A un año del día que Chubut se convirtió en un infierno

El 15 de diciembre de 2021, la Legislatura aprobó la Zonificación Minera. Al día siguiente, una manifestación multitudinaria terminó con grupos violentos destrozando varios edificios públicos. Entre ellos, incendiaron la Casa de Gobierno. El 21 de diciembre, los mismos diputados derogaron la ley.

La Casa de Gobierno desde arriba. Siguen las obras. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
15 DIC 2022 - 18:46 | Actualizado 16 DIC 2022 - 10:46

El miercoles 15 de diciembre de 2021, catorce diputados provinciales de distintos bloques levantaron sus manos para aprobar la Ley 128 que instauraba la Zonificación Minera en el área de la Meseta central de Chubut. El proyecto tenía dictamen favorable de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente desde comienzos de marzo de ese mismo año, pero no había sido tratado hasta entonces por la enorme presión popular que se movilizó para evitarlo.

La aprobación fue el comienzo del fin. Las distintas manifestaciones que se venían dando hasta esa fecha terminaron por confluir en una manifestación multitudinaria el jueves 16 de diciembre por las calles de Rawson, que durante varias horas expresó con absoluta legitimidad el rechazo de buena parte de la población chubutense a la aprobación legislativa.

Todo fue democrático hasta que varios grupos violentos que nunca pudieron ser totalmente identificados (al menos, no sus ideólogos o instigadores), comenzaron a causar graves destrozos contra edificios públicos y propiedad privada, causando el incendio casi completo de la Casa de Gobierno, del edificio del Superior Tribunal en donde funcionan oficinas de la Procuración General, y varios árboles de la Plaza de la ciudad capital, entre otras dependencias públicas.

La violencia alejó de las calles a los miles de manifestantes que había hecho de las marchas una de las expresiones populares más impactantes de toda la historia de Chubut.

Votación

La ley se había aprobado con el voto favorable de Juan Horacio Pais, Roddy Ingram, Graciela Cigudosa, Emiliano Mongilardi, María Magdalena Cativa, Carlos Gómez, Gabriela De Lucía, Mariela Williams, Graciela Cigudosa y Pablo Nouveau, del bloque oficialista de Chubut al Frente; más Tatiana Goic (Cultura, Educación y Trabajo); Carlos Eliceche (Visión Peronista): Sebastián López (Integrando Chubut); y Adriana Casanovas y Mónica Saso (Frente de Todos).

En cambio, votaron en contra los legisladores María Belén Baskovc, Rafael Williams, Carlos Mantegna (Frente de Todos); Rosana Artero, Leila Lloyd Jones, José Giménez y Ángel Tirso Chiquichano (Chubut Unido); Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera (UCR); y Zulema Andén y Miguel Antin (Chubut al Frente).

En tanto estuvieron ausentes es día los legisladores Xenia Gabella (Chubut al Frente) y Mario Mansilla (Frente de Todos).

¿Qué proponía la Ley 128?

En principio, respetar el mandato de la ley XVII – 68 (Ex 5001) estableciendo una zona en donde la industria minera puede ser desarrollada. La Ley 5001 no se derogaba, mantenía su vigencia y se cumplía con su mandato, aseguraban los impulsores de la ley. Y los departamentos más beneficiados con esta norma eran Gastre y Telsen, los más despoblados de Chubut.

Represión inusitada

El 16 de diciembre, la capital provincial recibió una multitudinaria manifestación pacífica de miles de personas que se expresaron sin ningún tipo de incidentes. Hasta que por la tarde, grupos violentos comenzaron a causar graves incidentes y destrozos, y la Policía del Chubut desató una represión brutal e injustificada que agravó la situación.

Con esa violenta represión, la Policía logró dispersar a los grupos más exaltados, pero alrededor de las 21 del jueves la manifestación no se había dispersado totalmente y los Bomberos Voluntarios trabajaban arduamente para tratar de extinguir el fuego en los distintos edificios.

La intervención de las dotaciones de Bomberos, según se dijo aquel día, se demoró porque los voluntarios no tenían las garantías para poder trabajar en medio del violento enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes.

Derogación

Tras los graves incidentes que causaron un estallido social y una conmoción nacional, la norma que había sido fomentada por distintos sectores políticos y por el gobernador Mariano Arcioni finalmente fue derogada en una sesión especial el 21 de diciembre. Ese martes, 23 diputados (muchos de los cuales habían levantado sus manos una semana antes para aprobarla) votaron a favor de la derogación que fue impulsada por el propio Poder Ejecutivo ante el creciente número de movilizaciones en toda la provincia.

Durante la sesión hubo críticas hacia el gobernador Arcioni y un fuerte rechazo al accionar policial y los destrozos causados por grupos minoritarios durante las movilizaciones.

Recuperación

Un año después, la ciudad de Rawson todavia intenta recuperar el aspecto de varios de los edificios que fueron destrozados por los violentos. Por ejemplo, se reinauguró una parte de la Casa de Gobierno, que tras el incendio casi total debió ser reconfigurada. Muchas de las oficinas que fueron literalmente arrasadas por la violencia y las llamas, se convertirán en galerías al aire libre.

El viejo edificio de Fontana 50 va recuperando de a poco su aspecto pero las marcas de la violencia quedarán para siempre.

La Casa de Gobierno desde arriba. Siguen las obras. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
El Salón de los Constituyentes hoy. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
(Foto: Daniel Feldman / Jornada)

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
La Casa de Gobierno desde arriba. Siguen las obras. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
15 DIC 2022 - 18:46

El miercoles 15 de diciembre de 2021, catorce diputados provinciales de distintos bloques levantaron sus manos para aprobar la Ley 128 que instauraba la Zonificación Minera en el área de la Meseta central de Chubut. El proyecto tenía dictamen favorable de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente desde comienzos de marzo de ese mismo año, pero no había sido tratado hasta entonces por la enorme presión popular que se movilizó para evitarlo.

La aprobación fue el comienzo del fin. Las distintas manifestaciones que se venían dando hasta esa fecha terminaron por confluir en una manifestación multitudinaria el jueves 16 de diciembre por las calles de Rawson, que durante varias horas expresó con absoluta legitimidad el rechazo de buena parte de la población chubutense a la aprobación legislativa.

Todo fue democrático hasta que varios grupos violentos que nunca pudieron ser totalmente identificados (al menos, no sus ideólogos o instigadores), comenzaron a causar graves destrozos contra edificios públicos y propiedad privada, causando el incendio casi completo de la Casa de Gobierno, del edificio del Superior Tribunal en donde funcionan oficinas de la Procuración General, y varios árboles de la Plaza de la ciudad capital, entre otras dependencias públicas.

La violencia alejó de las calles a los miles de manifestantes que había hecho de las marchas una de las expresiones populares más impactantes de toda la historia de Chubut.

Votación

La ley se había aprobado con el voto favorable de Juan Horacio Pais, Roddy Ingram, Graciela Cigudosa, Emiliano Mongilardi, María Magdalena Cativa, Carlos Gómez, Gabriela De Lucía, Mariela Williams, Graciela Cigudosa y Pablo Nouveau, del bloque oficialista de Chubut al Frente; más Tatiana Goic (Cultura, Educación y Trabajo); Carlos Eliceche (Visión Peronista): Sebastián López (Integrando Chubut); y Adriana Casanovas y Mónica Saso (Frente de Todos).

En cambio, votaron en contra los legisladores María Belén Baskovc, Rafael Williams, Carlos Mantegna (Frente de Todos); Rosana Artero, Leila Lloyd Jones, José Giménez y Ángel Tirso Chiquichano (Chubut Unido); Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera (UCR); y Zulema Andén y Miguel Antin (Chubut al Frente).

En tanto estuvieron ausentes es día los legisladores Xenia Gabella (Chubut al Frente) y Mario Mansilla (Frente de Todos).

¿Qué proponía la Ley 128?

En principio, respetar el mandato de la ley XVII – 68 (Ex 5001) estableciendo una zona en donde la industria minera puede ser desarrollada. La Ley 5001 no se derogaba, mantenía su vigencia y se cumplía con su mandato, aseguraban los impulsores de la ley. Y los departamentos más beneficiados con esta norma eran Gastre y Telsen, los más despoblados de Chubut.

Represión inusitada

El 16 de diciembre, la capital provincial recibió una multitudinaria manifestación pacífica de miles de personas que se expresaron sin ningún tipo de incidentes. Hasta que por la tarde, grupos violentos comenzaron a causar graves incidentes y destrozos, y la Policía del Chubut desató una represión brutal e injustificada que agravó la situación.

Con esa violenta represión, la Policía logró dispersar a los grupos más exaltados, pero alrededor de las 21 del jueves la manifestación no se había dispersado totalmente y los Bomberos Voluntarios trabajaban arduamente para tratar de extinguir el fuego en los distintos edificios.

La intervención de las dotaciones de Bomberos, según se dijo aquel día, se demoró porque los voluntarios no tenían las garantías para poder trabajar en medio del violento enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes.

Derogación

Tras los graves incidentes que causaron un estallido social y una conmoción nacional, la norma que había sido fomentada por distintos sectores políticos y por el gobernador Mariano Arcioni finalmente fue derogada en una sesión especial el 21 de diciembre. Ese martes, 23 diputados (muchos de los cuales habían levantado sus manos una semana antes para aprobarla) votaron a favor de la derogación que fue impulsada por el propio Poder Ejecutivo ante el creciente número de movilizaciones en toda la provincia.

Durante la sesión hubo críticas hacia el gobernador Arcioni y un fuerte rechazo al accionar policial y los destrozos causados por grupos minoritarios durante las movilizaciones.

Recuperación

Un año después, la ciudad de Rawson todavia intenta recuperar el aspecto de varios de los edificios que fueron destrozados por los violentos. Por ejemplo, se reinauguró una parte de la Casa de Gobierno, que tras el incendio casi total debió ser reconfigurada. Muchas de las oficinas que fueron literalmente arrasadas por la violencia y las llamas, se convertirán en galerías al aire libre.

El viejo edificio de Fontana 50 va recuperando de a poco su aspecto pero las marcas de la violencia quedarán para siempre.

La Casa de Gobierno desde arriba. Siguen las obras. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
El Salón de los Constituyentes hoy. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)
(Foto: Daniel Feldman / Jornada)