Se celebra el día de la Psicología Social en conmemoración del natalicio en el año 1907 de Enrique Pichon Riviere, quien fuera médico psiquiatra, fundador de la Psicología Social en Argentina.
A nivel local, en Trelew la Ordenanza Municipal 013469/22 acompaña e instituye el 25 de junio de cada año como el “Día de la Psicología Social Argentina” en reconocimiento al legado de su creador.
La Psicología Social es una disciplina que permite la percepción singular de cada persona inserta en una trama vincular. Postula una concepción de sujeto social, determinado por sus condiciones concretas de existencia. Como disciplina nace cuando el desarrollo socio histórico pone en primer plano el análisis científico de las problemáticas de las personas, la historia y la sociedad.
El grupo es el ámbito privilegiado de la Psicología Social. Es por ello que la Psicología Social investiga, teoriza, indaga y opera en todo aquello que ocurre en los vínculos y la comunicación humana y en cualquier ámbito donde se desarrollen grupos.
Reconocidos autores como Kurt Lewin en Estados Unidos, Bion en Inglaterra y Pichón Riviere enArgentina son parte del surgimiento de ésta disciplina.
Enrique Pichón Riviere, con su teoría de los grupos operativos, José Bleger impulsando un Psicoanálisis comunitario, las experiencias del Policlínico de Lanús, liderada por Mauricio Goldenberg y el Hospital Avellaneda con Marie Langer y Ulloa, fueron los pioneros que lideraron los movimientos denominados de antipsiquatria y de desmanicomialización, con un nuevo paradigma en la asistencia y atención en el ámbito de la salud mental, lo que trajo aparejado una revisión en la teoría y práctica incorporando la trama vincular y social.
Pichón Riviere funda en el año 1967 en Buenos Aires, la Primera Escuela Privada de Psicología Social y a partir de allí se replican en todo el país. La práctica profesional de Pichon Riviere le devela la importancia que tiene la experiencia con el otro, con los otros en la configuración del psiquismo. El vínculo, el grupo, la comunicación, las instituciones de orden social, son las causas internas y condiciones externas de la constitución del sujeto.
Un Operador en Psicología Social aborda las relaciones humanas interactuando con los actores en situación, para esto acompaña al grupo en la tarea, vivenciando el proceso desde adentro, ayudando al grupo a pensar. Se interesa por los pensamientos, sentimientos, conductas y experiencias que se encuentran influenciadas por otras personas y un cierto contexto social, es por eso que se hace necesario contar con recursos humanos específicos para abordar las problemáticas relacionales y de tarea, consideradas en el contexto de la realidad mediante técnicas específicas fundamentadas en la psicología social.
El coordinador de un grupo que trabaja con la técnica de grupo operativo, se encuentra capacitado desde la especificidad de su rol, para intervenir en lo implícito relacionado a las ansiedades, miedos, prejuicios, obturación en la comunicación y de esa manera permite una resignificación de la problemática que se está abordando.
La formación del Técnico en Psicología Social es terciaria, con un plan de estudios oficial de 4 años de duración, en institutos con aval y resolución del área de enseñanza privada de los Ministerios de Educación de la provincia de Chubut y de Nación. Es por ello que se considera relevante contar con una ley que regularice el ejercicio profesional de los técnicos en Psicología Social a nivel provincial, como ya tienen Chaco, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Tierra del Fuego, Formosa, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, entre otras.
Operadores en Psicología Social Micaela Gómez, Marcela Roberts, Andrés Magariño y Ana Prchal pertenecientes al colectivo que nuclea profesionales Técnicos y Operadores Psicosociales de Chubut.
Se celebra el día de la Psicología Social en conmemoración del natalicio en el año 1907 de Enrique Pichon Riviere, quien fuera médico psiquiatra, fundador de la Psicología Social en Argentina.
A nivel local, en Trelew la Ordenanza Municipal 013469/22 acompaña e instituye el 25 de junio de cada año como el “Día de la Psicología Social Argentina” en reconocimiento al legado de su creador.
La Psicología Social es una disciplina que permite la percepción singular de cada persona inserta en una trama vincular. Postula una concepción de sujeto social, determinado por sus condiciones concretas de existencia. Como disciplina nace cuando el desarrollo socio histórico pone en primer plano el análisis científico de las problemáticas de las personas, la historia y la sociedad.
El grupo es el ámbito privilegiado de la Psicología Social. Es por ello que la Psicología Social investiga, teoriza, indaga y opera en todo aquello que ocurre en los vínculos y la comunicación humana y en cualquier ámbito donde se desarrollen grupos.
Reconocidos autores como Kurt Lewin en Estados Unidos, Bion en Inglaterra y Pichón Riviere enArgentina son parte del surgimiento de ésta disciplina.
Enrique Pichón Riviere, con su teoría de los grupos operativos, José Bleger impulsando un Psicoanálisis comunitario, las experiencias del Policlínico de Lanús, liderada por Mauricio Goldenberg y el Hospital Avellaneda con Marie Langer y Ulloa, fueron los pioneros que lideraron los movimientos denominados de antipsiquatria y de desmanicomialización, con un nuevo paradigma en la asistencia y atención en el ámbito de la salud mental, lo que trajo aparejado una revisión en la teoría y práctica incorporando la trama vincular y social.
Pichón Riviere funda en el año 1967 en Buenos Aires, la Primera Escuela Privada de Psicología Social y a partir de allí se replican en todo el país. La práctica profesional de Pichon Riviere le devela la importancia que tiene la experiencia con el otro, con los otros en la configuración del psiquismo. El vínculo, el grupo, la comunicación, las instituciones de orden social, son las causas internas y condiciones externas de la constitución del sujeto.
Un Operador en Psicología Social aborda las relaciones humanas interactuando con los actores en situación, para esto acompaña al grupo en la tarea, vivenciando el proceso desde adentro, ayudando al grupo a pensar. Se interesa por los pensamientos, sentimientos, conductas y experiencias que se encuentran influenciadas por otras personas y un cierto contexto social, es por eso que se hace necesario contar con recursos humanos específicos para abordar las problemáticas relacionales y de tarea, consideradas en el contexto de la realidad mediante técnicas específicas fundamentadas en la psicología social.
El coordinador de un grupo que trabaja con la técnica de grupo operativo, se encuentra capacitado desde la especificidad de su rol, para intervenir en lo implícito relacionado a las ansiedades, miedos, prejuicios, obturación en la comunicación y de esa manera permite una resignificación de la problemática que se está abordando.
La formación del Técnico en Psicología Social es terciaria, con un plan de estudios oficial de 4 años de duración, en institutos con aval y resolución del área de enseñanza privada de los Ministerios de Educación de la provincia de Chubut y de Nación. Es por ello que se considera relevante contar con una ley que regularice el ejercicio profesional de los técnicos en Psicología Social a nivel provincial, como ya tienen Chaco, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Tierra del Fuego, Formosa, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, entre otras.
Operadores en Psicología Social Micaela Gómez, Marcela Roberts, Andrés Magariño y Ana Prchal pertenecientes al colectivo que nuclea profesionales Técnicos y Operadores Psicosociales de Chubut.