Unas 250 personas de Chubut (44 cada 100 mil habitantes) realizaron su cambio de género en su DNI tras la sanción de la ley 26743 de la que se cumplió 11 años en pasado 12 de mayo. La provincia está séptima en el rating del relevamiento realizado por la Dirección Nacional de Población del RENAPER con el objetivo de caracterizar a la población que realizó rectificación de sus datos de acuerdo a su identidad autopercibida. En total en la Argentina suman 16090 personas, el 56,95% optó por ser mujer y un 36,5% por varón, en tanto que 1044 fueron las rectificaciones con nomenclatura “X” (no binario).
Asimismo, entre los resultados publicados, el RENAPER asegura que la población que realiza el trámite de cambio de género en su DNI se caracteriza por ser joven adulta. El promedio de edad de cambio es de 28 años y la mitad de la población tiene menos de 25 años. Es destacable que las personas que eligen por género varón hacen el trámite de rectificación en edades más tempranas en relación a los demás géneros elegidos.
Remarcan que en el 2022 se registró el mayor volumen de trámites de cambio de género desde que se implementó la ley (superando los 3.000 trámites por año), durante los años 2011 y 2017 entre un 70% y 80% de las rectificaciones realizadas por año eran por cambio a género mujer. Mientras que a partir del 2018 entre un 45% y 58% de los trámites realizados corresponden a cambios por la categoría varón.
Confirma además que la mayoría de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral residen o residían en los grandes centros urbanos de Argentina. El AMBA concentra al 39,12% del total de personas con residencia en el país, siendo mayor la proporción en las personas de género no binario (52,11%), seguido por las de que se consigne la letra “X” en su DNI y pasaporte en el caso que no se identifiquen o perciban como varones ni como mujeres, independientemente de su nacionalidad o estatus de migrante, refugiado o apátrida.
El objetivo del trabajo del organismo nacional fue conocer el perfil sociodemográfico de la población que realizó el trámite de rectificación registral en el marco de la Ley de Identidad de Género desde su implementación hasta la actualidad.
Desde la implementación de la Ley de Identidad de Género en mayo del 2012 hasta el 11 de abril del 2023, se han realizado 16.090 rectificaciones. De estas, 15.694 personas se encuentran con vida, mientras que 396 han fallecido. En cuanto a la elección de género, el 56,95% optó por la categoría “mujer” (9.164) y el 36,56% eligió la opción “varón” (5.882). Además, desde la sanción del decreto N°476/21, del 21 de julio de 2021 hasta el 12 de abril de 2023, se han realizado 1.044 trámites de rectificación registral por fuera del binomio masculino/femenino (nomenclatura “X”), siendo el 6,49% del total de trámites.
Edades
Al analizar la edad en que las personas realizaron el trámite de rectificación registral, se observa que se trata de una población mayoritariamente joven adulta, ya que casi el 55% de la población lo realizó entre los 18 y los 29 años.
Al observar la edad en que realizaron el trámite según el género elegido se puede apreciar que las personas que eligen por género varón lo hacen en edades más tempranas en relación a los demás géneros analizados. Es destacable que casi el 19% de las personas que eligieron el género masculino realizaron la rectificación siendo menores de edad, mientras que entre las personas que eligieron el género no binario, el 10,25% lo hizo antes de alcanzar la mayoría de edad y solo el 3,40% de las personas que eligieron el género femenino lo hicieron entre los 0 a 17 años.
Por último, las personas que eligieron el género femenino presentaron medidas de tendencia central ligeramente superiores a los demás géneros analizados.
En relación a la cantidad de trámites de rectificación registral, se observa que en 2011 se realizaron 45 trámites, previos a la Ley de Identidad de Género. Estos casos fueron antecedemtes de la Ley de Identidad de Género. Durante ese año hasta la sanción de la ley, las asociaciones del colectivo LGTBIQ+ presentaron pedidos de amparos ante los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para rectificar su identidad biológica en el DNI sin necesidad de diagnósticos médicos o intervenciones quirúrgicas, lo que sirvió como antecedentes jurisprudenciales . En 2012, año en que se sanciona la ley, se realizaron 1.820 trámites de cambio de género en el DNI, y en los años posteriores se observa un descenso en la cantidad de trámites, siendo el año 2016 el de menor cantidad de cambios realizados
Aumento
Durante los años 2018 y 2019 hubo un aumento en la cantidad de trámites de cambio de género en el DNI, con un total de 1.039 y 1.471 casos respectivamente; pero en 2020 se registró una disminución significativa de casos (774), la cual podría haberse visto afectada por la pandemia del COVID-19 y las medidas de cuidado personal y social. Sin embargo, en 2021 hubo un notable aumento en la cantidad de trámites (2.366), retomando la tendencia alcista de los años anteriores, y en 2022 se registró la mayor cantidad de trámites desde la implementación de la ley (3.308). Por último, desde enero a abril de 2023 se han realizado 785 trámites de rectificación registral, lo que sugiere que se mantendría la tendencia alcista de los años anteriores
“Más varones”
Al analizar el RENAPER la evolución de los trámites de rectificaciones del DNI según el género elegido durante el periodo 2011-2017, se observa que la mayoría de los cambios se realizaron por la categoría mujer, representando entre el 89% y el 70% del total. Sin embargo, a partir del año 2018, los trámites de cambio de género varón comenzaron a aumentar significativamente, con un incremento del 113% en comparación con el año anterior. Entre los años 2019 y 2020, cerca del 60% de los casos de trámites de rectificación correspondieron a la elección de género varón y en 2021 la mitad de los casos .Es importante destacar que el aumento en los casos totales entre los años 2018 y 2019 se explica principalmente por el aumento de casos de cambio de género en la categoría varón, mientras que en los años subsiguientes se observa un aumento en los trámites de rectificación registral en todos los géneros analizados.
Concentración
Por otro lado, se puede observar una concentración de la población que realizó cambios de género en su DNI en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el 39,12% del total de trámites de personas con residencia en el DNI en Argentina (6.294 en total). Del total de personas con residencia en el AMBA, la mayoría reside en los 40 partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman el AMBA (68,73%). Al analizar por género elegido, se observa que la concentración en el AMBA es mayor entre las personas no binarias (52,11% del total de género no binario), seguida por las de género varón (43,83% del total de género varón), y en menor medida, entre las de género mujer (34,61% del total de género mujer)
Al considerar el número de personas que realizaron la rectificación del sexo asignado al nacer en su DNI en relación al total de la población, se observa que alrededor de 34 personas cada 100.000 habitantes que residen en Argentina tienen su DNI rectificado de acuerdo con la Ley de Identidad de Género . Es importante destacar que, en la Ciudad de Buenos Aires esta cifra asciende a casi 62 personas cada 100.000 habitantes, mientras que en las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, la cifra oscila entre 50 y 45 personas cada 100.000 habitantes, y en La Rioja, Salta, Chubut y Neuquén, se encuentra entre 41 y 44 personas cada 100.000 habitantes -.Por otro lado, en la provincia de Misiones, solo cerca de 14 de cada 100.000 habitantes realizaron el trámite de documentación en el marco de la Ley de Identidad de Género. En relación a las medidas de tendencia central y dispersión de la edad de fallecimiento de las personas que realizaron el trámite de cambio de género en su DNI, es importante destacar que el promedio de edad de fallecimiento es de 44 años. Además,la mitad de la población falleció antes de los 44 años, mientras que el 75% falleció antes de los 53 años y el 25% antes de los 34 años. En cuanto a las edades más frecuentes, se encontraron tres valores: 32 años, 44 años y 48 años. Por último, la edad mínima entre las personas fallecidas que han realizado el cambio de género en su DNI fue de 16 años, mientras que la edad máxima fue de 74 años. Es importante mencionar que los valores presentados corresponden únicamente a las personas que realizaron el trámite de rectificación registral en el marco de la ley 26.743, y no representan al total del colectivo LGTBIQ+.#
Unas 250 personas de Chubut (44 cada 100 mil habitantes) realizaron su cambio de género en su DNI tras la sanción de la ley 26743 de la que se cumplió 11 años en pasado 12 de mayo. La provincia está séptima en el rating del relevamiento realizado por la Dirección Nacional de Población del RENAPER con el objetivo de caracterizar a la población que realizó rectificación de sus datos de acuerdo a su identidad autopercibida. En total en la Argentina suman 16090 personas, el 56,95% optó por ser mujer y un 36,5% por varón, en tanto que 1044 fueron las rectificaciones con nomenclatura “X” (no binario).
Asimismo, entre los resultados publicados, el RENAPER asegura que la población que realiza el trámite de cambio de género en su DNI se caracteriza por ser joven adulta. El promedio de edad de cambio es de 28 años y la mitad de la población tiene menos de 25 años. Es destacable que las personas que eligen por género varón hacen el trámite de rectificación en edades más tempranas en relación a los demás géneros elegidos.
Remarcan que en el 2022 se registró el mayor volumen de trámites de cambio de género desde que se implementó la ley (superando los 3.000 trámites por año), durante los años 2011 y 2017 entre un 70% y 80% de las rectificaciones realizadas por año eran por cambio a género mujer. Mientras que a partir del 2018 entre un 45% y 58% de los trámites realizados corresponden a cambios por la categoría varón.
Confirma además que la mayoría de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral residen o residían en los grandes centros urbanos de Argentina. El AMBA concentra al 39,12% del total de personas con residencia en el país, siendo mayor la proporción en las personas de género no binario (52,11%), seguido por las de que se consigne la letra “X” en su DNI y pasaporte en el caso que no se identifiquen o perciban como varones ni como mujeres, independientemente de su nacionalidad o estatus de migrante, refugiado o apátrida.
El objetivo del trabajo del organismo nacional fue conocer el perfil sociodemográfico de la población que realizó el trámite de rectificación registral en el marco de la Ley de Identidad de Género desde su implementación hasta la actualidad.
Desde la implementación de la Ley de Identidad de Género en mayo del 2012 hasta el 11 de abril del 2023, se han realizado 16.090 rectificaciones. De estas, 15.694 personas se encuentran con vida, mientras que 396 han fallecido. En cuanto a la elección de género, el 56,95% optó por la categoría “mujer” (9.164) y el 36,56% eligió la opción “varón” (5.882). Además, desde la sanción del decreto N°476/21, del 21 de julio de 2021 hasta el 12 de abril de 2023, se han realizado 1.044 trámites de rectificación registral por fuera del binomio masculino/femenino (nomenclatura “X”), siendo el 6,49% del total de trámites.
Edades
Al analizar la edad en que las personas realizaron el trámite de rectificación registral, se observa que se trata de una población mayoritariamente joven adulta, ya que casi el 55% de la población lo realizó entre los 18 y los 29 años.
Al observar la edad en que realizaron el trámite según el género elegido se puede apreciar que las personas que eligen por género varón lo hacen en edades más tempranas en relación a los demás géneros analizados. Es destacable que casi el 19% de las personas que eligieron el género masculino realizaron la rectificación siendo menores de edad, mientras que entre las personas que eligieron el género no binario, el 10,25% lo hizo antes de alcanzar la mayoría de edad y solo el 3,40% de las personas que eligieron el género femenino lo hicieron entre los 0 a 17 años.
Por último, las personas que eligieron el género femenino presentaron medidas de tendencia central ligeramente superiores a los demás géneros analizados.
En relación a la cantidad de trámites de rectificación registral, se observa que en 2011 se realizaron 45 trámites, previos a la Ley de Identidad de Género. Estos casos fueron antecedemtes de la Ley de Identidad de Género. Durante ese año hasta la sanción de la ley, las asociaciones del colectivo LGTBIQ+ presentaron pedidos de amparos ante los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para rectificar su identidad biológica en el DNI sin necesidad de diagnósticos médicos o intervenciones quirúrgicas, lo que sirvió como antecedentes jurisprudenciales . En 2012, año en que se sanciona la ley, se realizaron 1.820 trámites de cambio de género en el DNI, y en los años posteriores se observa un descenso en la cantidad de trámites, siendo el año 2016 el de menor cantidad de cambios realizados
Aumento
Durante los años 2018 y 2019 hubo un aumento en la cantidad de trámites de cambio de género en el DNI, con un total de 1.039 y 1.471 casos respectivamente; pero en 2020 se registró una disminución significativa de casos (774), la cual podría haberse visto afectada por la pandemia del COVID-19 y las medidas de cuidado personal y social. Sin embargo, en 2021 hubo un notable aumento en la cantidad de trámites (2.366), retomando la tendencia alcista de los años anteriores, y en 2022 se registró la mayor cantidad de trámites desde la implementación de la ley (3.308). Por último, desde enero a abril de 2023 se han realizado 785 trámites de rectificación registral, lo que sugiere que se mantendría la tendencia alcista de los años anteriores
“Más varones”
Al analizar el RENAPER la evolución de los trámites de rectificaciones del DNI según el género elegido durante el periodo 2011-2017, se observa que la mayoría de los cambios se realizaron por la categoría mujer, representando entre el 89% y el 70% del total. Sin embargo, a partir del año 2018, los trámites de cambio de género varón comenzaron a aumentar significativamente, con un incremento del 113% en comparación con el año anterior. Entre los años 2019 y 2020, cerca del 60% de los casos de trámites de rectificación correspondieron a la elección de género varón y en 2021 la mitad de los casos .Es importante destacar que el aumento en los casos totales entre los años 2018 y 2019 se explica principalmente por el aumento de casos de cambio de género en la categoría varón, mientras que en los años subsiguientes se observa un aumento en los trámites de rectificación registral en todos los géneros analizados.
Concentración
Por otro lado, se puede observar una concentración de la población que realizó cambios de género en su DNI en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el 39,12% del total de trámites de personas con residencia en el DNI en Argentina (6.294 en total). Del total de personas con residencia en el AMBA, la mayoría reside en los 40 partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman el AMBA (68,73%). Al analizar por género elegido, se observa que la concentración en el AMBA es mayor entre las personas no binarias (52,11% del total de género no binario), seguida por las de género varón (43,83% del total de género varón), y en menor medida, entre las de género mujer (34,61% del total de género mujer)
Al considerar el número de personas que realizaron la rectificación del sexo asignado al nacer en su DNI en relación al total de la población, se observa que alrededor de 34 personas cada 100.000 habitantes que residen en Argentina tienen su DNI rectificado de acuerdo con la Ley de Identidad de Género . Es importante destacar que, en la Ciudad de Buenos Aires esta cifra asciende a casi 62 personas cada 100.000 habitantes, mientras que en las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, la cifra oscila entre 50 y 45 personas cada 100.000 habitantes, y en La Rioja, Salta, Chubut y Neuquén, se encuentra entre 41 y 44 personas cada 100.000 habitantes -.Por otro lado, en la provincia de Misiones, solo cerca de 14 de cada 100.000 habitantes realizaron el trámite de documentación en el marco de la Ley de Identidad de Género. En relación a las medidas de tendencia central y dispersión de la edad de fallecimiento de las personas que realizaron el trámite de cambio de género en su DNI, es importante destacar que el promedio de edad de fallecimiento es de 44 años. Además,la mitad de la población falleció antes de los 44 años, mientras que el 75% falleció antes de los 53 años y el 25% antes de los 34 años. En cuanto a las edades más frecuentes, se encontraron tres valores: 32 años, 44 años y 48 años. Por último, la edad mínima entre las personas fallecidas que han realizado el cambio de género en su DNI fue de 16 años, mientras que la edad máxima fue de 74 años. Es importante mencionar que los valores presentados corresponden únicamente a las personas que realizaron el trámite de rectificación registral en el marco de la ley 26.743, y no representan al total del colectivo LGTBIQ+.#