Darín, de la actuación al gremialismo

La actriz Alejandra Darín, quien asumió en diciembre como presidenta de la Asociación Argentina de Actores, hizo hincapié, en diálogo con Télam, en las necesidades económicas de un gremio raramente encuadrado en lo social y previsional.

15 ENE 2012 - 17:49 | Actualizado

"Básicamente, hoy por hoy, la problemática del actor es la falta de una ley previsional sobre la actividad, el no tener jubilación ni vacaciones pagas ni aguinaldo; que la sociedad ni el Estado reconozcan nuestra característica de trabajadores", dijo.<br /><br />Continuadora de la gestión de Cecilia Cenci por la Lista Celeste e hija y hermana de actores, su militancia gremial viene desde su más tierna juventud y se reflejó en espectáculos como "El evangelio de Evita", que representó en Mar del Plata en 2009.<br /><br />Agregó que a su llegada a la titularidad del gremio de actores se encontró "con la posibilidad de poner en funcionamiento algunas cosas y de acercar una mirada nueva a una estructura a la que yo y otras personas podemos aportar".<br /><br />Con un 50 por ciento de renovación, la Lista Celeste "tiene gente que pone el cuerpo desde hace muchos años y uno trata de hablar y discutir para poder crecer, de darle a la institución una inyección de vida".<br /><br />Sobre una problemática tipo del actor argentino, Darín señaló que su mirada no se dirige a particularidades, porque "hay problemáticas muchas y diversas, una de ellas puede ser la falta de trabajo, que no es nueva, y obviamente uno trata de crear formas de participaciones individuales que lo compensen".<br /><br />Darín ejemplificó con aquellos intérpretes que conmovieron al espectador desde una película o un escenario, que luego no tiene tranquilidad económica en sus últimos años: "Después de prestar un servicio a su comunidad no se pueden ni comprar remedios por no tener una jubilación; es muy indigno vivir de la caridad".<br /><br /><strong>Llegar a ancianos con reconocimiento monetario.</strong><br /><br />"Los actores trabajamos e hicimos nuestros aportes, y es bueno que tengamos la oportunidad de llegar a ancianos con ese reconocimiento monetario también, por eso hoy por hoy es la mayor problemática, porque es un derecho que aún no tenemos y tenemos que tener", resaltó.<br /><br />Dijo haber tenido que preocuparse personalmente por casos de "viejos compañeros a los que la gente tiene en el mejor lugar de su memoria, personas que se han conmovido con aquellas actuaciones y que, fuera del imaginario común, que los sindica como sobrevivientes privilegiados, deben refugiarse en la Casa del Teatro o resignarse a la buena voluntad de otros."<br /><br /> "Una de nuestras prioridades es, en este momento, defender a los compañeros que deben cobrar por las repeticiones de teleteatros y películas en TV; algunos ya pudieron recibir lo suyo, y muchas veces algunos eligen la vía legal, aunque a través de Actores, para pelearlo", sostuvo.<br /><br />Alejandra no descartó volver pronto a las tablas y con la laureada "Un informe sobre la banalidad del amor", junto a su amigo personal Osmar Núñez, en esa historia de amor entre Martin Heidegger y Hannah Arendt que debutó en el Cervantes y cumplió una larga gira hasta volver a su escenario original.<br /><br />"Es una obra muy significativa para mí -dijo la actriz-, pero es una pena que haya tenido que bajar del Teatro Nacional Cervantes por una razón de repertorio." Dijo estar interesada en producirla fuera del ámbito oficial y hacerse cargo junto a sus compañeros (Núñez y el director Manuel Iedvabni) "porque es un texto de una gran belleza y hondura, en el que me sentí profundamente identificada".

15 ENE 2012 - 17:49

"Básicamente, hoy por hoy, la problemática del actor es la falta de una ley previsional sobre la actividad, el no tener jubilación ni vacaciones pagas ni aguinaldo; que la sociedad ni el Estado reconozcan nuestra característica de trabajadores", dijo.<br /><br />Continuadora de la gestión de Cecilia Cenci por la Lista Celeste e hija y hermana de actores, su militancia gremial viene desde su más tierna juventud y se reflejó en espectáculos como "El evangelio de Evita", que representó en Mar del Plata en 2009.<br /><br />Agregó que a su llegada a la titularidad del gremio de actores se encontró "con la posibilidad de poner en funcionamiento algunas cosas y de acercar una mirada nueva a una estructura a la que yo y otras personas podemos aportar".<br /><br />Con un 50 por ciento de renovación, la Lista Celeste "tiene gente que pone el cuerpo desde hace muchos años y uno trata de hablar y discutir para poder crecer, de darle a la institución una inyección de vida".<br /><br />Sobre una problemática tipo del actor argentino, Darín señaló que su mirada no se dirige a particularidades, porque "hay problemáticas muchas y diversas, una de ellas puede ser la falta de trabajo, que no es nueva, y obviamente uno trata de crear formas de participaciones individuales que lo compensen".<br /><br />Darín ejemplificó con aquellos intérpretes que conmovieron al espectador desde una película o un escenario, que luego no tiene tranquilidad económica en sus últimos años: "Después de prestar un servicio a su comunidad no se pueden ni comprar remedios por no tener una jubilación; es muy indigno vivir de la caridad".<br /><br /><strong>Llegar a ancianos con reconocimiento monetario.</strong><br /><br />"Los actores trabajamos e hicimos nuestros aportes, y es bueno que tengamos la oportunidad de llegar a ancianos con ese reconocimiento monetario también, por eso hoy por hoy es la mayor problemática, porque es un derecho que aún no tenemos y tenemos que tener", resaltó.<br /><br />Dijo haber tenido que preocuparse personalmente por casos de "viejos compañeros a los que la gente tiene en el mejor lugar de su memoria, personas que se han conmovido con aquellas actuaciones y que, fuera del imaginario común, que los sindica como sobrevivientes privilegiados, deben refugiarse en la Casa del Teatro o resignarse a la buena voluntad de otros."<br /><br /> "Una de nuestras prioridades es, en este momento, defender a los compañeros que deben cobrar por las repeticiones de teleteatros y películas en TV; algunos ya pudieron recibir lo suyo, y muchas veces algunos eligen la vía legal, aunque a través de Actores, para pelearlo", sostuvo.<br /><br />Alejandra no descartó volver pronto a las tablas y con la laureada "Un informe sobre la banalidad del amor", junto a su amigo personal Osmar Núñez, en esa historia de amor entre Martin Heidegger y Hannah Arendt que debutó en el Cervantes y cumplió una larga gira hasta volver a su escenario original.<br /><br />"Es una obra muy significativa para mí -dijo la actriz-, pero es una pena que haya tenido que bajar del Teatro Nacional Cervantes por una razón de repertorio." Dijo estar interesada en producirla fuera del ámbito oficial y hacerse cargo junto a sus compañeros (Núñez y el director Manuel Iedvabni) "porque es un texto de una gran belleza y hondura, en el que me sentí profundamente identificada".