“Muñeco” dialogó con “Tiempo Deportivo”, ocasión en la que hizo un repaso de su carrera y opinó sobre el inminente Superclásico.
“Donde uno va, lo reciben muy bien. Entre el 2003 y 2009 visité las peñas del Interior como parte del club. Actualmente, me ocupo de la captación de jóvenes para Boca”, narró.
“Siempre estoy en contacto en el Interior. En mi época de jugador, pese a estar a muchos kilómetros de distancia, la gente seguía la trayectoria de Boca por las radios y por los diarios. Mucha de esa gente se murió sin conocer La Bombonera. Aún así, alentaban por Boca”, explicó.
Madurga posee varios hitos en su haber. En 1966, convirtió el gol más rápido en la historia del Superclásico en la Copa Libertadores. La víctima fue Amadeo Carrizo. Tres años después, por el Nacional 1969 conquistó el par de goles en otra igualdad 2-2 ante el “Millonario”. Con esas conquistas, el “Xeneize”, dio la vuelta olímpica en el Monumental
Ese currículum le permite opinar con autoridad sobre el partido del domingo. “Ganará quien se levante mejor ese día. Muchas veces, el equipo que viene mejor pierde el Superclásico”, expresó.
“River es un adversario deportivo, nada más que eso, no es un tema de vida o muerte. Es uno de los clubes más importantes del país, que ha tenido y tiene grandes jugadores”, dijo.
También suma expriencia con la Selección y enfrentó a Pelé, tanto a nivel clubes como con los colores nacionales. “Pelé era el mejor del mundo en su momento, me invitó a jugar en el Santos y el Cosmos, no fue posible por interferencias ajenas. Haber sido considerado por Pelé es algo bárbaro”, acotó.
Ese palmarés también da entidad para opinar sobre la realidad del jugador de fútbol. “La situación era otra, ahora el jugador sueña con ir a Europa, antes era debutar en la primera del club. Los chicos piensan en el fútbol como algo económico ahora. Los padres piensan que así se salvan. La economía era diferente. Y el nivel de plata que puede ganar es otro”, comentó. También dio una reflexión sobre el futbolista tras el retiro. “Cuando termina la carrera, uno es viejo para el fútbol pero joven para la vida. Tenés que empezar de nuevo siendo joven. Y no es fácil”, comentó. “Pueden empezar a surgir cosas en la cabeza, depresión, a veces no están preparados. Es una realidad nada fácil”, concluyó.
“Muñeco” dialogó con “Tiempo Deportivo”, ocasión en la que hizo un repaso de su carrera y opinó sobre el inminente Superclásico.
“Donde uno va, lo reciben muy bien. Entre el 2003 y 2009 visité las peñas del Interior como parte del club. Actualmente, me ocupo de la captación de jóvenes para Boca”, narró.
“Siempre estoy en contacto en el Interior. En mi época de jugador, pese a estar a muchos kilómetros de distancia, la gente seguía la trayectoria de Boca por las radios y por los diarios. Mucha de esa gente se murió sin conocer La Bombonera. Aún así, alentaban por Boca”, explicó.
Madurga posee varios hitos en su haber. En 1966, convirtió el gol más rápido en la historia del Superclásico en la Copa Libertadores. La víctima fue Amadeo Carrizo. Tres años después, por el Nacional 1969 conquistó el par de goles en otra igualdad 2-2 ante el “Millonario”. Con esas conquistas, el “Xeneize”, dio la vuelta olímpica en el Monumental
Ese currículum le permite opinar con autoridad sobre el partido del domingo. “Ganará quien se levante mejor ese día. Muchas veces, el equipo que viene mejor pierde el Superclásico”, expresó.
“River es un adversario deportivo, nada más que eso, no es un tema de vida o muerte. Es uno de los clubes más importantes del país, que ha tenido y tiene grandes jugadores”, dijo.
También suma expriencia con la Selección y enfrentó a Pelé, tanto a nivel clubes como con los colores nacionales. “Pelé era el mejor del mundo en su momento, me invitó a jugar en el Santos y el Cosmos, no fue posible por interferencias ajenas. Haber sido considerado por Pelé es algo bárbaro”, acotó.
Ese palmarés también da entidad para opinar sobre la realidad del jugador de fútbol. “La situación era otra, ahora el jugador sueña con ir a Europa, antes era debutar en la primera del club. Los chicos piensan en el fútbol como algo económico ahora. Los padres piensan que así se salvan. La economía era diferente. Y el nivel de plata que puede ganar es otro”, comentó. También dio una reflexión sobre el futbolista tras el retiro. “Cuando termina la carrera, uno es viejo para el fútbol pero joven para la vida. Tenés que empezar de nuevo siendo joven. Y no es fácil”, comentó. “Pueden empezar a surgir cosas en la cabeza, depresión, a veces no están preparados. Es una realidad nada fácil”, concluyó.