Chubut cuenta con el primer mapa web de servicios de atención a víctimas de violencia de género

04 JUL 2022 - 19:30 | Actualizado 04 JUL 2022 - 21:59

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

¿Cómo localizar a las instituciones y grupos autoconvocados que brindan servicios de asesoramiento y asistencia ante casos de violencia por razones de género o familiar en Chubut? El mapa web de cartografía feminista interactivo fue creado para dar respuesta a esa pregunta y precisar información geolocalizada sobre los diferentes actores que ofrecen acciones vinculadas a la temática.

Se trata de un proyecto único en el país. Es gratuito y su base de datos está en constante actualización. La creadora de este proyecto es Bianca Freddo, de 34 años, nacida en Esquel y radicada en Comodoro Rivadavia. Trabaja como docente en varias cátedras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y fue becada como investigadora en el Conicet.

El mapa tiene como objetivo “visualizar las dependencias nacionales, provinciales, municipales o independientes que trabajan la problemática de violencia de género”, ya sea brindando asesoramiento legal, acompañamiento terapéutico y psicológico, prevención, concientización y contención. Bianca Freddo puntualizó que se ubican “no solo instituciones de corte estatal, sino también colectivos autoconvocados, como Socorro Rosa Rabiosa de Comodoro Rivadavia y demás grupos de mujeres que son parte de un trabajo territorial”.


Utilizarlo es muy sencillo: el link direcciona a un mapa interactivo de la provincia, donde se despliega información precisa y georeferenciada. Todas las dependencias estatales de nivel nacional, provincial o municipal se hallan en el mapa, sin embargo “los colectivos no tienen espacio físico”, dice Bianca, “la ubicación es un lugar referencial donde las chicas se juntan. En Trelew, por ejemplo, es la Plaza Moreno y en Esquel la Plaza San Martín. Son espacios de referencia donde se juntan para acompañar y dar asesoramiento”.

Para que no quede en un mero recurso de consulta, Bianca señala que la intención es “generar articulación con instituciones universitarias para ver cómo encarar una problemática que necesite ser abordada de manera integral”.

Trelew es la ciudad que cuenta con mayor cantidad de información. “Navegando por el mapa se pueden encontrar 19 puntos referenciales”, dice Bianca Freddo. “Es la ciudad que más concentra, está posicionada con mucho asesoramiento. Es muy positivo pero el trabajo siguiente es estudiar qué pasa en zonas periféricas donde no llega la información, y ver cómo acceder desde esos espacios”.

El mapa evidencia que la información es menor o nula en la zona de la meseta. "En Río Pico estaban haciendo talleres de concientización en escuelas con perspectiva, pero no encontré otras iniciativas”, remarca Bianca.

El proyecto del mapeo web fue consecuencia de una inquietud: ¿de qué forma la perspectiva de género atraviesa las distintas áreas curriculares? Nació como un simple ejercicio de aula que fue creciendo con la articulación de la Universidad con instituciones. Desde 2017, Bianca junto a otras colegas impulsó proyectos de extensión con perspectiva de género en el departamento de Geografía. “Siempre trabajamos con una mirada de género, sensibilización y difusión desde una perspectiva geográfica”, cuenta ella. “En Tecnologías de Información Geoespacial se hicieron ejercicios con estudiantes para crear mapas web. No solo relacionados a género, sino también para espacios verdes, instituciones de salud primaria o para brindar formas de geovisualización de servicios esenciales en pandemia. El proyecto del mapeo feminista fue elevado al Laboratorio de Sistema de Información Geográfica, que fue donde tomó envergadura y empezamos a involucrar a los estudiantes”.

Al tratarse de un recurso vivo, dinámico y en constante actualización, invitan a la comunidad e instituciones que deseen colaborar o aportar información al mapa a comunicarse con el Laboratorio de SIGyT de la UNPSJB, o al email: labsigyt@fhcs.unp.edu.ar

Otros proyectos

Así como este mapa surgió de un ejercicio curricular, otros proyectos han ido tomando forma con el tiempo, como trabajar en la sensibilización y prevención de la violencia por razones de género en el ámbito universitario. “Es el proyecto más convocante. Se reunieron instituciones, juzgado de familia, una jueza, una abogada de la Defensoría del Pueblo, Comisaría de la Mujer y grupos feministas multisectoriales. Describieron el circuito del proceso de denuncias y asesoramiento. La mayor duda que existe es cómo es el circuito administrativo una vez que decido hacer una denuncia”. La conclusión es que falta información. “Llegan al proceso penal muy pocos casos. La denuncia misma es un camino sumamente largo, la víctima no quiere llegar a esa instancia. Las estadísticas son mínimas en comparación a los casos reales”.

En 2019 se trabajó en el diseño de propuestas curriculares en la Universidad. “La perspectiva de género no atraviesa el programa de cátedra. Dimos análisis a los movimientos para ver cómo los docentes podrían tener herramientas para llevar a la curricula de cualquier carrera. Convocamos investigadoras y docentes desde otras aristas, como la investigación histórica. Hicimos un relevamiento y empezamos a desarmar los estereotipos en las carreras. En enfermería y profesorados uno pensaría que hay más mujeres que hombres. Las carreras de asistencia y trabajo social son de corte femenino, eso está arraigado a los estereotipos de mirar a la mujer como persona destinada al cuidado”.

04 JUL 2022 - 19:30

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

¿Cómo localizar a las instituciones y grupos autoconvocados que brindan servicios de asesoramiento y asistencia ante casos de violencia por razones de género o familiar en Chubut? El mapa web de cartografía feminista interactivo fue creado para dar respuesta a esa pregunta y precisar información geolocalizada sobre los diferentes actores que ofrecen acciones vinculadas a la temática.

Se trata de un proyecto único en el país. Es gratuito y su base de datos está en constante actualización. La creadora de este proyecto es Bianca Freddo, de 34 años, nacida en Esquel y radicada en Comodoro Rivadavia. Trabaja como docente en varias cátedras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y fue becada como investigadora en el Conicet.

El mapa tiene como objetivo “visualizar las dependencias nacionales, provinciales, municipales o independientes que trabajan la problemática de violencia de género”, ya sea brindando asesoramiento legal, acompañamiento terapéutico y psicológico, prevención, concientización y contención. Bianca Freddo puntualizó que se ubican “no solo instituciones de corte estatal, sino también colectivos autoconvocados, como Socorro Rosa Rabiosa de Comodoro Rivadavia y demás grupos de mujeres que son parte de un trabajo territorial”.


Utilizarlo es muy sencillo: el link direcciona a un mapa interactivo de la provincia, donde se despliega información precisa y georeferenciada. Todas las dependencias estatales de nivel nacional, provincial o municipal se hallan en el mapa, sin embargo “los colectivos no tienen espacio físico”, dice Bianca, “la ubicación es un lugar referencial donde las chicas se juntan. En Trelew, por ejemplo, es la Plaza Moreno y en Esquel la Plaza San Martín. Son espacios de referencia donde se juntan para acompañar y dar asesoramiento”.

Para que no quede en un mero recurso de consulta, Bianca señala que la intención es “generar articulación con instituciones universitarias para ver cómo encarar una problemática que necesite ser abordada de manera integral”.

Trelew es la ciudad que cuenta con mayor cantidad de información. “Navegando por el mapa se pueden encontrar 19 puntos referenciales”, dice Bianca Freddo. “Es la ciudad que más concentra, está posicionada con mucho asesoramiento. Es muy positivo pero el trabajo siguiente es estudiar qué pasa en zonas periféricas donde no llega la información, y ver cómo acceder desde esos espacios”.

El mapa evidencia que la información es menor o nula en la zona de la meseta. "En Río Pico estaban haciendo talleres de concientización en escuelas con perspectiva, pero no encontré otras iniciativas”, remarca Bianca.

El proyecto del mapeo web fue consecuencia de una inquietud: ¿de qué forma la perspectiva de género atraviesa las distintas áreas curriculares? Nació como un simple ejercicio de aula que fue creciendo con la articulación de la Universidad con instituciones. Desde 2017, Bianca junto a otras colegas impulsó proyectos de extensión con perspectiva de género en el departamento de Geografía. “Siempre trabajamos con una mirada de género, sensibilización y difusión desde una perspectiva geográfica”, cuenta ella. “En Tecnologías de Información Geoespacial se hicieron ejercicios con estudiantes para crear mapas web. No solo relacionados a género, sino también para espacios verdes, instituciones de salud primaria o para brindar formas de geovisualización de servicios esenciales en pandemia. El proyecto del mapeo feminista fue elevado al Laboratorio de Sistema de Información Geográfica, que fue donde tomó envergadura y empezamos a involucrar a los estudiantes”.

Al tratarse de un recurso vivo, dinámico y en constante actualización, invitan a la comunidad e instituciones que deseen colaborar o aportar información al mapa a comunicarse con el Laboratorio de SIGyT de la UNPSJB, o al email: labsigyt@fhcs.unp.edu.ar

Otros proyectos

Así como este mapa surgió de un ejercicio curricular, otros proyectos han ido tomando forma con el tiempo, como trabajar en la sensibilización y prevención de la violencia por razones de género en el ámbito universitario. “Es el proyecto más convocante. Se reunieron instituciones, juzgado de familia, una jueza, una abogada de la Defensoría del Pueblo, Comisaría de la Mujer y grupos feministas multisectoriales. Describieron el circuito del proceso de denuncias y asesoramiento. La mayor duda que existe es cómo es el circuito administrativo una vez que decido hacer una denuncia”. La conclusión es que falta información. “Llegan al proceso penal muy pocos casos. La denuncia misma es un camino sumamente largo, la víctima no quiere llegar a esa instancia. Las estadísticas son mínimas en comparación a los casos reales”.

En 2019 se trabajó en el diseño de propuestas curriculares en la Universidad. “La perspectiva de género no atraviesa el programa de cátedra. Dimos análisis a los movimientos para ver cómo los docentes podrían tener herramientas para llevar a la curricula de cualquier carrera. Convocamos investigadoras y docentes desde otras aristas, como la investigación histórica. Hicimos un relevamiento y empezamos a desarmar los estereotipos en las carreras. En enfermería y profesorados uno pensaría que hay más mujeres que hombres. Las carreras de asistencia y trabajo social son de corte femenino, eso está arraigado a los estereotipos de mirar a la mujer como persona destinada al cuidado”.


NOTICIAS RELACIONADAS