En 1957 los científicos soviéticos optaron por utilizar a Laika, cuyo nombre original era "Kudryavka", ya que en ese momento se asumía que los perros callejeros habían aprendido a soportar las condiciones extremas de hambre y frío, consignó la agencia de noticias Europa Press.
Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico.
Un informe temprano indicó que Laika estaba agitada pero que sin embargo, comía. Y que después de 10 días en órbita, los científicos decidieron sacrificarla al no tener posibilidades de retornar a la Tierra.
La verdad sobre la muerte de Laika
La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.
En 1957 los científicos soviéticos optaron por utilizar a Laika, cuyo nombre original era "Kudryavka", ya que en ese momento se asumía que los perros callejeros habían aprendido a soportar las condiciones extremas de hambre y frío, consignó la agencia de noticias Europa Press.
Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico.
Un informe temprano indicó que Laika estaba agitada pero que sin embargo, comía. Y que después de 10 días en órbita, los científicos decidieron sacrificarla al no tener posibilidades de retornar a la Tierra.
La verdad sobre la muerte de Laika
La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.