Integrantes de la nueva comisión directiva de la Junta Vecinal del barrio Roca de la ciudad de Puerto Madryn expusieron los proyectos que quieren llevar adelante para mejorar aspectos referidos a infraestructura, sala de bombas y provisión de agua potable, entre otros temas de vital importancia para los vecinos del barrio. Cabe mencionar que la Lista 1, color celeste y blanca, fue la única en presentar su lista en tiempo y forma para los comicios realizados en el barrio ubicado en zona norte de la ciudad portuaria.
Ser conocidos como “el barrio de Aluar” ha llevado a los vecinos del barrio Roca a quedar en una situación de desventaja ante otros barrios, ya que el nexo con la empresa hace suponer que tienen resueltas todas sus necesidades y son considerados como un barrio de tipo residencial, lo cual se ve reflejado en las boletas de impuestos municipales. Es por este motivo que los vecinos, ahora flamantes miembros de la Comisión Directiva, cuentan que no es así la situación y plantean su búsqueda por lograr la igualdad con otras juntas vecinales.
Al plantear una igualdad hacen hincapié en poder obtener todos los beneficios y servicios que se brinda a las comisiones directivas de los demás barrios, “vamos a tratar de conseguir que se dicten todos los talleres ofrecidos por el municipio porque los chicos no tienen muchas actividades y el tiempo de ocio es amplio” expuso Rubén Acha, flamante vicepresidente del barrio Roca.
Los miembros de la electa Comisión Directiva, mencionaron la voluntad de los vecinos del barrio por seguir pagando doble impuesto - abonan al municipio de la ciudad de Puerto Madryn, y a su vez pagan expensas al consorcio del barrio Roca - pero remarcan que “es necesario ver los frutos de esos impuestos” en sus hogares, en los espacios comunes, y en el perímetro del barrio ubicado en el noreste de la ciudad portuaria.
El servicio de la empresa proveedora de la electricidad y la sala de bombas, el servicio de recolección de basura; reactivar uno de los tres tanques de agua que se encuentra fuera de uso; rescatar la arboleda perimetral y forestar el interior del barrio, estos, entre otros, son los proyectos que desean concretar para poder darle nuevos aires al barrio y fortalecer su presencia con un trabajo conjunto y en red con las juntas vecinales de otros barrios cercanos.
La urgencia de comenzar a trabajar con los vecinos es lo que los motiva a abrir la junta vecinal, que estuvo cerrada por un largo tiempo, para brindar espacios nuevos y para ocuparse de la prevención en materia social, ecológica y de seguridad dentro del barrio.
Por su parte el primer vocal electo, Néstor Coronel, hizo mención a otro de los serios problemas que afronta el barrio: el sistema de agua potable, las cañerías datan de la década del setenta y consideran de imperiosa necesidad realizar un mantenimiento general de todos los edificios, a su vez ambicionan con sustituir el caño maestro que provee al barrio de agua, y reparar la sala de bombas, ya que el día que estos sistemas colapsen va a ser difícil encontrar una solución a corto plazo.
Para finalizar, la presidenta electa, Haydee Appiolazza, remarcó que el diálogo es la herramienta principal para lograr todos los objetivos que se han planteado, y resaltó que no desean entrar en conflicto con ningún organismo, institución o persona de la ciudad de Puerto Madryn, sino que aspiran a lograr los cambios a partir del trabajo conjunto con diversas organizaciones, tanto públicas como privadas. #
Integrantes de la nueva comisión directiva de la Junta Vecinal del barrio Roca de la ciudad de Puerto Madryn expusieron los proyectos que quieren llevar adelante para mejorar aspectos referidos a infraestructura, sala de bombas y provisión de agua potable, entre otros temas de vital importancia para los vecinos del barrio. Cabe mencionar que la Lista 1, color celeste y blanca, fue la única en presentar su lista en tiempo y forma para los comicios realizados en el barrio ubicado en zona norte de la ciudad portuaria.
Ser conocidos como “el barrio de Aluar” ha llevado a los vecinos del barrio Roca a quedar en una situación de desventaja ante otros barrios, ya que el nexo con la empresa hace suponer que tienen resueltas todas sus necesidades y son considerados como un barrio de tipo residencial, lo cual se ve reflejado en las boletas de impuestos municipales. Es por este motivo que los vecinos, ahora flamantes miembros de la Comisión Directiva, cuentan que no es así la situación y plantean su búsqueda por lograr la igualdad con otras juntas vecinales.
Al plantear una igualdad hacen hincapié en poder obtener todos los beneficios y servicios que se brinda a las comisiones directivas de los demás barrios, “vamos a tratar de conseguir que se dicten todos los talleres ofrecidos por el municipio porque los chicos no tienen muchas actividades y el tiempo de ocio es amplio” expuso Rubén Acha, flamante vicepresidente del barrio Roca.
Los miembros de la electa Comisión Directiva, mencionaron la voluntad de los vecinos del barrio por seguir pagando doble impuesto - abonan al municipio de la ciudad de Puerto Madryn, y a su vez pagan expensas al consorcio del barrio Roca - pero remarcan que “es necesario ver los frutos de esos impuestos” en sus hogares, en los espacios comunes, y en el perímetro del barrio ubicado en el noreste de la ciudad portuaria.
El servicio de la empresa proveedora de la electricidad y la sala de bombas, el servicio de recolección de basura; reactivar uno de los tres tanques de agua que se encuentra fuera de uso; rescatar la arboleda perimetral y forestar el interior del barrio, estos, entre otros, son los proyectos que desean concretar para poder darle nuevos aires al barrio y fortalecer su presencia con un trabajo conjunto y en red con las juntas vecinales de otros barrios cercanos.
La urgencia de comenzar a trabajar con los vecinos es lo que los motiva a abrir la junta vecinal, que estuvo cerrada por un largo tiempo, para brindar espacios nuevos y para ocuparse de la prevención en materia social, ecológica y de seguridad dentro del barrio.
Por su parte el primer vocal electo, Néstor Coronel, hizo mención a otro de los serios problemas que afronta el barrio: el sistema de agua potable, las cañerías datan de la década del setenta y consideran de imperiosa necesidad realizar un mantenimiento general de todos los edificios, a su vez ambicionan con sustituir el caño maestro que provee al barrio de agua, y reparar la sala de bombas, ya que el día que estos sistemas colapsen va a ser difícil encontrar una solución a corto plazo.
Para finalizar, la presidenta electa, Haydee Appiolazza, remarcó que el diálogo es la herramienta principal para lograr todos los objetivos que se han planteado, y resaltó que no desean entrar en conflicto con ningún organismo, institución o persona de la ciudad de Puerto Madryn, sino que aspiran a lograr los cambios a partir del trabajo conjunto con diversas organizaciones, tanto públicas como privadas. #