Cómo trabaja la experta en rocas que explora en Vaca Muerta a 3.000 metros de profundidad

La geóloga Guillermina Sagasti es desde 2020 la gerenta de Geociencia y Reservorios no convencionales de YPF. Habló con Jornada y Cadena Tiempo de su tarea en el principal yacimiento de la Argentina. Y también de la nueva técnica que permitió recuperar la producción de Manantiales Behr en Chubut.

Empoderada. Sagasti, una geóloga platense que desde hace dos años lidera un área clave en YPF.
23 ABR 2022 - 20:53 | Actualizado 25 ABR 2022 - 10:29

Hace dos años, la estatal YPF anunció una nueva estructura para el “Upstream” de la compañía y sorprendió al mercado designando a varias mujeres como nuevas gerentas de áreas clave, entre ellas Fernanda Raggio, que ocupa la gerencia de Exploración de la vicepresidencia de Convencional; y Cristina Szwed, como gerenta de Ingeniería e Instalaciones de la vicepresidencia de No Convencional.
Una tercera mujer, Guillermina Sagasti, fue designada al frente de la novedosa gerencia de Geociencias y Reservorios no convencionales, que está cumpliendo una tarea fundamental en Vaca Muerta, la “joya de la corona” del negocio petrolero argentino.
Sagasti habló en exclusiva con Jornada y Cadena Tiempo, contó las particularidades de su función en la petrolera de bandera y también de cómo YPF logró recuperar un yacimiento en Chubut a partir del uso de nuevas técnicas de recuperación.
“Estamos transitando un presente muy positivo con mucha actividad de perforación de pozos, tanto en el sector del petróleo como en el sector del gas. Si miramos el registro interanual de 2020 y 2021, el crecimiento en la producción de petróleo ha sido del 62% y la producción de gas del 100%. Esto tiene que ver con una apuesta muy fuerte de inversión para el desarrollo de los hidrocarburos que están en el suelo y para los cuales se necesita la decisión y la inversión para sacarlos”, señaló Sagasti.

La señora de las rocas

Oriunda de La Plata, Guillermina intuyó al salir de la secundaria que una Licenciatura en Química podría satisfacer su gusto por las ciencias exactas. “Pero veía a los estudiantes avanzados con la piel casi amarilla y pensé que no quería ser una rata de laboratorio”, contó hace algunos años en una entrevista con el diario LM Neuquén, cuando todavía no ocupaba la responsabilidad gerencial que tiene en la actualidad.
Poco después, conoció los contenidos de la carrera de Geología y la mezcla de la vida en el exterior con la matemática y la física que ella disfrutaba, la convenció de convertirse en geóloga .
Se recibió con mención especial y aplicó para un trabajo en YPF a finales de los años 90. Y más tarde recibió una beca del Conicet para hacer un doctorado.
Pero los años pasan y la experiencia se acumula. Al punto de haber sido designada hace dos años para una tarea trascendente: “Me dedico a estudiar las rocas que se encuentran a 3 mil metros de profundidad bajo la tierra y a proponer los sitios donde vamos a perforar para hacer los pozos para extraer petróleo o gas”, le contó a Jornada y Cadena Tiempo.

Inversión

“YPF tiene planificado para 2022 una inversión para aumentar la producción de gas y de petróleo de Vaca Muerta de alrededor de $ 1.600 millones de dólares. Es decir, la inversión global de YPF para este año va a ser de $ 3.700 millones de dólares de los cuales $ 1.600 millones van a ir a Vaca Muerta. La perspectiva es crecer en torno a un 40% en la producción”, dijo Sagasti.
“En la región de la cuenca neuquina, YPF tiene una posición en torno a la superficie que ocupa del 50%. La gran actividad de la compañía en el segmento del petróleo se concentra en una región aledaña a la localidad de Añelo. Allí hay tres bloques en pleno desarrollo en los que YPF está asociado con Chevron, Petronas, Shell y Equinor”, agrega Sagasti.
Sobre la perspectiva de explotación para los próximos años, señaló que “la vida útil de cada pozo gira en torno a los 20 a 25 años. El máximo potencial de explotación y donde se gana la mayor rentabilidad es en los primeros dos y tres años. Las concesiones que el gobierno otorga duran 35 años. Esto quiere decir que cuando una empresa accede a esto es porque tiene la perspectiva de invertir a lo largo de ese periodo de tiempo. Por otro lado, se están investigando otras regiones. La cuenca de Vaca Muerta es muy grande, son 22 mil kilómetros cuadrados en total. De esto, sólo está investigada y en desarrollo una pequeña parte”, cuenta la gerenta de Geociencia de YPF.
“Ahora debemos poner en producción los pozos horizontales porque es ahí donde nos daremos cuenta del potencial de esta región. Hay certezas de que hay petróleo y gas, el tema es saber cuánto para entender la rentabilidad de la zona. Esto hace que en cuanto a reservas de petróleo, Argentina esté cuarta en el mundo; y en reservas de gas, segunda en el mundo”.
Para Sagasti, una dificultad que enfrentan es la capacidad de transporte, por eso le adjudicó una gran importancia a la obra del gasoducto “Néstor Kirchner” que se licitó el jueves pasado el presidente Alberto Fernández desde el propio yacimiento de Vaca Muerta: “Es una gran noticia esta obra que es necesaria para transportar el gas a las zonas de consumo”.

“Roca madre”

“Todas las cuencas petrolíferas tienen una roca madre que es la que origina los hidrocarburos”, detalló Sagasti. “Estas rocas que expulsan el petróleo y el gas se quedan con una porción de ambos, que es lo que uno después va a explotar como ‘no convencional’. Esa roca es estimulada con agua y arena inyectada a gran presión para generar fisuras de donde después sale el fluido de la roca. YPF arrancó por la roca de Vaca Muerta porque era la de mejor calidad”.

Estratégicos

Sagasti es una técnica de experiencia pero también tiene una visión clara de lo que significa la energía desde el punto de vista estratégico: “YPF no se tendría que haber privatizado nunca -señaló-. Los recursos naturales son elementos estratégicos para cualquier nación. En este sentido, que la energía no esté en manos del Estado hace perder mucha capacidad de maniobra. Un país necesita invertir en sus recursos naturales”, sentenció.
Y en cuanto a Chubut, además de la inversión en energías renovables, destacó la recuperación del bloque Manantiales Behr, “que tiene más de 90 años de producción pero que en los últimos meses viene batiendo récords de producción porque implementamos una técnica denominada ‘recuperación mejora de petróleo’, que puso en valor los bloques históricos convencionales que venían declinando. Esto permite recuperar petróleo que había sido dejado atrás en primaria y secundaria, y abre una nueva oportunidad de negocios muy grande”, concluyó Sagasti.#

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Empoderada. Sagasti, una geóloga platense que desde hace dos años lidera un área clave en YPF.
23 ABR 2022 - 20:53

Hace dos años, la estatal YPF anunció una nueva estructura para el “Upstream” de la compañía y sorprendió al mercado designando a varias mujeres como nuevas gerentas de áreas clave, entre ellas Fernanda Raggio, que ocupa la gerencia de Exploración de la vicepresidencia de Convencional; y Cristina Szwed, como gerenta de Ingeniería e Instalaciones de la vicepresidencia de No Convencional.
Una tercera mujer, Guillermina Sagasti, fue designada al frente de la novedosa gerencia de Geociencias y Reservorios no convencionales, que está cumpliendo una tarea fundamental en Vaca Muerta, la “joya de la corona” del negocio petrolero argentino.
Sagasti habló en exclusiva con Jornada y Cadena Tiempo, contó las particularidades de su función en la petrolera de bandera y también de cómo YPF logró recuperar un yacimiento en Chubut a partir del uso de nuevas técnicas de recuperación.
“Estamos transitando un presente muy positivo con mucha actividad de perforación de pozos, tanto en el sector del petróleo como en el sector del gas. Si miramos el registro interanual de 2020 y 2021, el crecimiento en la producción de petróleo ha sido del 62% y la producción de gas del 100%. Esto tiene que ver con una apuesta muy fuerte de inversión para el desarrollo de los hidrocarburos que están en el suelo y para los cuales se necesita la decisión y la inversión para sacarlos”, señaló Sagasti.

La señora de las rocas

Oriunda de La Plata, Guillermina intuyó al salir de la secundaria que una Licenciatura en Química podría satisfacer su gusto por las ciencias exactas. “Pero veía a los estudiantes avanzados con la piel casi amarilla y pensé que no quería ser una rata de laboratorio”, contó hace algunos años en una entrevista con el diario LM Neuquén, cuando todavía no ocupaba la responsabilidad gerencial que tiene en la actualidad.
Poco después, conoció los contenidos de la carrera de Geología y la mezcla de la vida en el exterior con la matemática y la física que ella disfrutaba, la convenció de convertirse en geóloga .
Se recibió con mención especial y aplicó para un trabajo en YPF a finales de los años 90. Y más tarde recibió una beca del Conicet para hacer un doctorado.
Pero los años pasan y la experiencia se acumula. Al punto de haber sido designada hace dos años para una tarea trascendente: “Me dedico a estudiar las rocas que se encuentran a 3 mil metros de profundidad bajo la tierra y a proponer los sitios donde vamos a perforar para hacer los pozos para extraer petróleo o gas”, le contó a Jornada y Cadena Tiempo.

Inversión

“YPF tiene planificado para 2022 una inversión para aumentar la producción de gas y de petróleo de Vaca Muerta de alrededor de $ 1.600 millones de dólares. Es decir, la inversión global de YPF para este año va a ser de $ 3.700 millones de dólares de los cuales $ 1.600 millones van a ir a Vaca Muerta. La perspectiva es crecer en torno a un 40% en la producción”, dijo Sagasti.
“En la región de la cuenca neuquina, YPF tiene una posición en torno a la superficie que ocupa del 50%. La gran actividad de la compañía en el segmento del petróleo se concentra en una región aledaña a la localidad de Añelo. Allí hay tres bloques en pleno desarrollo en los que YPF está asociado con Chevron, Petronas, Shell y Equinor”, agrega Sagasti.
Sobre la perspectiva de explotación para los próximos años, señaló que “la vida útil de cada pozo gira en torno a los 20 a 25 años. El máximo potencial de explotación y donde se gana la mayor rentabilidad es en los primeros dos y tres años. Las concesiones que el gobierno otorga duran 35 años. Esto quiere decir que cuando una empresa accede a esto es porque tiene la perspectiva de invertir a lo largo de ese periodo de tiempo. Por otro lado, se están investigando otras regiones. La cuenca de Vaca Muerta es muy grande, son 22 mil kilómetros cuadrados en total. De esto, sólo está investigada y en desarrollo una pequeña parte”, cuenta la gerenta de Geociencia de YPF.
“Ahora debemos poner en producción los pozos horizontales porque es ahí donde nos daremos cuenta del potencial de esta región. Hay certezas de que hay petróleo y gas, el tema es saber cuánto para entender la rentabilidad de la zona. Esto hace que en cuanto a reservas de petróleo, Argentina esté cuarta en el mundo; y en reservas de gas, segunda en el mundo”.
Para Sagasti, una dificultad que enfrentan es la capacidad de transporte, por eso le adjudicó una gran importancia a la obra del gasoducto “Néstor Kirchner” que se licitó el jueves pasado el presidente Alberto Fernández desde el propio yacimiento de Vaca Muerta: “Es una gran noticia esta obra que es necesaria para transportar el gas a las zonas de consumo”.

“Roca madre”

“Todas las cuencas petrolíferas tienen una roca madre que es la que origina los hidrocarburos”, detalló Sagasti. “Estas rocas que expulsan el petróleo y el gas se quedan con una porción de ambos, que es lo que uno después va a explotar como ‘no convencional’. Esa roca es estimulada con agua y arena inyectada a gran presión para generar fisuras de donde después sale el fluido de la roca. YPF arrancó por la roca de Vaca Muerta porque era la de mejor calidad”.

Estratégicos

Sagasti es una técnica de experiencia pero también tiene una visión clara de lo que significa la energía desde el punto de vista estratégico: “YPF no se tendría que haber privatizado nunca -señaló-. Los recursos naturales son elementos estratégicos para cualquier nación. En este sentido, que la energía no esté en manos del Estado hace perder mucha capacidad de maniobra. Un país necesita invertir en sus recursos naturales”, sentenció.
Y en cuanto a Chubut, además de la inversión en energías renovables, destacó la recuperación del bloque Manantiales Behr, “que tiene más de 90 años de producción pero que en los últimos meses viene batiendo récords de producción porque implementamos una técnica denominada ‘recuperación mejora de petróleo’, que puso en valor los bloques históricos convencionales que venían declinando. Esto permite recuperar petróleo que había sido dejado atrás en primaria y secundaria, y abre una nueva oportunidad de negocios muy grande”, concluyó Sagasti.#