Dos objetivos fundamentales inspiraron el surgimiento de esta entidad: propiciar el conocimiento de la música y la literatura autóctona y promover el aprendizaje e las danzas tradicionales.
Primeros pasos
Sus miembros se reunían todos los domingos; en los primeros tiempos en un domicilio particular, calle Pecoraro 353, y en períodos posteriores en el Club Huracán y en la casa de don Francisco “Paco” Guerra.
Muchos son los nombres que podrían citarse como forjadores de la Peña; integrantes de sus comisiones directivas, padrinos, colaboradores conforman una extensa lista de personas unidas por el trabajo mancomunado y por lazos de amistad. Rogelio Rodríguez, Fernando Barrientos, Raúl Lijo, Ricardo Redín, Horacio Lastoria, Horacio Cerecero, se cuentan entre quienes presidieron la Institución. Asimismo, tan importantes fueron, César Rago, Pablo González, Raquel Hudson, Francisco Guerra, Encarnación Guerrero, Máximo Figueroa, Gloria Torres, Rodolfo y Enrique Trifaró y familias de Aguilera, Quiroga, Arranz, Jaques, Polacco, Vergalito, Hernando, Bensimón, Jara entre otras.
La primera dirección del conjunto de danzas estuvo a cargo de Mirta Arranz los primeros bailarines del grupo eran Juan Raúl Aguilera, Hugo Polacco y Carlos Neira, y las bailarinas, Mirta Arranz, y Marina y Mirtha Quiroga, Luego se sumaron Marlene y Mabel Quiroga, María Inés Suquía y Lidia Polacco.
Con estas estructuras, Pilmayquén representó a la provincia como delegación Oficial en el Festival de Cosquín, en los años 1967/68/69. También en esos años participó en Festivales de Pehuajo, Santa Rosa- la Pampa y San Luis.
Nueva etapa
A partir del año 1970 y quedando acéfala la dirección del cuerpo de baile, asume como director Lito Aguilera, dándole al grupo otra impronta e incorporando nuevas técnicas para el desarrollo de obras coreográficas y transformándose en Ballet Folclórico y de Arte Popular, nombre de fantasía con el que se lo conoce.
Por la institución y de la creación de Aguilera, salieron conjuntos de danzas, como “los Mapuches” y Ballet Juvenil Pilmayquén”. Actualmente agrupa dos cuerpos de baile, el Grupo Adultos de Danzas y el Ballet propiamente dicho, con el que se ha presentado en festivales realizados en Salta(Capital), Córdoba (Cosquín, La Falda), Misiones (Ruinas Jesuíticas), Corrientes (Capital), en canales de televisión (ATC, 9 y 11) en Capital Federal. También ha mostrado la danza en festivales internacionales de países como España, Portugal, Italia, Gales, Rusia, Colombia, Brasil y Chile entre los años 1985 y 2014.
La historia de Pilmayquén es una historia dinámica, que continúa escribiéndose día a día, porque permanentemente se nutre de nuevos proyectos y se plantea nuevos desafíos. Es en suma, la historia de un grupo humano consagrado a la danza que, teniendo como lema la superación de sí mismo , ha logrado ocupar un espacio fundamental en la vida cultural de Trelew , la Provincia y el país.
Dos objetivos fundamentales inspiraron el surgimiento de esta entidad: propiciar el conocimiento de la música y la literatura autóctona y promover el aprendizaje e las danzas tradicionales.
Primeros pasos
Sus miembros se reunían todos los domingos; en los primeros tiempos en un domicilio particular, calle Pecoraro 353, y en períodos posteriores en el Club Huracán y en la casa de don Francisco “Paco” Guerra.
Muchos son los nombres que podrían citarse como forjadores de la Peña; integrantes de sus comisiones directivas, padrinos, colaboradores conforman una extensa lista de personas unidas por el trabajo mancomunado y por lazos de amistad. Rogelio Rodríguez, Fernando Barrientos, Raúl Lijo, Ricardo Redín, Horacio Lastoria, Horacio Cerecero, se cuentan entre quienes presidieron la Institución. Asimismo, tan importantes fueron, César Rago, Pablo González, Raquel Hudson, Francisco Guerra, Encarnación Guerrero, Máximo Figueroa, Gloria Torres, Rodolfo y Enrique Trifaró y familias de Aguilera, Quiroga, Arranz, Jaques, Polacco, Vergalito, Hernando, Bensimón, Jara entre otras.
La primera dirección del conjunto de danzas estuvo a cargo de Mirta Arranz los primeros bailarines del grupo eran Juan Raúl Aguilera, Hugo Polacco y Carlos Neira, y las bailarinas, Mirta Arranz, y Marina y Mirtha Quiroga, Luego se sumaron Marlene y Mabel Quiroga, María Inés Suquía y Lidia Polacco.
Con estas estructuras, Pilmayquén representó a la provincia como delegación Oficial en el Festival de Cosquín, en los años 1967/68/69. También en esos años participó en Festivales de Pehuajo, Santa Rosa- la Pampa y San Luis.
Nueva etapa
A partir del año 1970 y quedando acéfala la dirección del cuerpo de baile, asume como director Lito Aguilera, dándole al grupo otra impronta e incorporando nuevas técnicas para el desarrollo de obras coreográficas y transformándose en Ballet Folclórico y de Arte Popular, nombre de fantasía con el que se lo conoce.
Por la institución y de la creación de Aguilera, salieron conjuntos de danzas, como “los Mapuches” y Ballet Juvenil Pilmayquén”. Actualmente agrupa dos cuerpos de baile, el Grupo Adultos de Danzas y el Ballet propiamente dicho, con el que se ha presentado en festivales realizados en Salta(Capital), Córdoba (Cosquín, La Falda), Misiones (Ruinas Jesuíticas), Corrientes (Capital), en canales de televisión (ATC, 9 y 11) en Capital Federal. También ha mostrado la danza en festivales internacionales de países como España, Portugal, Italia, Gales, Rusia, Colombia, Brasil y Chile entre los años 1985 y 2014.
La historia de Pilmayquén es una historia dinámica, que continúa escribiéndose día a día, porque permanentemente se nutre de nuevos proyectos y se plantea nuevos desafíos. Es en suma, la historia de un grupo humano consagrado a la danza que, teniendo como lema la superación de sí mismo , ha logrado ocupar un espacio fundamental en la vida cultural de Trelew , la Provincia y el país.