispongan de tierras porque la idea es poder involucrar a todos y poder avanzar con futuros planes habitacionales.

“Bajo”

-¿Cómo está el cobro de cuotas y recuperación de viviendas?
-El nivel es un poco bajo y esta nueva gestión pretende llegar a un recupero óptimo. Debe recurrirse a la concientización de la gente en cuanto a que cada uno con su cuota colabora para que otras personas puedan tener acceso a su vivienda. Es una cuestión solidaria. Todos debemos entender que son viviendas sociales y que la cuota tiene que ser accesible, debe poder pagarse. Quien tenga algún inconveniente lo vamos a tener en cuenta pero el que pueda pagar, debe hacerlo.
-¿Se puede considerar a futuro establecer cuotas más altas para los beneficiarios que dispongan de un mayor poder adquisitivo?
-Se podría contemplar. Seguramente nos van a requerir otro tipo de vivienda y eso tendría otro valor, se encarecería. Tenemos en cuenta todas las opciones. Lo estamos tratando de evaluar para clase media y quienes tengan algún interés en avanzar con esta metodología.
-¿La crisis económica complica construir más o es una oportunidad para pensar nuevas estrategias?
-Construir viviendas nunca fue fácil. Siempre dependimos un poco de Nación; otro poco de los ingresos provinciales y también de los recuperos. Todo eso debemos optimizarlo y utilizar el ingenio para ver cómo podemos solucionarlo de la mejor manera posible.#