Es un proceso para que en todas las estaciones de servicio de la red PetroChubut haya garrafas. El vehículo es de Petrominera para el traslado y comercialización del gas envasado en zona rural de la cordillera y la meseta.
El gerente general de Petrominera, José Luis Esperón, explicó que el camión “es para que en todas las estaciones haya garrafas a disposición, llegando a localidades de difícil abastecimiento como Gualjaina, Paso del Sapo, Cushamen, Telsen, Gan Gan, Gastre, Rio Pico, Corcovado, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y otras”.
Afirmó que este gas envasado “ya está en todas las estaciones de la red PetroChubut y este exhibir es para distribución en la zona cordillerana”. Hay otro camión similar para la distribución de gas en la zona de la meseta.
“Tiene una capacidad de 500 garrafas cada uno y en junio estaremos incorporando un tercer camión de 1.100 garrafas, para poder llegar a lugares más alejados como son Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Río Mayo, etcétera”.
Recordó que el proyecto es posible por un convenio firmado entre Petrominera e YPF Gas. “Pasado a ser distribuidores oficiales de YPF Gas. En Paso del Sapo se construyó una planta de almacenamiento con capacidad entre 3 mil y 10 mil garrafas que nos permite abastecer toda la zona de la meseta, especialmente en invierno que aumenta la demanda. En las estaciones de PetroChubut tenemos un stock de cien garrafas por estación”. Hay tres camionetas equipadas para llevar unas 30 garrafas cada una a zonas de difícil acceso en caso de emergencia.
Con este proyecto “se logra regular el precio de gas envasado ante los incrementos sufrido por los consumidores, especialmente los de menores recursos. Estamos haciendo un soporte del precio abaratando el traslado y garantizando la llegada del gas al poblador que más lo necesita, de zonas rurales y pequeñas localidades del interior, ya que la logística de distribución es toda nuestra”.
Arcioni estuvo en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel y recorrió tres innovadores proyectos ecológicos.
Conversó con Gustavo Díaz Utrera de “Reciclados Esquel”, encargada de reciclar el Tetra Pak y las bolsas de polietileno para fabricar placas de aglomerado plástico ecológicas, las que comercializan a particulares en la zona.
Detalles
El proyecto usa como materia prima los residuos clasificados por la propia Planta de Tratamiento y, además, genera empleo para vecinos de la Comunidad Nahuelpan.
Arcioni luego fue al Centro de Producción de Hongos, a metros de “Reciclados Esquel”. Es un espacio a cargo de Gonzalo Romano, joven investigador. En esta sala se cultivan hongos con condiciones controladas de húmeda, luz y temperatura.
El tercer emprendimiento es de generación de madera plástica para diversos fines.
Esta propuesta ecológica también se nutre de bolsas y envases, entre otros elementos procesados en el complejo. Resta aguardar cómo siguen los proyectos. #
Es un proceso para que en todas las estaciones de servicio de la red PetroChubut haya garrafas. El vehículo es de Petrominera para el traslado y comercialización del gas envasado en zona rural de la cordillera y la meseta.
El gerente general de Petrominera, José Luis Esperón, explicó que el camión “es para que en todas las estaciones haya garrafas a disposición, llegando a localidades de difícil abastecimiento como Gualjaina, Paso del Sapo, Cushamen, Telsen, Gan Gan, Gastre, Rio Pico, Corcovado, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y otras”.
Afirmó que este gas envasado “ya está en todas las estaciones de la red PetroChubut y este exhibir es para distribución en la zona cordillerana”. Hay otro camión similar para la distribución de gas en la zona de la meseta.
“Tiene una capacidad de 500 garrafas cada uno y en junio estaremos incorporando un tercer camión de 1.100 garrafas, para poder llegar a lugares más alejados como son Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Río Mayo, etcétera”.
Recordó que el proyecto es posible por un convenio firmado entre Petrominera e YPF Gas. “Pasado a ser distribuidores oficiales de YPF Gas. En Paso del Sapo se construyó una planta de almacenamiento con capacidad entre 3 mil y 10 mil garrafas que nos permite abastecer toda la zona de la meseta, especialmente en invierno que aumenta la demanda. En las estaciones de PetroChubut tenemos un stock de cien garrafas por estación”. Hay tres camionetas equipadas para llevar unas 30 garrafas cada una a zonas de difícil acceso en caso de emergencia.
Con este proyecto “se logra regular el precio de gas envasado ante los incrementos sufrido por los consumidores, especialmente los de menores recursos. Estamos haciendo un soporte del precio abaratando el traslado y garantizando la llegada del gas al poblador que más lo necesita, de zonas rurales y pequeñas localidades del interior, ya que la logística de distribución es toda nuestra”.
Arcioni estuvo en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel y recorrió tres innovadores proyectos ecológicos.
Conversó con Gustavo Díaz Utrera de “Reciclados Esquel”, encargada de reciclar el Tetra Pak y las bolsas de polietileno para fabricar placas de aglomerado plástico ecológicas, las que comercializan a particulares en la zona.
Detalles
El proyecto usa como materia prima los residuos clasificados por la propia Planta de Tratamiento y, además, genera empleo para vecinos de la Comunidad Nahuelpan.
Arcioni luego fue al Centro de Producción de Hongos, a metros de “Reciclados Esquel”. Es un espacio a cargo de Gonzalo Romano, joven investigador. En esta sala se cultivan hongos con condiciones controladas de húmeda, luz y temperatura.
El tercer emprendimiento es de generación de madera plástica para diversos fines.
Esta propuesta ecológica también se nutre de bolsas y envases, entre otros elementos procesados en el complejo. Resta aguardar cómo siguen los proyectos. #