A solo nueve días del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y del debut del rawsense Eduardo Sepúlveda, desde Chubut Deportes presentaron a continuación, diez particularidades que tiene la disciplina de Ciclismo de Ruta (Pelotón).
1- La carrera de pelotón estuvo presente en los primeros juegos de la modernidad, en Atenas 1896. Posteriormente fue suspendida hasta los juegos de Ámsterdam 1928, donde, desde entonces, ha estado presente en todas las ediciones disputadas.
2- El ciclismo en ruta Olímpico generalmente se ha llevado a cabo en un circuito cerrado, pero será en los Juegos de Tokio 2020, la primera vez en la historia que la salida y la llegada estén en puntos diferentes.
3- Desde la salida masiva, los ciclistas de categoría masculina recorrerán 244 km. Esto les llevará, en la lucha por el oro, a recorrer Tokio y tres prefecturas y se estima que durará algo más de seis horas. El desnivel acumulado es de 4.865 metros, lo cual es parecido a completar la etapa reina del Tour de Francia.
4- Los ciclistas del mismo país compiten como equipo, pero las medallas son individuales. Las selecciones trabajarán de manera conjunta para ganar a sus rivales, mientras protegen a sus compañeros de equipos para conseguir que uno de ellos consiga a la victoria.
5- Un total de 130 ciclistas participarán en la carrera en ruta masculina en Tokio 2020 y se estima que la velocidad media de la prueba supere los 40km/h.
6- Será el segundo Juego Olímpico consecutivo para el rawsense Eduardo Sepúlveda. Junto al boxeador Omar Narváez, son los únicos dos deportistas chubutenses en tener presencia en dos ediciones diferentes.
7- Eduardo Sepúlveda en Río 2016, finalizó la prueba de Pelotón en 37° lugar, con un tiempo de 6hs 22min 23seg para completar los 327 kilómetros del recorrido.
8- Italia es el país que más medallas ha logrado en la historia de los juegos Olímpicos en esta disciplina de ciclismo de Ruta. Tiene en su haber 6 de oro y 3 de plata, totalizando 9 preseas. Argentina jamás ha logrado una medalla en esta especialidad.
9- Nunca un ciclista repitió triunfo en dos juegos olímpicos distintos en la prueba de Ruta.
10- La competencia iniciará el viernes 23 de julio a las 23.30 horas de Argentina. Comenzará en el Musashinonomori Park de Tokio, y los ciclistas pasarán por las prefecturas de Kanagawa y Yamanashi mientras pedalean hasta la línea de meta, en el Fuji International Speedway, de la prefectura de Shizuoka.
El ciclimo de montaña, con Sofía Gómez Villafañe
Tras 17 de años, Argentina vuelve a tener una representante en la disciplina de Ciclismo de Montaña en los próximos Juegos Olímpicos. Por eso, desde Chubut Deportes te presentamos a continuación, diez particularidades que tiene la disciplina en la que competirá la ciclista nacida en Esquel, Sofía Gómez Villafañe, el próximo martes 27 de julio por la noche.
1- El ciclismo de montaña, o Mountain Bike, surgió en Estados Unidos durante la década de 1970: Cuando los amantes del aire libre decidieron modificar sus bicicletas para poder usarlas fuera de la ruta.
2- Totalmente instaurado como deporte mundial en la década del 90, el ciclismo de montaña (MTB Cross-Country), se adoptó como un deporte Olímpico oficial en los Juegos de Atlanta 1996.
3- Existen diferentes competencias en el ciclismo de montaña, pero el único evento olímpico es el “Campo a través”. El cual se lleva a cabo en varias vueltas de un circuito o punto a punto.
4- Desde su incorporación como disciplina olímpica en Atlanta 1996, Argentina tuvo representantes en todos los Juegos hasta la actualidad. Aunque la rama femenina, no competía en un Juego Olímpico desde Atenas 2004
5- Lo curioso es que la creación de la Federación Argentina de Ciclismo de Montaña data del año 2002 y consigue la Personería Jurídica en el año 2004.
6- La última presentación de Argentina en la rama femenina de ciclismo de montaña fue en Atenas 2004, donde Jimena Florit finalizó en el 12° lugar sobre un total de 30 participantes.
7- En el caso del masculino, Catriel Soto fue el último en participar en Río 2016 y finalizó 25°. Junto a la 12° posición de Florit, fueron los mejores rendimientos argentinos en la disciplina en un Juego Olímpico.
8- Solo existen dos ciclistas de montaña con dos medallas de oro: La italiana Paola Pezzo quien lo consiguió en Atlanta 1996 y Sydney 2000; y el frances Julien Absalon en Atenas 2004 y Beijing 2008.
9- El podio de medalleros por país lo componen: Francia en 1° lugar con un total de 6 medallas (4 de oro, 1 de plata y 1 de bronce), Italia 2° con 3 medallas (2 oro y 1 bronce) y Suiza 3° con 6 medallas (1 oro, 3 plata y 2 bronce).
10- Tras 17 años de ausencia, Argentina tendrá una nueva representante en la rama femenina de Ciclismo de Montaña en un Juego Olímpico: La esquelense Sofía Gómez Villafañe competirá el próximo martes 27/07 a las 03:00 horas de Argentina.
A solo nueve días del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y del debut del rawsense Eduardo Sepúlveda, desde Chubut Deportes presentaron a continuación, diez particularidades que tiene la disciplina de Ciclismo de Ruta (Pelotón).
1- La carrera de pelotón estuvo presente en los primeros juegos de la modernidad, en Atenas 1896. Posteriormente fue suspendida hasta los juegos de Ámsterdam 1928, donde, desde entonces, ha estado presente en todas las ediciones disputadas.
2- El ciclismo en ruta Olímpico generalmente se ha llevado a cabo en un circuito cerrado, pero será en los Juegos de Tokio 2020, la primera vez en la historia que la salida y la llegada estén en puntos diferentes.
3- Desde la salida masiva, los ciclistas de categoría masculina recorrerán 244 km. Esto les llevará, en la lucha por el oro, a recorrer Tokio y tres prefecturas y se estima que durará algo más de seis horas. El desnivel acumulado es de 4.865 metros, lo cual es parecido a completar la etapa reina del Tour de Francia.
4- Los ciclistas del mismo país compiten como equipo, pero las medallas son individuales. Las selecciones trabajarán de manera conjunta para ganar a sus rivales, mientras protegen a sus compañeros de equipos para conseguir que uno de ellos consiga a la victoria.
5- Un total de 130 ciclistas participarán en la carrera en ruta masculina en Tokio 2020 y se estima que la velocidad media de la prueba supere los 40km/h.
6- Será el segundo Juego Olímpico consecutivo para el rawsense Eduardo Sepúlveda. Junto al boxeador Omar Narváez, son los únicos dos deportistas chubutenses en tener presencia en dos ediciones diferentes.
7- Eduardo Sepúlveda en Río 2016, finalizó la prueba de Pelotón en 37° lugar, con un tiempo de 6hs 22min 23seg para completar los 327 kilómetros del recorrido.
8- Italia es el país que más medallas ha logrado en la historia de los juegos Olímpicos en esta disciplina de ciclismo de Ruta. Tiene en su haber 6 de oro y 3 de plata, totalizando 9 preseas. Argentina jamás ha logrado una medalla en esta especialidad.
9- Nunca un ciclista repitió triunfo en dos juegos olímpicos distintos en la prueba de Ruta.
10- La competencia iniciará el viernes 23 de julio a las 23.30 horas de Argentina. Comenzará en el Musashinonomori Park de Tokio, y los ciclistas pasarán por las prefecturas de Kanagawa y Yamanashi mientras pedalean hasta la línea de meta, en el Fuji International Speedway, de la prefectura de Shizuoka.
El ciclimo de montaña, con Sofía Gómez Villafañe
Tras 17 de años, Argentina vuelve a tener una representante en la disciplina de Ciclismo de Montaña en los próximos Juegos Olímpicos. Por eso, desde Chubut Deportes te presentamos a continuación, diez particularidades que tiene la disciplina en la que competirá la ciclista nacida en Esquel, Sofía Gómez Villafañe, el próximo martes 27 de julio por la noche.
1- El ciclismo de montaña, o Mountain Bike, surgió en Estados Unidos durante la década de 1970: Cuando los amantes del aire libre decidieron modificar sus bicicletas para poder usarlas fuera de la ruta.
2- Totalmente instaurado como deporte mundial en la década del 90, el ciclismo de montaña (MTB Cross-Country), se adoptó como un deporte Olímpico oficial en los Juegos de Atlanta 1996.
3- Existen diferentes competencias en el ciclismo de montaña, pero el único evento olímpico es el “Campo a través”. El cual se lleva a cabo en varias vueltas de un circuito o punto a punto.
4- Desde su incorporación como disciplina olímpica en Atlanta 1996, Argentina tuvo representantes en todos los Juegos hasta la actualidad. Aunque la rama femenina, no competía en un Juego Olímpico desde Atenas 2004
5- Lo curioso es que la creación de la Federación Argentina de Ciclismo de Montaña data del año 2002 y consigue la Personería Jurídica en el año 2004.
6- La última presentación de Argentina en la rama femenina de ciclismo de montaña fue en Atenas 2004, donde Jimena Florit finalizó en el 12° lugar sobre un total de 30 participantes.
7- En el caso del masculino, Catriel Soto fue el último en participar en Río 2016 y finalizó 25°. Junto a la 12° posición de Florit, fueron los mejores rendimientos argentinos en la disciplina en un Juego Olímpico.
8- Solo existen dos ciclistas de montaña con dos medallas de oro: La italiana Paola Pezzo quien lo consiguió en Atlanta 1996 y Sydney 2000; y el frances Julien Absalon en Atenas 2004 y Beijing 2008.
9- El podio de medalleros por país lo componen: Francia en 1° lugar con un total de 6 medallas (4 de oro, 1 de plata y 1 de bronce), Italia 2° con 3 medallas (2 oro y 1 bronce) y Suiza 3° con 6 medallas (1 oro, 3 plata y 2 bronce).
10- Tras 17 años de ausencia, Argentina tendrá una nueva representante en la rama femenina de Ciclismo de Montaña en un Juego Olímpico: La esquelense Sofía Gómez Villafañe competirá el próximo martes 27/07 a las 03:00 horas de Argentina.