Pronto les siguieron aquellos que llegaron para trabajar en los diferentes oficios que ofrecía la naciente “estancia de los ingleses” (nombre popular de la The Argentine Southern Land Company Limited-, hoy Benetton). La necesidad de levantar un techo para sus familias los motivó para ir ocupando los lotes disponibles a orillas del río Chubut, dando origen al actual casco urbano.
Con todo, el hito que marcó su despegue fue la llegada del ferrocarril, en 1941, en el marco de un proyecto de 402 kilómetros y más de 600 curvas para unir Ingeniero Jacobacci con Esquel (habilitado finalmente en 1945). Entonces surgieron los barrios, los comercios de ramos generales, los hoteles, una escuela, el hospital y las fuerzas de seguridad.
Cabe recordar además que por entonces la ruta nacional 40 (columna vertebral del país) pasaba por El Maitén, por cuanto fue necesario construir un puente sobre el río Chubut y brindar todo tipo de servicios a los viajeros.
La propia necesidad de gestión y administración de los vecinos, los llevó a crear el 22 de diciembre de 1942 la primera Comisión de Fomento, presidida por el comerciante libanés Abraham Breide y acompañado por Francisco Wodicka (vicepresidente); Salvador Paera (secretario); Isidro Lobos (tesorero) y Sergio Gaite (vocal).
Poblamiento
“La primera familia se instaló en 1897, en el paraje que hoy se conoce como arroyo Guajardo, procedente de Mallín Ahogado donde posiblemente se detuviera un tiempo por el nacimiento de una de sus hijas”, refleja el libro “El Maitén, historia de su poblamiento”, refrescado estos días por la biblioteca popular del pueblo ferroviario.
Agrega que “un sitio que también ha permanecido en la historia oral es ‘Maitén viejo’, cercano al pueblo actual, y que fuera usado como lugar de descanso por arrieros, caravanas y aventureros. Está dentro de los campos de la Compañía de Tierras y fue motivo del nombre definitivo de esta comunidad”.
“En el valle, cerca del río Chubut, se afincaron otros dos pobladores con su familia y todos conformaron hasta 1920, el denominado primer poblamiento. Estaba constituido por un grupo humano unido y visionario que supo ingeniarse para autoabastecerse con el producto de su trabajo o bien organizarse para buscar en largas y sufridas caravanas de carros, el trueque de lana, cueros, plumas y crines por harina, azúcar, zapatos y telas; yendo primero hasta San Antonio y después a Ingeniero Jacobacci y no viendo en todos esos años un solo peso”, recuerda la crónica. Además, “todos los años y junto a troperos de Epuyén, recorrían la huella hasta las salinas de El Molle, en busca de la sal necesaria para el sembrado, los animales, el consumo y el barro de las paredes Fueron ellos quienes plantaron los primeros y casi únicos álamos del lugar (hoy centenarios), ya que muy pocos los imitaron en las décadas siguientes”.
Fueron tiempos en que “apenas una senda de caballos comunicaba a El Maitén con Epuyén, Cholila y El Hoyo; mientras que a El Bolsón se llegaba a través de la Cuesta del Ternero, por caminos sinuosos”.
Como dato curioso, se cita que el arroyo Breide “recibió el nombre de Klondike por parte de un canadiense y dos norteamericanos, quienes buscaban oro en el lugar y lo bautizaron como el otro río y paisaje parecido de aquellas lejanas tierras del norte. Algunos de los abuelos recordaban como anécdota que después se mataron entre ellos disputándose a la única mujer que los acompañaba”. Actualmente, está emplazada allí la Gruta de la Virgen, punto de partida de las peregrinaciones hasta el cerro de la Cruz, que domina todo el valle.
Aniversario
Este 22 de diciembre será una jornada diferente para la comunidad de El Maitén, con la confirmación de los primeros casos de coronavirus entre sus vecinos. Dicha contingencia, motivó a las autoridades a arbitrar medidas extraordinarias de bioseguridad.
En la previa, el intendente Oscar “Corcho” Currilén había planificado el festejo del 78° aniversario con un acto al aire libre y la inauguración de obras. Ayer, los obreros del municipio completaron los metros finales de veredas e iluminación de la avenida Costanera. En coincidencia, está previsto habilitar los sanitarios de la pista de atletismo (financiados con recursos provinciales); 6 viviendas del IPV; otras 10 viviendas de ayuda mutua (con aportes de la comuna en un 60%); el cordón cuneta y boulevard de la calle 9 de Julio; cordón cuneta en las calles Pecoraro, Córdoba y Alberdi; y el adoquinado de la plaza Urbano Salort y las calles 12 de Octubre y 9 de Julio.
Se suman 2 viviendas levantadas con fondos municipales; un local comercial construido mediante un convenio entre el propietario y la comuna; 2 mil metros de la red de agua potable y 1500 metros del tendido eléctrico; la gruta del camino al cerro de la Cruz (iniciada por el ex intendente peronista Juan Ristovich en la década de 1970); dos aulas para la escuela 7719; entrega de certificados a estudiantes de los talleres de capacitación y cierre con un homenaje a jubilados de la localidad ferroviaria.
Por la tarde, en el campo “El Bagual”, está anunciado un festival con músicos y artesanos de la zona. Entre otros, estarán en el escenario Biósfera Sombra; Sin Permiso; 7 Entre Mil; Cranium; Boceto Garabato; La Púa; Los Champurreados del Chamamé; Gustavo Córdoba, Dúo Huanquilef; Nostalgia Chamamecera; Natanael Martínez; Marcela Gin Gins y Al Límite.#
Pronto les siguieron aquellos que llegaron para trabajar en los diferentes oficios que ofrecía la naciente “estancia de los ingleses” (nombre popular de la The Argentine Southern Land Company Limited-, hoy Benetton). La necesidad de levantar un techo para sus familias los motivó para ir ocupando los lotes disponibles a orillas del río Chubut, dando origen al actual casco urbano.
Con todo, el hito que marcó su despegue fue la llegada del ferrocarril, en 1941, en el marco de un proyecto de 402 kilómetros y más de 600 curvas para unir Ingeniero Jacobacci con Esquel (habilitado finalmente en 1945). Entonces surgieron los barrios, los comercios de ramos generales, los hoteles, una escuela, el hospital y las fuerzas de seguridad.
Cabe recordar además que por entonces la ruta nacional 40 (columna vertebral del país) pasaba por El Maitén, por cuanto fue necesario construir un puente sobre el río Chubut y brindar todo tipo de servicios a los viajeros.
La propia necesidad de gestión y administración de los vecinos, los llevó a crear el 22 de diciembre de 1942 la primera Comisión de Fomento, presidida por el comerciante libanés Abraham Breide y acompañado por Francisco Wodicka (vicepresidente); Salvador Paera (secretario); Isidro Lobos (tesorero) y Sergio Gaite (vocal).
Poblamiento
“La primera familia se instaló en 1897, en el paraje que hoy se conoce como arroyo Guajardo, procedente de Mallín Ahogado donde posiblemente se detuviera un tiempo por el nacimiento de una de sus hijas”, refleja el libro “El Maitén, historia de su poblamiento”, refrescado estos días por la biblioteca popular del pueblo ferroviario.
Agrega que “un sitio que también ha permanecido en la historia oral es ‘Maitén viejo’, cercano al pueblo actual, y que fuera usado como lugar de descanso por arrieros, caravanas y aventureros. Está dentro de los campos de la Compañía de Tierras y fue motivo del nombre definitivo de esta comunidad”.
“En el valle, cerca del río Chubut, se afincaron otros dos pobladores con su familia y todos conformaron hasta 1920, el denominado primer poblamiento. Estaba constituido por un grupo humano unido y visionario que supo ingeniarse para autoabastecerse con el producto de su trabajo o bien organizarse para buscar en largas y sufridas caravanas de carros, el trueque de lana, cueros, plumas y crines por harina, azúcar, zapatos y telas; yendo primero hasta San Antonio y después a Ingeniero Jacobacci y no viendo en todos esos años un solo peso”, recuerda la crónica. Además, “todos los años y junto a troperos de Epuyén, recorrían la huella hasta las salinas de El Molle, en busca de la sal necesaria para el sembrado, los animales, el consumo y el barro de las paredes Fueron ellos quienes plantaron los primeros y casi únicos álamos del lugar (hoy centenarios), ya que muy pocos los imitaron en las décadas siguientes”.
Fueron tiempos en que “apenas una senda de caballos comunicaba a El Maitén con Epuyén, Cholila y El Hoyo; mientras que a El Bolsón se llegaba a través de la Cuesta del Ternero, por caminos sinuosos”.
Como dato curioso, se cita que el arroyo Breide “recibió el nombre de Klondike por parte de un canadiense y dos norteamericanos, quienes buscaban oro en el lugar y lo bautizaron como el otro río y paisaje parecido de aquellas lejanas tierras del norte. Algunos de los abuelos recordaban como anécdota que después se mataron entre ellos disputándose a la única mujer que los acompañaba”. Actualmente, está emplazada allí la Gruta de la Virgen, punto de partida de las peregrinaciones hasta el cerro de la Cruz, que domina todo el valle.
Aniversario
Este 22 de diciembre será una jornada diferente para la comunidad de El Maitén, con la confirmación de los primeros casos de coronavirus entre sus vecinos. Dicha contingencia, motivó a las autoridades a arbitrar medidas extraordinarias de bioseguridad.
En la previa, el intendente Oscar “Corcho” Currilén había planificado el festejo del 78° aniversario con un acto al aire libre y la inauguración de obras. Ayer, los obreros del municipio completaron los metros finales de veredas e iluminación de la avenida Costanera. En coincidencia, está previsto habilitar los sanitarios de la pista de atletismo (financiados con recursos provinciales); 6 viviendas del IPV; otras 10 viviendas de ayuda mutua (con aportes de la comuna en un 60%); el cordón cuneta y boulevard de la calle 9 de Julio; cordón cuneta en las calles Pecoraro, Córdoba y Alberdi; y el adoquinado de la plaza Urbano Salort y las calles 12 de Octubre y 9 de Julio.
Se suman 2 viviendas levantadas con fondos municipales; un local comercial construido mediante un convenio entre el propietario y la comuna; 2 mil metros de la red de agua potable y 1500 metros del tendido eléctrico; la gruta del camino al cerro de la Cruz (iniciada por el ex intendente peronista Juan Ristovich en la década de 1970); dos aulas para la escuela 7719; entrega de certificados a estudiantes de los talleres de capacitación y cierre con un homenaje a jubilados de la localidad ferroviaria.
Por la tarde, en el campo “El Bagual”, está anunciado un festival con músicos y artesanos de la zona. Entre otros, estarán en el escenario Biósfera Sombra; Sin Permiso; 7 Entre Mil; Cranium; Boceto Garabato; La Púa; Los Champurreados del Chamamé; Gustavo Córdoba, Dúo Huanquilef; Nostalgia Chamamecera; Natanael Martínez; Marcela Gin Gins y Al Límite.#