“El manicomio tiene un estigma”

El realizador presentó “Rotas cadenas”, un documental que registra una revolucionaria experiencia en salud mental.

05 OCT 2011 - 22:46 | Actualizado

Anoche en el Cine Coliseo de Trelew se proyectó el documental “Rotas cadenas”, que fue presentado por su director, Miguel Rodríguez Arias.

El film aborda la transformación del Hospital Psiquiátrico de San Luis realizada por el médico psiquiatra Jorge Luis Pellegrini, inspirado en el modelo del italiano Franco Basaglia.

“Rotas cadenas” volverá a proyectarse hoy a las 22 en el Cine Teatro Auditórium de Puerto Madryn y mañana a las 20 en el Cine Coliseo, con entrada libre y gratuita.

El documental fue declarado de interés por el Colegio de Psicólogos de Trelew.

“Un tema de todos”

Con varios proyectos en su haber, incluyendo un documental a estrenar sobre la participación de los civiles en la última dictadura militar, Miguel Rodríguez Arias llegó nuevamente a Chubut para acompañar “Rotas cadenas”.

“La película no habla solamente sobre la locura, sino que habla sobre la salud mental”, aclara inicialmente el director. “La experiencia de San Luis es muy gratificante. Después de las proyecciones la gente queda muy interesada. Los debates posteriores suelen durar un rato largo porque es un tema que nos toca a todos”, afirma.

El primer contacto del realizador con la temática fue a partir de la visita a uno de los hospitales psiquiátricos de Buenos Aires, mientras cursaba el segundo año de la carrera de psicología. “Volvíamos con el corazón estrujado porque nosotros estábamos llenos de ilusiones y nos encontrábamos con que las instituciones empeoraban a los pacientes. Esa fue la primera vez que escuché hablar de Franco Basaglia”, recordó Rodríguez Arias.

Bajo la dirección de Jorge Luis Pellegrini, la institución puntana externó a todos sus pacientes en 1994. Hasta el momento, la decisión le costó al médico seis causas -dos penales y cuatro federales-, además de oposición, resistencia y críticas. Sin embargo la transformación siguió adelante y actualmente la institución funciona como hospital de día y sumó servicios que antes no tenía.

Al respecto el realizador asegura: “Haber pasado por un manicomio, un hospital psiquiátrico, es como haber estado preso: tiene un estigma. El modelo manicomial se arrastra desde el siglo 19 y sin embargo en la actualidad la gran mayoría de los hospitales son depósitos de seres humanos”.

En ese sentido Rodríguez Arias cuenta que en “Rotas cadenas” “al electroshock se lo compara con la picana eléctrica. Primero porque hace sufrir mucho al paciente y segundo porque daña su sistema neuronal. Destroza a la gente y la deja peor de lo que entró. En ese caso el remedio es peor que la enfermedad”, expresa.

“Es posible”

Además de imágenes de archivo, el documental cuenta con testimonios de pacientes y de médicos del propio hospital. “Ellos cuentan que la realidad es como uno la ve. El lugar parece una clínica privada: no hay gritos, no hay gente deambulando por los pasillos, no están los olores de los psicofármacos”, describió Rodríguez Arias.

Otro de los hallazgos de la película es el testimonio del actor Pepe Soriano, quien años atrás experimentó una internación psiquiátrica. “Cuando interpretó a Lisandro de la Torre en teatro, Soriano se metió tanto en el personaje que no pudo salir. Por eso estuvo tres meses internado”, explicó.

El dato le llegó al realizador a través de la coautora del guión y entrevistadora del film, Esther Goris, quien tiene una estrecha relación con la familia del reconocido actor. “Pepe conocía la trayectoria del Hospital de San Luis y le encantó dar su testimonio”, mencionó el director.

También dijo que “la palabra de Soriano sirve para que el material sea interesante para el público masivo. El propósito del documental –continuó- es que esta experiencia se conozca en todo el país, que se vea que es posible”.#

05 OCT 2011 - 22:46

Anoche en el Cine Coliseo de Trelew se proyectó el documental “Rotas cadenas”, que fue presentado por su director, Miguel Rodríguez Arias.

El film aborda la transformación del Hospital Psiquiátrico de San Luis realizada por el médico psiquiatra Jorge Luis Pellegrini, inspirado en el modelo del italiano Franco Basaglia.

“Rotas cadenas” volverá a proyectarse hoy a las 22 en el Cine Teatro Auditórium de Puerto Madryn y mañana a las 20 en el Cine Coliseo, con entrada libre y gratuita.

El documental fue declarado de interés por el Colegio de Psicólogos de Trelew.

“Un tema de todos”

Con varios proyectos en su haber, incluyendo un documental a estrenar sobre la participación de los civiles en la última dictadura militar, Miguel Rodríguez Arias llegó nuevamente a Chubut para acompañar “Rotas cadenas”.

“La película no habla solamente sobre la locura, sino que habla sobre la salud mental”, aclara inicialmente el director. “La experiencia de San Luis es muy gratificante. Después de las proyecciones la gente queda muy interesada. Los debates posteriores suelen durar un rato largo porque es un tema que nos toca a todos”, afirma.

El primer contacto del realizador con la temática fue a partir de la visita a uno de los hospitales psiquiátricos de Buenos Aires, mientras cursaba el segundo año de la carrera de psicología. “Volvíamos con el corazón estrujado porque nosotros estábamos llenos de ilusiones y nos encontrábamos con que las instituciones empeoraban a los pacientes. Esa fue la primera vez que escuché hablar de Franco Basaglia”, recordó Rodríguez Arias.

Bajo la dirección de Jorge Luis Pellegrini, la institución puntana externó a todos sus pacientes en 1994. Hasta el momento, la decisión le costó al médico seis causas -dos penales y cuatro federales-, además de oposición, resistencia y críticas. Sin embargo la transformación siguió adelante y actualmente la institución funciona como hospital de día y sumó servicios que antes no tenía.

Al respecto el realizador asegura: “Haber pasado por un manicomio, un hospital psiquiátrico, es como haber estado preso: tiene un estigma. El modelo manicomial se arrastra desde el siglo 19 y sin embargo en la actualidad la gran mayoría de los hospitales son depósitos de seres humanos”.

En ese sentido Rodríguez Arias cuenta que en “Rotas cadenas” “al electroshock se lo compara con la picana eléctrica. Primero porque hace sufrir mucho al paciente y segundo porque daña su sistema neuronal. Destroza a la gente y la deja peor de lo que entró. En ese caso el remedio es peor que la enfermedad”, expresa.

“Es posible”

Además de imágenes de archivo, el documental cuenta con testimonios de pacientes y de médicos del propio hospital. “Ellos cuentan que la realidad es como uno la ve. El lugar parece una clínica privada: no hay gritos, no hay gente deambulando por los pasillos, no están los olores de los psicofármacos”, describió Rodríguez Arias.

Otro de los hallazgos de la película es el testimonio del actor Pepe Soriano, quien años atrás experimentó una internación psiquiátrica. “Cuando interpretó a Lisandro de la Torre en teatro, Soriano se metió tanto en el personaje que no pudo salir. Por eso estuvo tres meses internado”, explicó.

El dato le llegó al realizador a través de la coautora del guión y entrevistadora del film, Esther Goris, quien tiene una estrecha relación con la familia del reconocido actor. “Pepe conocía la trayectoria del Hospital de San Luis y le encantó dar su testimonio”, mencionó el director.

También dijo que “la palabra de Soriano sirve para que el material sea interesante para el público masivo. El propósito del documental –continuó- es que esta experiencia se conozca en todo el país, que se vea que es posible”.#