La inflación de mayo, 7,8% (en abril había sido de 8,4%)

La inflación de mayo fue del 7,8%, por debajo del 8,4% registrado en abril, pero sigue en niveles altos, y anualizada llega al 114,2%, informó el INDEC.

14 JUN 2023 - 18:21 | Actualizado 14 JUN 2023 - 18:25

El nivel general del índice de precios al consumidor acumuló una variación de 42,2% en los primeros cinco meses del año.
El IPC interrumpió así una racha de cinco meses en alza, tras alcanzar en abril el nivel más alto en 20 años.

Respecto de los pronósticos de los economistas, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que difunde el Banco Central (BCRA), había mostrado una estimación mensual del 9% para mayo.

Pero el Central ya había anticipado que tras esos pronósticos se conocieron datos, como el costo de vida del 7,5% en la Ciudad de Buenos Aires, que anticipaban una baja respecto de abril.

Antes de conocerse estos datos, el presidente Alberto Fernández admitió que "no se puede vivir con una inflación del 100%".

Pese a reconocer el impacto de la inflación de tres dígitos en la población, el mandatario insistió nuevamente en la influencia del contexto mundial, especialmente en la Guerra entre Rusia y Ucrania, e hizo hincapié en la herencia de macrismo.

"Vos podés ver la inflación, que es muy alta en Argentina, pero también hay que ver qué pasó en el mundo. La inflación es en gran medida por la guerra. En el país la inflación se multiplicó por dos, pero Macri dejó 55 puntos de inflación", señaló.

El Presidente reconoció que "la inflación es un problema muy serio en Argentina", pero aseguró que no arrancó con su gestión.
Incluso, destacó, que "la economía se está moviendo mucho" y que "creció en el primer trimestre".

De acuerdo con los datos del INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red.

Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9%), ésta última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%).
Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%) y Educación (4,9%).
A nivel de las categorías, Regulados (9%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (7,8%); en tanto Estacionales registró un incremento de 6%.

En alimentos, bebidas y productos de limpiza, los que más subieron fueron el tomate redondo, 38,4%; el azúcar, 29,1%; arroz, 18%; las arvejas, 16,8%; el tomate entero en conserva, 14,9%; la yerba, 14%; el pan, 13,1%; el jabón en pan, 12,4%; la salchicha tipo viena, 11,4%; y la sal, 9,5%.

En lo que respecta a la evolución de los precios en las principales regiones del país, por encima del promedio de 7,8% se ubicaron el Gran Buenos Aires, conformado por la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense, con una suba del 8%, porcentaje que también se verificó en las provincias del Noroeste argentino.

En tanto, por debajo del promedio se ubicaron la región Pampeana, con un incremento del 7,7%; Cuyo, 7,5%; Noreste, 7,3%; y las provincias patagónicas, con el 7,3%.

En lo que respecta a los primeros cinco meses del corriente año, período en el que inflación a nivel minorista acumuló un incremento del 42,2%, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en el mismo, con una suba del 49,4%, debido esencialmente al impacto de la sequía sobre los productos que conforman esta división.

Luego se anotaron subas en torno al 48% tanto en el rubro Educación; 42,5% en Restaurantes y Hoteles; 38,8% en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y Prendas de vestir y calzado (38,8%).

Patagonia con menos inflación

Por regiones, el Gran Buenos Aires se ubicó al frente de la suba de precios durante los primeros cinco meses del corriente año, con un acumulado del 42,9%; seguido por la región del Noroeste (42,4%), región Pampeana (42,2%); Cuyo (41,1%); Noreste (40,6%) y la Patagonia (38,9%).

En tanto, al analizar la inflación de los últimos 12 meses, el rubro que más subió fue Restaurantes y hoteles (134,5%); Prendas de vestir y calzado (124,7%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (118,1%); Alimentos y Bebidas no alcohólicas (117,8%).

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
14 JUN 2023 - 18:21

El nivel general del índice de precios al consumidor acumuló una variación de 42,2% en los primeros cinco meses del año.
El IPC interrumpió así una racha de cinco meses en alza, tras alcanzar en abril el nivel más alto en 20 años.

Respecto de los pronósticos de los economistas, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que difunde el Banco Central (BCRA), había mostrado una estimación mensual del 9% para mayo.

Pero el Central ya había anticipado que tras esos pronósticos se conocieron datos, como el costo de vida del 7,5% en la Ciudad de Buenos Aires, que anticipaban una baja respecto de abril.

Antes de conocerse estos datos, el presidente Alberto Fernández admitió que "no se puede vivir con una inflación del 100%".

Pese a reconocer el impacto de la inflación de tres dígitos en la población, el mandatario insistió nuevamente en la influencia del contexto mundial, especialmente en la Guerra entre Rusia y Ucrania, e hizo hincapié en la herencia de macrismo.

"Vos podés ver la inflación, que es muy alta en Argentina, pero también hay que ver qué pasó en el mundo. La inflación es en gran medida por la guerra. En el país la inflación se multiplicó por dos, pero Macri dejó 55 puntos de inflación", señaló.

El Presidente reconoció que "la inflación es un problema muy serio en Argentina", pero aseguró que no arrancó con su gestión.
Incluso, destacó, que "la economía se está moviendo mucho" y que "creció en el primer trimestre".

De acuerdo con los datos del INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red.

Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9%), ésta última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%).
Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%) y Educación (4,9%).
A nivel de las categorías, Regulados (9%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (7,8%); en tanto Estacionales registró un incremento de 6%.

En alimentos, bebidas y productos de limpiza, los que más subieron fueron el tomate redondo, 38,4%; el azúcar, 29,1%; arroz, 18%; las arvejas, 16,8%; el tomate entero en conserva, 14,9%; la yerba, 14%; el pan, 13,1%; el jabón en pan, 12,4%; la salchicha tipo viena, 11,4%; y la sal, 9,5%.

En lo que respecta a la evolución de los precios en las principales regiones del país, por encima del promedio de 7,8% se ubicaron el Gran Buenos Aires, conformado por la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense, con una suba del 8%, porcentaje que también se verificó en las provincias del Noroeste argentino.

En tanto, por debajo del promedio se ubicaron la región Pampeana, con un incremento del 7,7%; Cuyo, 7,5%; Noreste, 7,3%; y las provincias patagónicas, con el 7,3%.

En lo que respecta a los primeros cinco meses del corriente año, período en el que inflación a nivel minorista acumuló un incremento del 42,2%, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en el mismo, con una suba del 49,4%, debido esencialmente al impacto de la sequía sobre los productos que conforman esta división.

Luego se anotaron subas en torno al 48% tanto en el rubro Educación; 42,5% en Restaurantes y Hoteles; 38,8% en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y Prendas de vestir y calzado (38,8%).

Patagonia con menos inflación

Por regiones, el Gran Buenos Aires se ubicó al frente de la suba de precios durante los primeros cinco meses del corriente año, con un acumulado del 42,9%; seguido por la región del Noroeste (42,4%), región Pampeana (42,2%); Cuyo (41,1%); Noreste (40,6%) y la Patagonia (38,9%).

En tanto, al analizar la inflación de los últimos 12 meses, el rubro que más subió fue Restaurantes y hoteles (134,5%); Prendas de vestir y calzado (124,7%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (118,1%); Alimentos y Bebidas no alcohólicas (117,8%).


NOTICIAS RELACIONADAS