El doctor Juan Goya recientemente fue nombrado presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Es de Esquel, fue titular de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, y actualmente ocupa una vocalía en la Sociedad Rural de Esquel. Desde las nuevas funciones, hizo un panorama del sector agroganadero del país y la región patagónica, con el dato que en los últimos tres años en Chubut se perdieron alrededor de 1 millón de cabezas de ganado por la sequía pronunciada, y aún hay que medir los efectos de la ceniza volcánica.
En 2009 asumió en la Vicepresidencia de CRA, acompañando a Mario Llambías que lo hizo en la Presidencia. Pero cuando la Coalición Cívica le ofreció al dirigente el primer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, fue designado al frente de la entidad a mediados de julio.
Tribuna política
Ya entrados en tema Goya dijo a Jornada que vivió un momento muy especial al asumir en los días en que se realizaba la exposición de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, dado que "el campo tiene una tribuna política muy fuerte".
Consideró que el evento anual de la Rural siempre deja aspectos importantes. El primero es que desde el punto de vista de la tecnología, la biotecnología y la genética, año a año crece, y así lo reconocen incluso países vecinos que llegan a recorrer lo que se ofrece, y adquieren de maquinaria a genética.
En cuanto a lo político Juan Goya subrayó que la exposición genera hechos, como este año la nueva no presencia del Gobierno nacional en el acto, aunque -indicó- tibiamente tuvo un stand, y es una buena señal de acercamiento a un lugar donde ha estado ausente en los últimos años.
Discurso de Biolcatti
El discurso de Hugo Biolcatti en la apertura de la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional 2011 se direccionó con fuertes críticas al Gobierno nacional, y tras el mismo algunos dirigentes, caso de Eduardo Buzzi de la Federación Agraria Argentina, afirmaron que el tono del mensaje no había sido consensuado con la Mesa de Enlace.
En este sentido el presidente de CRA advirtió que "los discursos nunca se consensúan; son de cada entidad, y a la exposición de Palermo la organiza la Sociedad Rural Argentina. Por ende tiene la autonomía necesaria para decir lo que le parece, aunque podemos o no coincidir".
Entonces Jornada le preguntó a Goya si su entidad coincidió con lo manifestado por Biolcatti, y respondió que ese discurso reseñó cuestiones que hacen a lo agropecuario. Mencionó reclamos de los últimos años en términos de políticas para el sector, haciendo hincapié en la necesidad de que el Estado finalice con su intervención distorsiva, y CRA está de acuerdo con la Sociedad Rural Argentina.
En el aspecto político en general, la lectura que hace el dirigente chubutense es que contuvo varios de los requerimientos que se están haciendo desde distintos ámbitos de la sociedad, como mayor diálogo, más institucionalidad y más apertura a la participación de las provincias. "En eso también coincidimos", aseveró para acotar que el tono y el estilo es una línea de cada entidad, y en su opinión "hay formas y formas de decir las cosas, y quizás el conflicto del 2008 entre el campo y el Gobierno dejó la necesidad de trabajar en la búsqueda de mayores consensos, y esto vale tanto para nosotros como para las autoridades gubernamentales".
Mercado favorable
Juan Goya en otro momento de la entrevista analizó el campo a nivel país, y recalcó que desde el punto de vista externo la situación es favorable, en virtud de que los precios de la mayoría de los productos son "muy buenos", en el último año se registraron buenas cosechas en términos generales, y hay una fuerte demanda.
El problema se da con la ganadería por la pérdida de 12 millones de cabezas de stock, y preocupa el aumento de los costos por inflación y los valores del tipo de cambio que evolucionan de manera diferente. Dicho de otra manera el presidente de CRA considera que la suba del dólar es tenue y la de precios, muy fuerte. Así los márgenes de rentabilidad se achican, o desaparecen en algunos casos.
Con relación a la producción de granos evaluó que las mayores dificultades se encuentran en el aspecto de la exportación, por la intervención del Estado, siendo las principales discusiones en torno al maíz, el trigo y lechería, incluso con falta de mercados.
Por el lado de la ganadería Juan Carlos Goya subrayó que hubo una importante mejora de precios, y en los últimos meses se nota una retención de vientres, como una primera señal de lo que puede ser un proceso inicial para la recuperación del stock.
En el mismo sentido precisó que cayó el consumo de carnes de 20 kilos por año por habitante, significando un gran impacto en la mesa de los argentinos, todo debido a que los precios se incrementaron mucho, y se ha dejado de consumir.#
El doctor Juan Goya recientemente fue nombrado presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Es de Esquel, fue titular de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, y actualmente ocupa una vocalía en la Sociedad Rural de Esquel. Desde las nuevas funciones, hizo un panorama del sector agroganadero del país y la región patagónica, con el dato que en los últimos tres años en Chubut se perdieron alrededor de 1 millón de cabezas de ganado por la sequía pronunciada, y aún hay que medir los efectos de la ceniza volcánica.
En 2009 asumió en la Vicepresidencia de CRA, acompañando a Mario Llambías que lo hizo en la Presidencia. Pero cuando la Coalición Cívica le ofreció al dirigente el primer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, fue designado al frente de la entidad a mediados de julio.
Tribuna política
Ya entrados en tema Goya dijo a Jornada que vivió un momento muy especial al asumir en los días en que se realizaba la exposición de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, dado que "el campo tiene una tribuna política muy fuerte".
Consideró que el evento anual de la Rural siempre deja aspectos importantes. El primero es que desde el punto de vista de la tecnología, la biotecnología y la genética, año a año crece, y así lo reconocen incluso países vecinos que llegan a recorrer lo que se ofrece, y adquieren de maquinaria a genética.
En cuanto a lo político Juan Goya subrayó que la exposición genera hechos, como este año la nueva no presencia del Gobierno nacional en el acto, aunque -indicó- tibiamente tuvo un stand, y es una buena señal de acercamiento a un lugar donde ha estado ausente en los últimos años.
Discurso de Biolcatti
El discurso de Hugo Biolcatti en la apertura de la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional 2011 se direccionó con fuertes críticas al Gobierno nacional, y tras el mismo algunos dirigentes, caso de Eduardo Buzzi de la Federación Agraria Argentina, afirmaron que el tono del mensaje no había sido consensuado con la Mesa de Enlace.
En este sentido el presidente de CRA advirtió que "los discursos nunca se consensúan; son de cada entidad, y a la exposición de Palermo la organiza la Sociedad Rural Argentina. Por ende tiene la autonomía necesaria para decir lo que le parece, aunque podemos o no coincidir".
Entonces Jornada le preguntó a Goya si su entidad coincidió con lo manifestado por Biolcatti, y respondió que ese discurso reseñó cuestiones que hacen a lo agropecuario. Mencionó reclamos de los últimos años en términos de políticas para el sector, haciendo hincapié en la necesidad de que el Estado finalice con su intervención distorsiva, y CRA está de acuerdo con la Sociedad Rural Argentina.
En el aspecto político en general, la lectura que hace el dirigente chubutense es que contuvo varios de los requerimientos que se están haciendo desde distintos ámbitos de la sociedad, como mayor diálogo, más institucionalidad y más apertura a la participación de las provincias. "En eso también coincidimos", aseveró para acotar que el tono y el estilo es una línea de cada entidad, y en su opinión "hay formas y formas de decir las cosas, y quizás el conflicto del 2008 entre el campo y el Gobierno dejó la necesidad de trabajar en la búsqueda de mayores consensos, y esto vale tanto para nosotros como para las autoridades gubernamentales".
Mercado favorable
Juan Goya en otro momento de la entrevista analizó el campo a nivel país, y recalcó que desde el punto de vista externo la situación es favorable, en virtud de que los precios de la mayoría de los productos son "muy buenos", en el último año se registraron buenas cosechas en términos generales, y hay una fuerte demanda.
El problema se da con la ganadería por la pérdida de 12 millones de cabezas de stock, y preocupa el aumento de los costos por inflación y los valores del tipo de cambio que evolucionan de manera diferente. Dicho de otra manera el presidente de CRA considera que la suba del dólar es tenue y la de precios, muy fuerte. Así los márgenes de rentabilidad se achican, o desaparecen en algunos casos.
Con relación a la producción de granos evaluó que las mayores dificultades se encuentran en el aspecto de la exportación, por la intervención del Estado, siendo las principales discusiones en torno al maíz, el trigo y lechería, incluso con falta de mercados.
Por el lado de la ganadería Juan Carlos Goya subrayó que hubo una importante mejora de precios, y en los últimos meses se nota una retención de vientres, como una primera señal de lo que puede ser un proceso inicial para la recuperación del stock.
En el mismo sentido precisó que cayó el consumo de carnes de 20 kilos por año por habitante, significando un gran impacto en la mesa de los argentinos, todo debido a que los precios se incrementaron mucho, y se ha dejado de consumir.#