Masacre de Trelew: recuerdo con críticas al "cinismo" del Gobierno nacional

El Museo de la Memoria de Trelew fue escenario del acto central a 47 años de los asesinaros de 16 presos políticos en el Aeropuerto Viejo de la ciudad. Duro y emotivo discurso de la militante social Encarnación Díaz de Mulhall.

22 AGO 2019 - 17:34 | Actualizado

El Museo de la Memoria de Trelew, ubicado en el Aeropuerto Viejo en donde ocurrieron parte de los hechos, se celebró este jueves el 47º aniversario de la Masacre de Trelew, como se conoce al fusilamiento de 16 presos políticos por parte de oficiales de la Armada Argentina en la Base "Almirante Zar".

Rodeada de imágenes de las víctimas y también de jóvenes actuales, la militante social Encarnación Díaz de Mullhal, tomó el micrófono para recordar a las víctimas y hacer una cruda descripción del cinismo -según sus propias palabras- que viene esgrimiendo el actual Gobierno nacional: “Hay quienes tuvieron la valentía de enfrentarse a las desigualdades sociales. Hoy hemos vuelto al capitalismo feroz, el neoliberalismo y los modelos desindustrializadores que hambrean a nuestro país. Hay que tolerar que se refieran a los Derechos Humanos como un ‘curro’. ¿Eso hubieran tolerado los muchachos que fueron masacrados? ¡Jamás! Por eso los asesinaron”, dijo, con énfasis, Díaz de Mullhal.

“Vivimos con mentiras sistemáticas contra el pueblo. ‘Vamos bien’; ‘estamos atravesando un túnel’; ‘segundo semestre’; He escuchado al jefe de jefes decir que nunca algún Presidente hizo tanto por el empleo nacional como él. ¡La mentira recontra duplicada! Yo analizo mucho las palabras y cuando hablan de no volver al pasado tenemos que tener en claro que el pasado son ellos”, continuó Mulhall con los paralelismos y afirmó que la lucha de aquellos chicos iba en ese sentido.

A su vez, Héctor Tosco, hijo de Agustín Tosco -exdirigente del gremio de Luz y Fuerza y de la CGT durante el Cordobazo, fue sobre la misma línea: “Ellos fueron ejemplo. Faro de lucha por la redistribución de la riqueza, contra la espoliación y la entrega de recursos nacionales a la que nos han sometido y continúan sometiéndonos”.

“Es parte de nuestra tarea traerlos al presente. Nuestros chicos, el pueblo tiene que conocer de dónde venimos. Ellos fueron los continuadores de la libertad de la tierra, los obreros de la Patagonia”, dijo y agregó que para las escuelas debiera ser un material obligatorio y de divulgación conocer la historia de resistencia popular.

“Desde que tengo uso de razón, mi mamá siempre me explicó los riesgos de lo que hacía mi viejo y las razones por las que lo hacía. Siempre vine con orgullo a verlo. Yo sabía que él era un tipo comprometido con el bienestar de los trabajadores y sus hijos, con un futuro para nosotros. Siempre los vi a ellos inmensos, igual que los veo ahora”, recordó emocionado.

Enterate de las noticias de PROVINCIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
22 AGO 2019 - 17:34

El Museo de la Memoria de Trelew, ubicado en el Aeropuerto Viejo en donde ocurrieron parte de los hechos, se celebró este jueves el 47º aniversario de la Masacre de Trelew, como se conoce al fusilamiento de 16 presos políticos por parte de oficiales de la Armada Argentina en la Base "Almirante Zar".

Rodeada de imágenes de las víctimas y también de jóvenes actuales, la militante social Encarnación Díaz de Mullhal, tomó el micrófono para recordar a las víctimas y hacer una cruda descripción del cinismo -según sus propias palabras- que viene esgrimiendo el actual Gobierno nacional: “Hay quienes tuvieron la valentía de enfrentarse a las desigualdades sociales. Hoy hemos vuelto al capitalismo feroz, el neoliberalismo y los modelos desindustrializadores que hambrean a nuestro país. Hay que tolerar que se refieran a los Derechos Humanos como un ‘curro’. ¿Eso hubieran tolerado los muchachos que fueron masacrados? ¡Jamás! Por eso los asesinaron”, dijo, con énfasis, Díaz de Mullhal.

“Vivimos con mentiras sistemáticas contra el pueblo. ‘Vamos bien’; ‘estamos atravesando un túnel’; ‘segundo semestre’; He escuchado al jefe de jefes decir que nunca algún Presidente hizo tanto por el empleo nacional como él. ¡La mentira recontra duplicada! Yo analizo mucho las palabras y cuando hablan de no volver al pasado tenemos que tener en claro que el pasado son ellos”, continuó Mulhall con los paralelismos y afirmó que la lucha de aquellos chicos iba en ese sentido.

A su vez, Héctor Tosco, hijo de Agustín Tosco -exdirigente del gremio de Luz y Fuerza y de la CGT durante el Cordobazo, fue sobre la misma línea: “Ellos fueron ejemplo. Faro de lucha por la redistribución de la riqueza, contra la espoliación y la entrega de recursos nacionales a la que nos han sometido y continúan sometiéndonos”.

“Es parte de nuestra tarea traerlos al presente. Nuestros chicos, el pueblo tiene que conocer de dónde venimos. Ellos fueron los continuadores de la libertad de la tierra, los obreros de la Patagonia”, dijo y agregó que para las escuelas debiera ser un material obligatorio y de divulgación conocer la historia de resistencia popular.

“Desde que tengo uso de razón, mi mamá siempre me explicó los riesgos de lo que hacía mi viejo y las razones por las que lo hacía. Siempre vine con orgullo a verlo. Yo sabía que él era un tipo comprometido con el bienestar de los trabajadores y sus hijos, con un futuro para nosotros. Siempre los vi a ellos inmensos, igual que los veo ahora”, recordó emocionado.