La XXIII Fiesta Nacional del Cordero tuvo anoche su acto oficial con la presencia del gobernador de la provincia, Mariano Arcioni y el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre.
La apertura de esta fiesta tradicional, que organiza la Municipalidad de Puerto Madryn y que congregará a miles de familias hasta este domingo, se llevó cabo en el Escenario Mayor “Hugo Giménez Agüero”. Durante la ceremonia fueronreconocidos vecinos e instituciones que son parte de la historia de este encuentro donde se combinan música, baile, gastronomía y actividades de campo.
El acto fue oportunidad para celebrar la Fiesta Nacional del Cordero, cuyos orígenes se remontan a 1977, cuando un grupo de vecinos y vecinas de la ciudad pensó en realizar un encuentro relacionado con el quehacer ganadero y con el objetivo de rescatar los valores tradicionales y culturales del campo chubutense.
Desde 2015, el intendente Ricardo Sastre impulsó su recuperación definitiva consolidándose como un ícono en la tradición de la ciudad y en la comunidad así como una de las más significativas fiestas populares de la provincia.
Por ello, en esta edición, la Comisión Organizadora reconoció a destacados vecinos e instituciones que han permitido escribir la historia de esta fiesta.
Gregoria Centeno
Una de ellas fue Gregoria Centeno que, a través de la Resolución 1.658/18, reconocida por su dedicación para mantener vivas las técnicas ancestrales como esquiladora de ovejas a tijera manual. Destrezas que heredó de su padre con quien colaboraba desde pequeña en el campo familiar, ubicado en cercanías de Telsen.
Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel primordial en la economía rural patagónica y su participación ha sido de vital importancia, pues han contribuido a la generación de ingresos propios, al desarrollo familiar y a la subsistencia de la cultura, costumbres y oficios tradicionales de campo además de un desarrollo viable de la región.
Familia Barroso
A través de la Resolución 1.657/18, fue destacada la familia Barroso, de arraigo antiguo en Chubut y en Madryn, por su dedicación y responsabilidad para mantener vivas las tradiciones del campo. Dueños de un bar y despensa llamada “El Descanso” en la zona de Sierra Chata, cercano a Telsen, luego transformado en almacén de ramos generales. El lugar es un histórico paraje para quienes transitan la Ruta 4 en busca de provisiones y punto de encuentro de amigos y familias. Antiguamente, muchos de los viajes se hacían en carros, carretas y chatas que transportaban mercadería y lana desde la costa hacia los campos del interior.
Tomás Lacunza
A través de la resolución 1.654/18, la Comisión Organizadora distinguió a Tomás Antonio Lacunza, por su permanente aporte. Desde los inicios de la Fiesta Nacional del Cordero, a finales de los ‘70, ha sido un ferviente colaborador, sobre todo en las actividades relacionadas con la esquila, armado de corrales, préstamo de ovejas y destrezas criollas.
Rolando Rocco
Mediante la Resolución 1.656/18, la Comisión Organizadora destacó a Justo Rolando Roco, cuya pasión por el trabajo relacionado con el campo lo ha llevado a comenzar en la década del ‘90 a organizar jineteadas, especialmente las desarrolladas en las diferentes ediciones de la Fiesta del Cordero y quien fue, además, colaborador de la organización de las finales de zona, clasificatoria para el Festival de Doma de Jesús María - Córdoba.
“Roco” recorre todas las fiestas del país, buscando los mejores tropilleros y jinetes para que la Fiesta Nacional del Cordero se luzca en el escenario nacional.
Deportivo Madryn
Otro reconocimiento fue una forma de agradecer la constante presencia, participación y apoyo en este festejo popular. Se trata del Club Social y Deportivo Madryn que, desde hace varias ediciones, es sede de la fiesta con excelente predisposición del equipo de trabajo de la institución. El Complejo fue elegido por la Comisión Organizadora por las características técnicas, edilicias y de ubicación adecuadas para la realización de espectáculos y eventos de contenido cultural, social, de esparcimiento y deportivo, entre otros.
Roberto Tello
También se otorgó una mención especial en homenaje a la trayectoria del pionero del folclore en la ciudad, Roberto Tello, fallecido en agosto. Será un reconocimiento al mérito a través de la Resolución 1.653/18, que será recibido por sus familiares.
Creador y director del ballet Amuré durante más de tres décadas, fue profesor de distintos talleres municipales con clara labor social, estímulo y semillero para otros ballets de la zona. Su labor como bailarín, profesor, representante de la ciudad y la provincia fue inmensa.
Victoriano Salazar
Mediante Resolución Nº 1.655/18, la Comisión decidió destacar a Victoriano Salazar, exintendente de Puerto Madryn por dos períodos y dueño de una enorme trayectoria en la cual se ha desempeñado, entre otras actividades, como médico veterinario de SENASA, conductor de un programa radial de extensión agropecuaria e ideólogo y ferviente defensor de la Fiesta del Cordero. La primera edición -provincial- fue en 1977 y su comisión ejecutiva fue presidida por él.
Actualmente, se encuentra fuera de la ciudad por razones de salud, pero recibirá su reconocimiento de manos del iIntendente Ricardo Sastre a su regreso.
En la ceremonia estarán presentes integrantes del Ejecutivo Municipal, autoridades provinciales, concejales, miembros de las comisiones organizadoras de anteriores ediciones y responsables de los stands que engalanan el predio.#
La XXIII Fiesta Nacional del Cordero tuvo anoche su acto oficial con la presencia del gobernador de la provincia, Mariano Arcioni y el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre.
La apertura de esta fiesta tradicional, que organiza la Municipalidad de Puerto Madryn y que congregará a miles de familias hasta este domingo, se llevó cabo en el Escenario Mayor “Hugo Giménez Agüero”. Durante la ceremonia fueronreconocidos vecinos e instituciones que son parte de la historia de este encuentro donde se combinan música, baile, gastronomía y actividades de campo.
El acto fue oportunidad para celebrar la Fiesta Nacional del Cordero, cuyos orígenes se remontan a 1977, cuando un grupo de vecinos y vecinas de la ciudad pensó en realizar un encuentro relacionado con el quehacer ganadero y con el objetivo de rescatar los valores tradicionales y culturales del campo chubutense.
Desde 2015, el intendente Ricardo Sastre impulsó su recuperación definitiva consolidándose como un ícono en la tradición de la ciudad y en la comunidad así como una de las más significativas fiestas populares de la provincia.
Por ello, en esta edición, la Comisión Organizadora reconoció a destacados vecinos e instituciones que han permitido escribir la historia de esta fiesta.
Gregoria Centeno
Una de ellas fue Gregoria Centeno que, a través de la Resolución 1.658/18, reconocida por su dedicación para mantener vivas las técnicas ancestrales como esquiladora de ovejas a tijera manual. Destrezas que heredó de su padre con quien colaboraba desde pequeña en el campo familiar, ubicado en cercanías de Telsen.
Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel primordial en la economía rural patagónica y su participación ha sido de vital importancia, pues han contribuido a la generación de ingresos propios, al desarrollo familiar y a la subsistencia de la cultura, costumbres y oficios tradicionales de campo además de un desarrollo viable de la región.
Familia Barroso
A través de la Resolución 1.657/18, fue destacada la familia Barroso, de arraigo antiguo en Chubut y en Madryn, por su dedicación y responsabilidad para mantener vivas las tradiciones del campo. Dueños de un bar y despensa llamada “El Descanso” en la zona de Sierra Chata, cercano a Telsen, luego transformado en almacén de ramos generales. El lugar es un histórico paraje para quienes transitan la Ruta 4 en busca de provisiones y punto de encuentro de amigos y familias. Antiguamente, muchos de los viajes se hacían en carros, carretas y chatas que transportaban mercadería y lana desde la costa hacia los campos del interior.
Tomás Lacunza
A través de la resolución 1.654/18, la Comisión Organizadora distinguió a Tomás Antonio Lacunza, por su permanente aporte. Desde los inicios de la Fiesta Nacional del Cordero, a finales de los ‘70, ha sido un ferviente colaborador, sobre todo en las actividades relacionadas con la esquila, armado de corrales, préstamo de ovejas y destrezas criollas.
Rolando Rocco
Mediante la Resolución 1.656/18, la Comisión Organizadora destacó a Justo Rolando Roco, cuya pasión por el trabajo relacionado con el campo lo ha llevado a comenzar en la década del ‘90 a organizar jineteadas, especialmente las desarrolladas en las diferentes ediciones de la Fiesta del Cordero y quien fue, además, colaborador de la organización de las finales de zona, clasificatoria para el Festival de Doma de Jesús María - Córdoba.
“Roco” recorre todas las fiestas del país, buscando los mejores tropilleros y jinetes para que la Fiesta Nacional del Cordero se luzca en el escenario nacional.
Deportivo Madryn
Otro reconocimiento fue una forma de agradecer la constante presencia, participación y apoyo en este festejo popular. Se trata del Club Social y Deportivo Madryn que, desde hace varias ediciones, es sede de la fiesta con excelente predisposición del equipo de trabajo de la institución. El Complejo fue elegido por la Comisión Organizadora por las características técnicas, edilicias y de ubicación adecuadas para la realización de espectáculos y eventos de contenido cultural, social, de esparcimiento y deportivo, entre otros.
Roberto Tello
También se otorgó una mención especial en homenaje a la trayectoria del pionero del folclore en la ciudad, Roberto Tello, fallecido en agosto. Será un reconocimiento al mérito a través de la Resolución 1.653/18, que será recibido por sus familiares.
Creador y director del ballet Amuré durante más de tres décadas, fue profesor de distintos talleres municipales con clara labor social, estímulo y semillero para otros ballets de la zona. Su labor como bailarín, profesor, representante de la ciudad y la provincia fue inmensa.
Victoriano Salazar
Mediante Resolución Nº 1.655/18, la Comisión decidió destacar a Victoriano Salazar, exintendente de Puerto Madryn por dos períodos y dueño de una enorme trayectoria en la cual se ha desempeñado, entre otras actividades, como médico veterinario de SENASA, conductor de un programa radial de extensión agropecuaria e ideólogo y ferviente defensor de la Fiesta del Cordero. La primera edición -provincial- fue en 1977 y su comisión ejecutiva fue presidida por él.
Actualmente, se encuentra fuera de la ciudad por razones de salud, pero recibirá su reconocimiento de manos del iIntendente Ricardo Sastre a su regreso.
En la ceremonia estarán presentes integrantes del Ejecutivo Municipal, autoridades provinciales, concejales, miembros de las comisiones organizadoras de anteriores ediciones y responsables de los stands que engalanan el predio.#