Personalidades ligadas al peronismo, entre ellas funcionarios y legisladores del Frente de Todos, expresaron en las últimas horas su pesar por el fallecimiento de Julián Licastro, quien murió ayer a los 81 años tras una larga trayectoria política en la que fue diputado nacional, diplomático y secretario político de la Presidencia durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón.
Licastro, que había sido militar y llegó hasta el grado de capitán del Ejército hasta que lo dieron de baja por oponerse a la política económica del dictador Juan Carlos Onganía, fue uno de los fundadores del Comando Tecnológico Peronista, organización creada en 1973 con el objeto de formar equipos y diseñar programas de gobierno ante el regreso del peronismo al poder.
Durante el último gobierno de Perón, Licastro tuvo a su cargo tareas específicamente políticas, ligadas a lo que en ese momento se llamó la actualización doctrinaria, en el marco de un fuerte debate ideológico interno, mientras que con la muerte del fundador del movimiento y la asunción de María Estela Martínez de Perón pasó a desempeñarse en tareas diplomáticas: fue cónsul en San Francisco y en Lima.
Tras el golpe de 1976 se exilió en Venezuela, regresó al país en 1981, y tras la recuperación de la democracia fue primero asesor en el Senado y luego, ya con Carlos Menem en el gobierno, embajador en Perú y jefe de la delegación argentina en la Junta Interamericana de Defensa.
En 2002 ingresó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la lista de Encuentro por la Ciudad, la alianza que por entonces conformaban los partidos Acción por la República, Nueva Dirigencia y el Peronismo que Suma y que tenía como sus principales referentes al economista Domingo Cavallo y al actual secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz.
Con el kirchnerismo tuvo una relación oscilante, con reconocimientos y también críticas, aunque Néstor Kirchner durante su gestión como Presidente firmó el decreto 170/2006 por el cual el Estado reincorporó a Licastro al Servicio Exterior de la Nación tras un litigio judicial de treinta años: la dictadura de Jorge Rafael Videla lo había dejado cesante tras el golpe de 1976.
El Partido Justicialista nacional, tras conocerse su fallecimiento, difundió un comunicado desde sus redes sociales en el que transmitió su "profundo dolor" por la noticia y recordó que entre todos sus aportes lo que caracterizó a Licastro fue "el estudio de la doctrina y la realización del peronismo" como también "la formación de mujeres y hombres, en la capacitación política y sindical".
Licastro escribió libros, dictó conferencias y concedió muchas entrevistas a lo largo de su vida, y entre sus obras más representativas se encuentran el volumen de sus memorias, titulado "Diálogos con Perón", del año 2016, y su libro "Peronismo o populismo, debate sobre la identidad política", de 2012.
En las redes sociales, varias personalidades ligadas al PJ lo despidieron con palabras de reconocimiento, como la ministra de Gobierno bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez, quien rememoró una experiencia familiar de su infancia, compartida con Licastro: "Todavía recuerdo aquel día que fuimos a la Plaza junto a Julián Licastro, mi padre y mi padre a abrazar a Perón. Siempre en nuestros corazones, maestro militante", tuiteó.
También el diputado José Luis Gioja (FdT-San Juan), extitular del justicialismo, manifestó estar "muy dolido" por la noticia y desde Twitter destacó que Licastro "supo acompañar al General Perón en todas las dificultades que atravesó el partido, y trabajó en la formación de nuestra doctrina".
Entre otras voces que lo homenajearon, el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni y el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, lo reconocieron por haber sido "secretario político del general Perón, escritor, diplomático y capitán de artillería del Ejército argentino", según destacó Berni, y por "su legado de seguir formando cuadros y sostener la lealtad como un valor", en el caso de Cafiero.
Personalidades ligadas al peronismo, entre ellas funcionarios y legisladores del Frente de Todos, expresaron en las últimas horas su pesar por el fallecimiento de Julián Licastro, quien murió ayer a los 81 años tras una larga trayectoria política en la que fue diputado nacional, diplomático y secretario político de la Presidencia durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón.
Licastro, que había sido militar y llegó hasta el grado de capitán del Ejército hasta que lo dieron de baja por oponerse a la política económica del dictador Juan Carlos Onganía, fue uno de los fundadores del Comando Tecnológico Peronista, organización creada en 1973 con el objeto de formar equipos y diseñar programas de gobierno ante el regreso del peronismo al poder.
Durante el último gobierno de Perón, Licastro tuvo a su cargo tareas específicamente políticas, ligadas a lo que en ese momento se llamó la actualización doctrinaria, en el marco de un fuerte debate ideológico interno, mientras que con la muerte del fundador del movimiento y la asunción de María Estela Martínez de Perón pasó a desempeñarse en tareas diplomáticas: fue cónsul en San Francisco y en Lima.
Tras el golpe de 1976 se exilió en Venezuela, regresó al país en 1981, y tras la recuperación de la democracia fue primero asesor en el Senado y luego, ya con Carlos Menem en el gobierno, embajador en Perú y jefe de la delegación argentina en la Junta Interamericana de Defensa.
En 2002 ingresó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la lista de Encuentro por la Ciudad, la alianza que por entonces conformaban los partidos Acción por la República, Nueva Dirigencia y el Peronismo que Suma y que tenía como sus principales referentes al economista Domingo Cavallo y al actual secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz.
Con el kirchnerismo tuvo una relación oscilante, con reconocimientos y también críticas, aunque Néstor Kirchner durante su gestión como Presidente firmó el decreto 170/2006 por el cual el Estado reincorporó a Licastro al Servicio Exterior de la Nación tras un litigio judicial de treinta años: la dictadura de Jorge Rafael Videla lo había dejado cesante tras el golpe de 1976.
El Partido Justicialista nacional, tras conocerse su fallecimiento, difundió un comunicado desde sus redes sociales en el que transmitió su "profundo dolor" por la noticia y recordó que entre todos sus aportes lo que caracterizó a Licastro fue "el estudio de la doctrina y la realización del peronismo" como también "la formación de mujeres y hombres, en la capacitación política y sindical".
Licastro escribió libros, dictó conferencias y concedió muchas entrevistas a lo largo de su vida, y entre sus obras más representativas se encuentran el volumen de sus memorias, titulado "Diálogos con Perón", del año 2016, y su libro "Peronismo o populismo, debate sobre la identidad política", de 2012.
En las redes sociales, varias personalidades ligadas al PJ lo despidieron con palabras de reconocimiento, como la ministra de Gobierno bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez, quien rememoró una experiencia familiar de su infancia, compartida con Licastro: "Todavía recuerdo aquel día que fuimos a la Plaza junto a Julián Licastro, mi padre y mi padre a abrazar a Perón. Siempre en nuestros corazones, maestro militante", tuiteó.
También el diputado José Luis Gioja (FdT-San Juan), extitular del justicialismo, manifestó estar "muy dolido" por la noticia y desde Twitter destacó que Licastro "supo acompañar al General Perón en todas las dificultades que atravesó el partido, y trabajó en la formación de nuestra doctrina".
Entre otras voces que lo homenajearon, el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni y el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, lo reconocieron por haber sido "secretario político del general Perón, escritor, diplomático y capitán de artillería del Ejército argentino", según destacó Berni, y por "su legado de seguir formando cuadros y sostener la lealtad como un valor", en el caso de Cafiero.