Ni Una Menos

Columna de opinión AMJA Chubut/Igualdad en la diversidad

16 JUN 2020 - 10:03 | Actualizado

“Incluso ante la demostración de los numerosos casos de femicidio – la forma más extrema que cobra la inequidad y las relaciones de poder fundamentadas en el género-, hay quienes se atreven a desestimarlos, desconocerlos, minimizarlos, dado que, en nuestras sociedades prevalece lo que Eugenia Rojas Blanco denomina “la retórica del menosprecio.” Esther G. Pineda.

Por Marcela Pérez Bogado

Especial para Jornada

Edición: Daniela Patricia Almirón

El 3 de junio se realizaron acciones a través de las redes sociales, para conmemorar la primera marcha del colectivo Ni Una Menos. Han pasado cinco años desde el tweet de la periodista Marcela Ojeda:Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales ... mujeres, todas, bah.. no vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO. Lo hizo después de enterarse del femicidio de Chiara Páez. A los pocos minutos, Florencia Etcheves, periodista y conductora en ese momento de TN, le respondió:Se me ocurre mujeres referentes grosas convocando a mega marcha. No sé si sirve, pero visibiliza. (Fuentewww.perfil.com).

En días anteriores se publicaron las Estadísticas Registro Nacional de Femicidios, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, correspondiente a lapso entre el 1° de enero y el 31 diciembre de 2019: 252 mujeres fueron víctimas de este delito.

Más allá de todas las publicaciones, hubo un dato que me dio escalofríos, y es que desde el día de esa marcha hasta la fecha 1450 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o desconocidos.

Este año a través de una campaña de la Iniciativa Spotlight Argentina, -una alianza de la Unión Europea y Naciones Unidas- el diario Clarín, publicó los obituarios de todas las víctimas de femicidio, trasvesticidio y transfemicidio, del último año en la Argentina, como un modo de homenajear las historias de ellas, pero también para visibilizar y promover transformaciones, mencionó Roberto Valent, Coordinador de Naciones Unidas en Argentina.

Son más de trescientos, cuatro páginas. Con nombres que atrás tienen una historia, familia, hijes, amistades.

Quizás haya sido una buena forma de poner en papel la crudeza de las estadísticas de tan sólo un año.

Esta información antes de que existiera el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, era recabada por organizaciones civiles. Hasta el año 2015 fue una deuda pendiente del Estado Argentino a una obligación que emerge de la Convención de Belem Do Pará.

Una de estas organizaciones es La Casa del Encuentro, quienes, aún hoy, realizan un trabajo puntilloso en la recolección de datos a través de las noticias de todo el país. La iniciativa Spotlight se realizó en base al relevamiento de esta organización entre el 11 de mayo de 2019 y el 11 de mayo de 2020.

Tatiana Rein Venegas, presidente del organismo que sigue la aplicación de la Convención de Belem Do Pará (MESECVI) puso de relieve que el femicidio aumentó hasta un 25% en algunos países de Latinoamérica.

Hace pocos días Dubraska Simonovic, Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas no se mostró sorprendida ante las cifras que indican el aumento de la violencia de género a raíz del Aislamiento Social Preventivo en los distintos países, y reconoció que existe una forma inadecuada de confeccionar datos reales de lo que sucede en los países. Además atribuyó la baja en el número de denuncias realizadas a la imposibilidad de salir de aquellas mujeres en aislamiento con su agresor. Pero señaló dos cuestiones: que el número creciente de femicidios y de llamadas a los números de emergencia, son los datos objetivos del aumento de esa violencia.

A cinco años de la primera marcha con la consigna Ni una menos, las cifras siguen siendo alarmantes y la causa es la misma: la violencia patriarcal hacia la mujer. Falta mucho. Quizás las próximas generaciones, educadas con auténtica consciencia en la igualdad como la única forma de progreso para el mundo cambien estas cifras.

Las más leídas

16 JUN 2020 - 10:03

“Incluso ante la demostración de los numerosos casos de femicidio – la forma más extrema que cobra la inequidad y las relaciones de poder fundamentadas en el género-, hay quienes se atreven a desestimarlos, desconocerlos, minimizarlos, dado que, en nuestras sociedades prevalece lo que Eugenia Rojas Blanco denomina “la retórica del menosprecio.” Esther G. Pineda.

Por Marcela Pérez Bogado

Especial para Jornada

Edición: Daniela Patricia Almirón

El 3 de junio se realizaron acciones a través de las redes sociales, para conmemorar la primera marcha del colectivo Ni Una Menos. Han pasado cinco años desde el tweet de la periodista Marcela Ojeda:Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales ... mujeres, todas, bah.. no vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO. Lo hizo después de enterarse del femicidio de Chiara Páez. A los pocos minutos, Florencia Etcheves, periodista y conductora en ese momento de TN, le respondió:Se me ocurre mujeres referentes grosas convocando a mega marcha. No sé si sirve, pero visibiliza. (Fuentewww.perfil.com).

En días anteriores se publicaron las Estadísticas Registro Nacional de Femicidios, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, correspondiente a lapso entre el 1° de enero y el 31 diciembre de 2019: 252 mujeres fueron víctimas de este delito.

Más allá de todas las publicaciones, hubo un dato que me dio escalofríos, y es que desde el día de esa marcha hasta la fecha 1450 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o desconocidos.

Este año a través de una campaña de la Iniciativa Spotlight Argentina, -una alianza de la Unión Europea y Naciones Unidas- el diario Clarín, publicó los obituarios de todas las víctimas de femicidio, trasvesticidio y transfemicidio, del último año en la Argentina, como un modo de homenajear las historias de ellas, pero también para visibilizar y promover transformaciones, mencionó Roberto Valent, Coordinador de Naciones Unidas en Argentina.

Son más de trescientos, cuatro páginas. Con nombres que atrás tienen una historia, familia, hijes, amistades.

Quizás haya sido una buena forma de poner en papel la crudeza de las estadísticas de tan sólo un año.

Esta información antes de que existiera el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, era recabada por organizaciones civiles. Hasta el año 2015 fue una deuda pendiente del Estado Argentino a una obligación que emerge de la Convención de Belem Do Pará.

Una de estas organizaciones es La Casa del Encuentro, quienes, aún hoy, realizan un trabajo puntilloso en la recolección de datos a través de las noticias de todo el país. La iniciativa Spotlight se realizó en base al relevamiento de esta organización entre el 11 de mayo de 2019 y el 11 de mayo de 2020.

Tatiana Rein Venegas, presidente del organismo que sigue la aplicación de la Convención de Belem Do Pará (MESECVI) puso de relieve que el femicidio aumentó hasta un 25% en algunos países de Latinoamérica.

Hace pocos días Dubraska Simonovic, Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres de las Naciones Unidas no se mostró sorprendida ante las cifras que indican el aumento de la violencia de género a raíz del Aislamiento Social Preventivo en los distintos países, y reconoció que existe una forma inadecuada de confeccionar datos reales de lo que sucede en los países. Además atribuyó la baja en el número de denuncias realizadas a la imposibilidad de salir de aquellas mujeres en aislamiento con su agresor. Pero señaló dos cuestiones: que el número creciente de femicidios y de llamadas a los números de emergencia, son los datos objetivos del aumento de esa violencia.

A cinco años de la primera marcha con la consigna Ni una menos, las cifras siguen siendo alarmantes y la causa es la misma: la violencia patriarcal hacia la mujer. Falta mucho. Quizás las próximas generaciones, educadas con auténtica consciencia en la igualdad como la única forma de progreso para el mundo cambien estas cifras.


NOTICIAS RELACIONADAS