Ola de calor: cientos de vecinos ya disfrutan de Playa Unión y Madryn

Aprovechando el feriado provincial, desde temprano por la mañana cientos de personas se acercaron a la costa para disfrutar del bello día. (Mirá la galería de fotos)

Ph: Daniel Feldman
03 NOV 2022 - 11:25 | Actualizado 03 NOV 2022 - 14:51

Este jueves se espera que la temperatura llegue a los 33 º en Chubut y luego del largo invierno los vecinos esperan ansiosos poder disfrutar de las playas locales.

Desde temprano fueron llegando visitantes a Playa Unión y Puerto Madryn y aprovechando el feriado provincial se mojaron los pies y tomaron sol.


El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó la llegada de una masa de aire caliente del norte del país por lo que para el viernes, sábado y domingo, la sensación térmica rondará los 34º. (Mirá el pronostico)

¿Por qué es feriado en Chubut ?

Hoy jueves 3 de noviembre se conmemora en Chubut el día que tehuelches y mapuches juraron fidelidad y lealtad a la bandera argentina.

La jornada se instituyó como feriado no laborable en el territorio provincial en homenaje al Cacique Casimiro Biguá, primer tehuelche argentino, quien junto a otros tres jefes juraron y reconocieron como propio el Pabellón Nacional el 3 de noviembre de 1869.

Este feriado está vigente desde la sanción de la ley provincial Nº 547, en el año 2014. y publicada en el Boletín Oficial el 12 de enero de 2015.

Historia

El cacique tehuelche Casimiro Biguá dominaba el territorio desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Por los tratados que mantenía con el estado, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró cacique principal y defensor de los territorios nacionales en 1865, en tanto en 1866 fue ascendido en Buenos Aires a teniente coronel del Ejército Argentino.

En 1869, en una toldería del valle de Genoa, en la actual localidad de José de San Martín, Casimiro Biguá y cinco caciques pertenecientes a pueblos tehuelches y mapuches se reunieron para discutir acerca de la conveniencia de ponerse al servicio de la Argentina o de Chile, siendo que los dos países reclamaban soberanía sobre esas tierras.

Después de varios días de reuniones, finalmente, el 3 de noviembre decidieron jurar fidelidad al estado argentino comprometiéndose a defender los territorios nacionales. El lugar fue declarado monumento histórico nacional en 1998 y allí se encuentra una estatua conmemorativa de Casimiro.

Ph: Daniel Feldman
03 NOV 2022 - 11:25

Este jueves se espera que la temperatura llegue a los 33 º en Chubut y luego del largo invierno los vecinos esperan ansiosos poder disfrutar de las playas locales.

Desde temprano fueron llegando visitantes a Playa Unión y Puerto Madryn y aprovechando el feriado provincial se mojaron los pies y tomaron sol.


El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó la llegada de una masa de aire caliente del norte del país por lo que para el viernes, sábado y domingo, la sensación térmica rondará los 34º. (Mirá el pronostico)

¿Por qué es feriado en Chubut ?

Hoy jueves 3 de noviembre se conmemora en Chubut el día que tehuelches y mapuches juraron fidelidad y lealtad a la bandera argentina.

La jornada se instituyó como feriado no laborable en el territorio provincial en homenaje al Cacique Casimiro Biguá, primer tehuelche argentino, quien junto a otros tres jefes juraron y reconocieron como propio el Pabellón Nacional el 3 de noviembre de 1869.

Este feriado está vigente desde la sanción de la ley provincial Nº 547, en el año 2014. y publicada en el Boletín Oficial el 12 de enero de 2015.

Historia

El cacique tehuelche Casimiro Biguá dominaba el territorio desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Por los tratados que mantenía con el estado, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró cacique principal y defensor de los territorios nacionales en 1865, en tanto en 1866 fue ascendido en Buenos Aires a teniente coronel del Ejército Argentino.

En 1869, en una toldería del valle de Genoa, en la actual localidad de José de San Martín, Casimiro Biguá y cinco caciques pertenecientes a pueblos tehuelches y mapuches se reunieron para discutir acerca de la conveniencia de ponerse al servicio de la Argentina o de Chile, siendo que los dos países reclamaban soberanía sobre esas tierras.

Después de varios días de reuniones, finalmente, el 3 de noviembre decidieron jurar fidelidad al estado argentino comprometiéndose a defender los territorios nacionales. El lugar fue declarado monumento histórico nacional en 1998 y allí se encuentra una estatua conmemorativa de Casimiro.