Si hoy votás, agradecele a una feminista

Columna de AMJA Chubut/Igualdad en la diversidad.

06 ABR 2019 - 20:51 | Actualizado

Por Marcela Pérez Bogado * /Especial para Jornada

Si hoy votas: Agradécele a una feminista.

A veces nos olvidamos que algunos derechos fueron adquiridos en forma muy reciente. La inercia de la rutina, nos lleva a pensarlos como si existieran desde siempre. Sin embargo la eliminación del débito conyugal, que permitió reconocer la violación dentro del matrimonio, se hizo realidad recién en este siglo. La consideración de la mujer como capaz para administrar sus bienes, su vida, también es del siglo XX. Y si bien el voto femenino, es bastante anterior, cumplió sus primeros 71 años. Casi nada.

No hay gratuidad y la mayoría de estos derechos se llevaron la vida de las luchadoras.

En la película “Las sufragistas”, se pueden ver todas las consecuencias que sufrieron esas mujeres en su familia, su trabajo o en la sociedad misma. Ambientada en la Gran Bretaña de los años 20, muestra la persecución y encarcelamiento, del que fueron objeto sólo por protestar. Me queda la imagen desgarradora de la protagonista, de clase trabajadora, cuando su esposo da en adopción al hijo, después de echarla de la casa, sin derecho alguno. Pero eso la decide a continuar y en el camino se encuentra con otras mujeres que la acompañan y apoyan.

La historia de la República Argentina, no ha sido distinta. Las agrupaciones feministas, socialistas y radicales reclamaban este derecho desde comienzos del siglo XX, aunque se presentaron numerosos proyectos de ley, -entre 1911 y 1939-, algunos nunca fueron tratados. Las mujeres no estaban capacitadas para elegir el candidato más conveniente para el país.

Un dato significativo en ese camino hacia el logro del voto femenino, se registra en la Provincia de San Juan en el año 1928, por decisión del Gobierno provincial en el año anterior, decidió incluir el voto femenino para las mujeres mayores de edad y residentes.

En 1946, un nuevo proyecto ingresó al Senado y fue aprobado. Un año después, el 9 de septiembre, las crónicas de la época relataban una multitud de mujeres esperando fuera del Congreso y exigiendo que el texto sea aprobado por los Diputados. Ese día se sancionó la ley 13010 y, en el balcón de la Casa Rosada, se entregó en papel a Eva Duarte de Perón.

Las primeras elecciones se celebraron el 11 de septiembre de 1951 y, con entusiasmo, el 90,32% del padrón femenino votó. Las mujeres habíamos logrado nuestra primera conquista: elegir.

Restaba que podamos ser elegidas en igualdad de condiciones. Pero todavía íbamos a esperar cuarenta años.

Porque recién con la ley de cupo femenino, como medida de acción directa, para hacer efectivo el derecho de toda persona a elegir y ser elegida, en 1991, se garantizó que el 30% de la lista debía contener candidatas. Fue la primera norma en pos de la igualdad real en Latinoamérica y generada por académicas, políticas y organizaciones feministas.

Por fin en 2017, en un paso firme hacia la efectividad del derecho, se estableció que las listas debían conformarse de manera intercalada con mujeres y hombres, hasta el último suplente.

Entonces, recapitulemos: hace sesenta y siete años empezamos a votar, hace veintisiete años logramos un cupo en las listas y hace un año y medio la igualdad real y total de ser elegidas.

Después de tanto camino, si tienes que agradecer hazlo a una feminista, a las que dieron su vida por los mismos derechos, porque sin ellas esto no sería posible. #

(*) Marcela Pérez Bogado es Jueza Penal de Puerto Madryn.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.

Las más leídas

06 ABR 2019 - 20:51

Por Marcela Pérez Bogado * /Especial para Jornada

Si hoy votas: Agradécele a una feminista.

A veces nos olvidamos que algunos derechos fueron adquiridos en forma muy reciente. La inercia de la rutina, nos lleva a pensarlos como si existieran desde siempre. Sin embargo la eliminación del débito conyugal, que permitió reconocer la violación dentro del matrimonio, se hizo realidad recién en este siglo. La consideración de la mujer como capaz para administrar sus bienes, su vida, también es del siglo XX. Y si bien el voto femenino, es bastante anterior, cumplió sus primeros 71 años. Casi nada.

No hay gratuidad y la mayoría de estos derechos se llevaron la vida de las luchadoras.

En la película “Las sufragistas”, se pueden ver todas las consecuencias que sufrieron esas mujeres en su familia, su trabajo o en la sociedad misma. Ambientada en la Gran Bretaña de los años 20, muestra la persecución y encarcelamiento, del que fueron objeto sólo por protestar. Me queda la imagen desgarradora de la protagonista, de clase trabajadora, cuando su esposo da en adopción al hijo, después de echarla de la casa, sin derecho alguno. Pero eso la decide a continuar y en el camino se encuentra con otras mujeres que la acompañan y apoyan.

La historia de la República Argentina, no ha sido distinta. Las agrupaciones feministas, socialistas y radicales reclamaban este derecho desde comienzos del siglo XX, aunque se presentaron numerosos proyectos de ley, -entre 1911 y 1939-, algunos nunca fueron tratados. Las mujeres no estaban capacitadas para elegir el candidato más conveniente para el país.

Un dato significativo en ese camino hacia el logro del voto femenino, se registra en la Provincia de San Juan en el año 1928, por decisión del Gobierno provincial en el año anterior, decidió incluir el voto femenino para las mujeres mayores de edad y residentes.

En 1946, un nuevo proyecto ingresó al Senado y fue aprobado. Un año después, el 9 de septiembre, las crónicas de la época relataban una multitud de mujeres esperando fuera del Congreso y exigiendo que el texto sea aprobado por los Diputados. Ese día se sancionó la ley 13010 y, en el balcón de la Casa Rosada, se entregó en papel a Eva Duarte de Perón.

Las primeras elecciones se celebraron el 11 de septiembre de 1951 y, con entusiasmo, el 90,32% del padrón femenino votó. Las mujeres habíamos logrado nuestra primera conquista: elegir.

Restaba que podamos ser elegidas en igualdad de condiciones. Pero todavía íbamos a esperar cuarenta años.

Porque recién con la ley de cupo femenino, como medida de acción directa, para hacer efectivo el derecho de toda persona a elegir y ser elegida, en 1991, se garantizó que el 30% de la lista debía contener candidatas. Fue la primera norma en pos de la igualdad real en Latinoamérica y generada por académicas, políticas y organizaciones feministas.

Por fin en 2017, en un paso firme hacia la efectividad del derecho, se estableció que las listas debían conformarse de manera intercalada con mujeres y hombres, hasta el último suplente.

Entonces, recapitulemos: hace sesenta y siete años empezamos a votar, hace veintisiete años logramos un cupo en las listas y hace un año y medio la igualdad real y total de ser elegidas.

Después de tanto camino, si tienes que agradecer hazlo a una feminista, a las que dieron su vida por los mismos derechos, porque sin ellas esto no sería posible. #

(*) Marcela Pérez Bogado es Jueza Penal de Puerto Madryn.


NOTICIAS RELACIONADAS