Por Carlos Guajardo / Redacción Jornada
Iris Rodríguez es una prestigiosa otorrinolaringóloga que desde hace varios años conduce un equipo médico de la especialidad en el Hospital Italiano. Como tantos miles de personas en el mundo sintió una gran emoción cuando vio el video en el que una ballena jugaba con una mujer que conducía un kayaks en las costas de Puerto Madryn. El autor del video era Maximiliano Jonás, conocido fotógrafo de nuestra provincia y en muchas oportunidades, colaborador de Jornada. Con la publicación del video, los medios se encargaron de contar también que Maxi tenía un problema serio en la voz, la que cada vez se le iba apagando más. Este dato no pasó inadvertido para Iris quien buscó por todos los medios comunicarse con él. Lo logró. Comenzaron las conversaciones en setiembre del año pasado. Maximiliano Jonás viajó varias veces al Italiano para consultas previas. “Yo te voy a curar”, le dijo Iris. El 23 de febrero pasado, lo operó. Y ahora, Maxi se está recuperando. Todo resultó un éxito y es casi seguro que recuperará el timbre de su voz en poco tiempo.
La historia de la doctora Iris Rodríguez traspasa largamente los límites de su profesión. Una mujer apasionada por lo que hace pero además se esfuerza para que la solidaridad le de un mayor sentido a su vida. Está casada con José Luis Ferraría, cirujano buco maxilofacial y uno de los principales protagonistas de esta increíble historia que Iris y Maxi escribieron después que diera a la luz aquel video conmovedor de solo 54 segundos. El domingo 12 de setiembre del año pasado, José Luis Ferraría, repasaba notas del encuentro en Madryn y le comentó a su esposa el problema del fotógrafo. Fue cuando Iris dijo por primera vez la frase: “lo vamos a curar. Todo tiene solución, menos la muerte”. Ubicó a Maxi, lo llamó. Le hizo las preguntas de rigor y al poco tiempo, estaba en el Hospital Italiano. Como quedó dicho la historia continuó el 23 de febrero pasado. Maxi fue operado con éxito y un tratamiento que deberá seguir tiempo le devolverá la claridad a su voz.
Iris Rodríguez además, se convirtió en especialista de problemas de la voz. Por eso, supo desde un principio lo que tenía el reportero gráfico y por eso pronunció aquella frase: “Lo vamos a curar”. Pero Iris no se limita a su trabajo en el Hospital Italiano. Después de pasar la semana en el mundanal ruido de la ciudad, viaja a la ciudad de Baradero, para ella “su lugar en el mundo”. Está ubicada a 150 kilómetros de Capital Federal. Pasa junto a su marido, los fines de semana, pero no lo hace descansando. A 5 kilómetros de Baradero se ubica un pequeño pueblo que ni siquiera aparece en los mapas. Se llama Alsina. Ese pueblito tiene una sala de primeros auxilios donde acuden maestros rurales, alumnos y habitantes con distintos problemas en su voz todos los fines de semana. Saben que está Iris. Y que los atenderá sin pedirles nada a cambio. “Alli tengo una anécdota que me parece maravillosa. Vino a verme una enfermera de la salita preocupada porque su marido, un gran fumador, estaba muy afónico. Lo atendí, pese a su resistencia de acudir a un médico. Tenía cáncer. Lo descubrimos a tiempo. Y hoy está curado. Fue en 2009. Son esas cosas en las que uno siente que se ganó la vida”, le contó Iris a Jornada.
Aunque pequeño y habitado por pocas personas, Alsina se hizo conocido porque allí se filmó la película “La Odisea de los Giles” que interpretaron Ricardo Darín, Ailin Zaninovich, Luis Brandoni y el colombiano Andrés Parra (el mismo que interpretó al narco colombiano Pablo Escobar en la serie “El Patrón del mal”) entre otros.
Respecto a la dolencia de Maxi Jonás, la prestigiosa doctora explicó que “enseguida me di cuenta lo que padecía. Un problema crónico benigno en sus cuerdas vocales que no tuvo un enfoque ni un tratamiento y diagnóstico adecuado. Pero además, se iban agudizando sus problemas para respirar. Es decir, que empeoraba con el paso del tiempo. Y era casi seguro que en algún momento perdiera la voz”. La profesional confesó además que se emocionó mucho cuando vio el video. “Me causó sensaciones que tal vez no había sentido antes. La naturaleza en su máxima expresión. Ver a las ballenas dando vuelta alrededor de una mujer casi mimándola era demasiado. Maxi merecía ser tratado. Por eso traté de ubicarlo y afortunadamente lo logré. Ahora mucho depende de él. Debe seguir un tratamiento y seguro, recuperará su voz”.
El equipo que operó a Maximiliano Jonás el pasado 23 de febrero y que encabeza la doctora estuvo compuesto por los profesionales Manuel Magaró, Rodrigo Molachino y Federico Sala. También lo integra Dora Lattourete. El jefe del servicio de Otorrinolaringología del Italiano es el doctor Federico Di Lella. La operación duró 2 horas.
Pero la historia de Iris Rodríguez tiene otros contenidos. Algunos inesperados para ella. Uno de ellos ocurrió en 2018. Y un fin de semana cuando junto a su marido viajaba hacia Baradero. De pronto recibe una llamado a su celular. “Doctora Rodríguez, soy Joan Manuel Serrat. Tengo una afonía y me dijeron que usted es la única que me la puede curar”. Sorprendida, no sabía que contestar. Esta profesional, nacida y criada en la provincia del Chaco y que iba a la escuela montada a caballo, tenía ahora en el teléfono a una leyenda de la canción y poesía del mundo. Tuvieron que pegar la vuelta a Buenos Aires. Serrat que estaba en ese momento dando un concierto en Tucumán, viajó a Buenos Aires. Se encontraron. Y como no podía ser de otra manera, Iris le solucionó el problema y el cantautor catalán pudo seguir con su gira. “En un primer momento no lo podía creer. Le dije “si maestro cómo no lo voy a atender. Dígame donde nos podemos encontrar”. La respuesta de Serrat la dejó muda. “No doctora, dígame usted donde nos encontramos”. El lugar fue el consultorio privado de Iris.
“Ahora somos grandes amigos. Incluso prometió viajar a Buenos Aires en 2019 donde se hacía el Congreso de la Voz que se realiza anualmente en distintas partes del mundo. Alli concurren especialistas que atienden a grandes figuras como Elthon John y Madonna, entre otros. Serrat no pudo venir por compromisos que tenía pero nos mandó un emocionado video. Dice que soy “la guardiana de su laringe. Creo que es demasiado”.
Asi es Iris Rodríguez. El destino (y las ballenas) hizo que se encontrara con Maximiliano Jonás y más allá de ese video que tuvo millones de reproducciones se preocupó por la salud de su autor. Y además, le dio a Maxi Jonás más que una alegría: su problema comenzó hace seis años cuando su hija menor tenía solo 3. Es decir que nunca pudo escucharlo sin esa dificultad. Ahora si, cuando termine el tratamiento Josefina hoy de 9 años podrá escuchar su voz verdadera. Otra alegría que, como dice Maxi “nunca podré pagar”.
Por Carlos Guajardo / Redacción Jornada
Iris Rodríguez es una prestigiosa otorrinolaringóloga que desde hace varios años conduce un equipo médico de la especialidad en el Hospital Italiano. Como tantos miles de personas en el mundo sintió una gran emoción cuando vio el video en el que una ballena jugaba con una mujer que conducía un kayaks en las costas de Puerto Madryn. El autor del video era Maximiliano Jonás, conocido fotógrafo de nuestra provincia y en muchas oportunidades, colaborador de Jornada. Con la publicación del video, los medios se encargaron de contar también que Maxi tenía un problema serio en la voz, la que cada vez se le iba apagando más. Este dato no pasó inadvertido para Iris quien buscó por todos los medios comunicarse con él. Lo logró. Comenzaron las conversaciones en setiembre del año pasado. Maximiliano Jonás viajó varias veces al Italiano para consultas previas. “Yo te voy a curar”, le dijo Iris. El 23 de febrero pasado, lo operó. Y ahora, Maxi se está recuperando. Todo resultó un éxito y es casi seguro que recuperará el timbre de su voz en poco tiempo.
La historia de la doctora Iris Rodríguez traspasa largamente los límites de su profesión. Una mujer apasionada por lo que hace pero además se esfuerza para que la solidaridad le de un mayor sentido a su vida. Está casada con José Luis Ferraría, cirujano buco maxilofacial y uno de los principales protagonistas de esta increíble historia que Iris y Maxi escribieron después que diera a la luz aquel video conmovedor de solo 54 segundos. El domingo 12 de setiembre del año pasado, José Luis Ferraría, repasaba notas del encuentro en Madryn y le comentó a su esposa el problema del fotógrafo. Fue cuando Iris dijo por primera vez la frase: “lo vamos a curar. Todo tiene solución, menos la muerte”. Ubicó a Maxi, lo llamó. Le hizo las preguntas de rigor y al poco tiempo, estaba en el Hospital Italiano. Como quedó dicho la historia continuó el 23 de febrero pasado. Maxi fue operado con éxito y un tratamiento que deberá seguir tiempo le devolverá la claridad a su voz.
Iris Rodríguez además, se convirtió en especialista de problemas de la voz. Por eso, supo desde un principio lo que tenía el reportero gráfico y por eso pronunció aquella frase: “Lo vamos a curar”. Pero Iris no se limita a su trabajo en el Hospital Italiano. Después de pasar la semana en el mundanal ruido de la ciudad, viaja a la ciudad de Baradero, para ella “su lugar en el mundo”. Está ubicada a 150 kilómetros de Capital Federal. Pasa junto a su marido, los fines de semana, pero no lo hace descansando. A 5 kilómetros de Baradero se ubica un pequeño pueblo que ni siquiera aparece en los mapas. Se llama Alsina. Ese pueblito tiene una sala de primeros auxilios donde acuden maestros rurales, alumnos y habitantes con distintos problemas en su voz todos los fines de semana. Saben que está Iris. Y que los atenderá sin pedirles nada a cambio. “Alli tengo una anécdota que me parece maravillosa. Vino a verme una enfermera de la salita preocupada porque su marido, un gran fumador, estaba muy afónico. Lo atendí, pese a su resistencia de acudir a un médico. Tenía cáncer. Lo descubrimos a tiempo. Y hoy está curado. Fue en 2009. Son esas cosas en las que uno siente que se ganó la vida”, le contó Iris a Jornada.
Aunque pequeño y habitado por pocas personas, Alsina se hizo conocido porque allí se filmó la película “La Odisea de los Giles” que interpretaron Ricardo Darín, Ailin Zaninovich, Luis Brandoni y el colombiano Andrés Parra (el mismo que interpretó al narco colombiano Pablo Escobar en la serie “El Patrón del mal”) entre otros.
Respecto a la dolencia de Maxi Jonás, la prestigiosa doctora explicó que “enseguida me di cuenta lo que padecía. Un problema crónico benigno en sus cuerdas vocales que no tuvo un enfoque ni un tratamiento y diagnóstico adecuado. Pero además, se iban agudizando sus problemas para respirar. Es decir, que empeoraba con el paso del tiempo. Y era casi seguro que en algún momento perdiera la voz”. La profesional confesó además que se emocionó mucho cuando vio el video. “Me causó sensaciones que tal vez no había sentido antes. La naturaleza en su máxima expresión. Ver a las ballenas dando vuelta alrededor de una mujer casi mimándola era demasiado. Maxi merecía ser tratado. Por eso traté de ubicarlo y afortunadamente lo logré. Ahora mucho depende de él. Debe seguir un tratamiento y seguro, recuperará su voz”.
El equipo que operó a Maximiliano Jonás el pasado 23 de febrero y que encabeza la doctora estuvo compuesto por los profesionales Manuel Magaró, Rodrigo Molachino y Federico Sala. También lo integra Dora Lattourete. El jefe del servicio de Otorrinolaringología del Italiano es el doctor Federico Di Lella. La operación duró 2 horas.
Pero la historia de Iris Rodríguez tiene otros contenidos. Algunos inesperados para ella. Uno de ellos ocurrió en 2018. Y un fin de semana cuando junto a su marido viajaba hacia Baradero. De pronto recibe una llamado a su celular. “Doctora Rodríguez, soy Joan Manuel Serrat. Tengo una afonía y me dijeron que usted es la única que me la puede curar”. Sorprendida, no sabía que contestar. Esta profesional, nacida y criada en la provincia del Chaco y que iba a la escuela montada a caballo, tenía ahora en el teléfono a una leyenda de la canción y poesía del mundo. Tuvieron que pegar la vuelta a Buenos Aires. Serrat que estaba en ese momento dando un concierto en Tucumán, viajó a Buenos Aires. Se encontraron. Y como no podía ser de otra manera, Iris le solucionó el problema y el cantautor catalán pudo seguir con su gira. “En un primer momento no lo podía creer. Le dije “si maestro cómo no lo voy a atender. Dígame donde nos podemos encontrar”. La respuesta de Serrat la dejó muda. “No doctora, dígame usted donde nos encontramos”. El lugar fue el consultorio privado de Iris.
“Ahora somos grandes amigos. Incluso prometió viajar a Buenos Aires en 2019 donde se hacía el Congreso de la Voz que se realiza anualmente en distintas partes del mundo. Alli concurren especialistas que atienden a grandes figuras como Elthon John y Madonna, entre otros. Serrat no pudo venir por compromisos que tenía pero nos mandó un emocionado video. Dice que soy “la guardiana de su laringe. Creo que es demasiado”.
Asi es Iris Rodríguez. El destino (y las ballenas) hizo que se encontrara con Maximiliano Jonás y más allá de ese video que tuvo millones de reproducciones se preocupó por la salud de su autor. Y además, le dio a Maxi Jonás más que una alegría: su problema comenzó hace seis años cuando su hija menor tenía solo 3. Es decir que nunca pudo escucharlo sin esa dificultad. Ahora si, cuando termine el tratamiento Josefina hoy de 9 años podrá escuchar su voz verdadera. Otra alegría que, como dice Maxi “nunca podré pagar”.