Agencia de género: “Que la víctima al denunciar no tenga que deambular de persona en persona”

“Si hay que tomar medidas, lo ideal es que no se superpongan entre sí, así que la comunicación es constante con el Juzgado de Familia. Cuando tenemos elementos acusamos, vamos a juicio y lo luego sostenemos”, afirmaron las integrantes de la Agencia en una entrevista con Jornada.

Las profesionales María Florencia Bianchi, Romina Carrizo y María Angélica Cárcano, con Jornada.
15 JUL 2023 - 19:51 | Actualizado 16 JUL 2023 - 19:30

Por Lorena Leeming

Es muy importante que la víctima no vaya de persona en persona” expresó la fiscal María Angélica Cárcano quien junto a su colega Romina Carrizo y la funcionaria María Florencia Bianchi constituyen desde ya hace 5 años en Puerto Madryn, la Agencia de Abuso Sexual y Violencia de Género. Hablaron del proceso de la denuncia, de los aciertos respeto a la creación de este espacio y de los casos que son cada vez más visibilizados.

“La idea es abordar especializadamente la temática. Los delitos de contenido sexual o violencia no pueden ser ni sancionados ni vistos igual que otros, por eso, la especialización” explicó.
Cárcano en una entrevista con Jornada. Aseguró que existen protocolos para el abordaje de las causas que están establecidos internacionalmente. “Siempre hay como una modernización. La idea es revictimizar lo menos posible a la niña, niño o adolescente y esto empieza desde la misma comisaría (de la Mujer) que está preparada para este tipo de denuncias. Hay un formulario que trata de ser lo menos invasivo posible, pero una vez que la funcionaria policial toma esa denuncia, el funcionario judicial que esté de turno ya tiene conocimiento de lo que se está realizando”, detalló.

“Con el Juzgado”

La profesional, indicó que se trabaja de la mano del Juzgado de Familia. “Si hay que tomar medidas, lo ideal es que no se superpongan entre sí, así que la comunicación es constante con Familia y con nosotros. La medida es inmediata. “Nos comunicamos en minutos con el Juzgado de Familia y ahí, se aplica la medida que puede ser prohibición, exclusión, o la más gravosa que es la detención del agresor”, ejemplificó.

Admitió que en el Ministerio Público Fiscal, “la perspectiva de género se incorpora de a poco. Hay un cambio de paradigma. Esto que se habla siempre de la desigualdad, del patriarcado, estuvo instaurado durante tanto tiempo, tampoco es tan fácil de sacarlo. Si, por supuesto, lo celebramos. Todos los operadores de la justicia deben tener perspectiva de género y vemos también en la Defensa. Tienen la obligación. No hacerlo no sería una negligencia. Sería aún peor, faltar a los deberes que hemos asumido con el solo hecho de ser firmantes de tratados internacionales”, deslizó.

“La misma persona”

Cárcano habló en primera persona y remarcó que “me parece muy importante que la víctima no boye de persona en persona. Al ser una agencia especializada se sabe que una persona en Fiscalía, sea una fiscal, un funcionario o funcionaria va a tener el caso de la apertura hasta el final. Nosotros nos hacemos cargo del caso. Cuando tenemos elementos acusamos, vamos a juicio y lo luego sostenemos en la Cámara y contestamos los recursos ante el Superior Tribunal de Justicia. La víctima se comunica desde el día uno con las mismas personas”, remarcó.

“Es muy difícil”

Admitió la fiscal que “es muy difícil para una persona que transitó o transita la violencia, relate muchas veces. Eso es la revictimización y ahí está el cambio de paradigma. Tratamos de evitarlo o que suceda lo menos posible. Si uno sabe con quien habló desde el principio es más sencillo. Sería violencia institucional que la víctima cuente lo mismo a diferentes personas”, remarcó.

Más denuncias

Romina Carrizo por su parte, advirtió que las denuncias que lleva contabilizadas la Agencia, crecieron. “Hoy , se visibiliza más. La víctima se anima más a denunciar porque existe una respuesta por parte de la justicia. Al irse la mujer con una medida de prohibición de acercamiento de la misma comisaría ya la confianza es otra. Se va ya protegida. Eso, años atrás no sucedía. Sucedía que la víctima hacía la denuncia y tenía que ir a peticionar la medida al Juzgado o presentarse en la Fiscalía buscando medidas de protección y capaz que en ese tiempo, le había sucedido otros hechos que llevaba que la víctima se cansara de una no respuesta de la Justicia. Hoy ya eso no sucede”, comparó.

Capacitación

Aclaró la funcionaria que el personal policial también se capacita para no revictimizar a esa mujer. “ Entonces, entiendo que las denuncias son mayores: de violencia y abuso sexual. En sí los abusos son más denunciados, tanto hombres o niños. Se rompió ese hielo también”, manifestó.

La información

Florencia Bianchi resaltó que las víctimas muchas veces reconocen el tipo de violencia a las que son sometidas y otras veces no. “La información existe, pero por el mismo circulo de violencia que se arma muchas veces no se visualiza o se justifica hasta que llega un extremo que la persona no aguanta más una determinada situación y decide denunciar”.
Respuesta de la Justicia

Por esa misma razón –dijo Bianchi- “es tan importante la respuesta de la Justicia porque si una persona llega a animarse a hacer una denuncia y no tiene la respuesta rápida del otro lado, probablemente no vuelva a denunciar otro suceso aún más grave. Y sabemos que la violencia siempre va en escala. Entonces, un primer hecho que puede resultar no tan grave puede llegar a terminar en un femicidio como máxima expresión de violencia”.

Recomendación

¿La recomendación de la Agencia? “Que se animen a denunciar tanto en la comisaría como en Fiscalía estamos a atender estos conflictos y nos capacitamos diariamente para mejorar el proceso y que implique la menor revictimización posible. Que no tenga que ir exponiendo muchísimas veces lo vivido y se llegue a una solución”, puntualizó.

Docentes, padres y madres

Cárcano , tomo intervención en la entrevista para apuntar que “tenemos muchas denuncias con docentes que ven algo en cuanto a los abusos, o padres y madres. La violencia es un fenómeno especial. Hay muchas mujeres adultas que denuncian. Pero una vez que lo hacen, es muy difícil que la sostengan, el circulo es tan grande que se denuncia cuando se produce la explosión, después baja la espuma y piensan que el agresor va a cambiar”.

María Angélica Cárcano ejemplificó que : “a veces, solemos detener al agresor y viene la misma victima a pedir retirar la denuncia. Es algo que queremos que quede claro. Que sepan que una vez que denuncian tienen que acompañar la situación”.

Para fundamentar esta afirmación, Cárnano deslizó que “una vez que el Estado se entera del hecho, es importante el acompañamiento. Hacemos psicodiagnósticos. Eso, es muy importante para determinar si hay indicadores o secuelas”, resaltó.

Y ejemplificó al respecto que “jay mujeres que tienen tan naturalizada la violencia que no se dan cuenta que estas situaciones suceden delante de hijos que aprenden y ven como algo normal las agresiones. La colaboración de la víctima es importantísima. También es cierto que cuando una victima no colabora, tenemos la certeza que esa mujer esta siendo amenazada”, remarcó.

Para finalizar, Cárcano apuntó que “son muchas las oportunidades en las que no hay testigos. Nosotros los llamamos “delitos de alcoba” ero lo vamos a tener que probar con los dichos de la víctima, también con un psicodiagnóstico a través de una psicóloga. A la víctima se le cree y se trabaja en base de los dichos”, concluyó.

Es de destacar que si una persona es víctima de cualquier tipo de violencia puede llamar al 144 o acercarse a la Comisaría de la Mujer o cualquier otra comisaría.#

Las profesionales María Florencia Bianchi, Romina Carrizo y María Angélica Cárcano, con Jornada.
15 JUL 2023 - 19:51

Por Lorena Leeming

Es muy importante que la víctima no vaya de persona en persona” expresó la fiscal María Angélica Cárcano quien junto a su colega Romina Carrizo y la funcionaria María Florencia Bianchi constituyen desde ya hace 5 años en Puerto Madryn, la Agencia de Abuso Sexual y Violencia de Género. Hablaron del proceso de la denuncia, de los aciertos respeto a la creación de este espacio y de los casos que son cada vez más visibilizados.

“La idea es abordar especializadamente la temática. Los delitos de contenido sexual o violencia no pueden ser ni sancionados ni vistos igual que otros, por eso, la especialización” explicó.
Cárcano en una entrevista con Jornada. Aseguró que existen protocolos para el abordaje de las causas que están establecidos internacionalmente. “Siempre hay como una modernización. La idea es revictimizar lo menos posible a la niña, niño o adolescente y esto empieza desde la misma comisaría (de la Mujer) que está preparada para este tipo de denuncias. Hay un formulario que trata de ser lo menos invasivo posible, pero una vez que la funcionaria policial toma esa denuncia, el funcionario judicial que esté de turno ya tiene conocimiento de lo que se está realizando”, detalló.

“Con el Juzgado”

La profesional, indicó que se trabaja de la mano del Juzgado de Familia. “Si hay que tomar medidas, lo ideal es que no se superpongan entre sí, así que la comunicación es constante con Familia y con nosotros. La medida es inmediata. “Nos comunicamos en minutos con el Juzgado de Familia y ahí, se aplica la medida que puede ser prohibición, exclusión, o la más gravosa que es la detención del agresor”, ejemplificó.

Admitió que en el Ministerio Público Fiscal, “la perspectiva de género se incorpora de a poco. Hay un cambio de paradigma. Esto que se habla siempre de la desigualdad, del patriarcado, estuvo instaurado durante tanto tiempo, tampoco es tan fácil de sacarlo. Si, por supuesto, lo celebramos. Todos los operadores de la justicia deben tener perspectiva de género y vemos también en la Defensa. Tienen la obligación. No hacerlo no sería una negligencia. Sería aún peor, faltar a los deberes que hemos asumido con el solo hecho de ser firmantes de tratados internacionales”, deslizó.

“La misma persona”

Cárcano habló en primera persona y remarcó que “me parece muy importante que la víctima no boye de persona en persona. Al ser una agencia especializada se sabe que una persona en Fiscalía, sea una fiscal, un funcionario o funcionaria va a tener el caso de la apertura hasta el final. Nosotros nos hacemos cargo del caso. Cuando tenemos elementos acusamos, vamos a juicio y lo luego sostenemos en la Cámara y contestamos los recursos ante el Superior Tribunal de Justicia. La víctima se comunica desde el día uno con las mismas personas”, remarcó.

“Es muy difícil”

Admitió la fiscal que “es muy difícil para una persona que transitó o transita la violencia, relate muchas veces. Eso es la revictimización y ahí está el cambio de paradigma. Tratamos de evitarlo o que suceda lo menos posible. Si uno sabe con quien habló desde el principio es más sencillo. Sería violencia institucional que la víctima cuente lo mismo a diferentes personas”, remarcó.

Más denuncias

Romina Carrizo por su parte, advirtió que las denuncias que lleva contabilizadas la Agencia, crecieron. “Hoy , se visibiliza más. La víctima se anima más a denunciar porque existe una respuesta por parte de la justicia. Al irse la mujer con una medida de prohibición de acercamiento de la misma comisaría ya la confianza es otra. Se va ya protegida. Eso, años atrás no sucedía. Sucedía que la víctima hacía la denuncia y tenía que ir a peticionar la medida al Juzgado o presentarse en la Fiscalía buscando medidas de protección y capaz que en ese tiempo, le había sucedido otros hechos que llevaba que la víctima se cansara de una no respuesta de la Justicia. Hoy ya eso no sucede”, comparó.

Capacitación

Aclaró la funcionaria que el personal policial también se capacita para no revictimizar a esa mujer. “ Entonces, entiendo que las denuncias son mayores: de violencia y abuso sexual. En sí los abusos son más denunciados, tanto hombres o niños. Se rompió ese hielo también”, manifestó.

La información

Florencia Bianchi resaltó que las víctimas muchas veces reconocen el tipo de violencia a las que son sometidas y otras veces no. “La información existe, pero por el mismo circulo de violencia que se arma muchas veces no se visualiza o se justifica hasta que llega un extremo que la persona no aguanta más una determinada situación y decide denunciar”.
Respuesta de la Justicia

Por esa misma razón –dijo Bianchi- “es tan importante la respuesta de la Justicia porque si una persona llega a animarse a hacer una denuncia y no tiene la respuesta rápida del otro lado, probablemente no vuelva a denunciar otro suceso aún más grave. Y sabemos que la violencia siempre va en escala. Entonces, un primer hecho que puede resultar no tan grave puede llegar a terminar en un femicidio como máxima expresión de violencia”.

Recomendación

¿La recomendación de la Agencia? “Que se animen a denunciar tanto en la comisaría como en Fiscalía estamos a atender estos conflictos y nos capacitamos diariamente para mejorar el proceso y que implique la menor revictimización posible. Que no tenga que ir exponiendo muchísimas veces lo vivido y se llegue a una solución”, puntualizó.

Docentes, padres y madres

Cárcano , tomo intervención en la entrevista para apuntar que “tenemos muchas denuncias con docentes que ven algo en cuanto a los abusos, o padres y madres. La violencia es un fenómeno especial. Hay muchas mujeres adultas que denuncian. Pero una vez que lo hacen, es muy difícil que la sostengan, el circulo es tan grande que se denuncia cuando se produce la explosión, después baja la espuma y piensan que el agresor va a cambiar”.

María Angélica Cárcano ejemplificó que : “a veces, solemos detener al agresor y viene la misma victima a pedir retirar la denuncia. Es algo que queremos que quede claro. Que sepan que una vez que denuncian tienen que acompañar la situación”.

Para fundamentar esta afirmación, Cárnano deslizó que “una vez que el Estado se entera del hecho, es importante el acompañamiento. Hacemos psicodiagnósticos. Eso, es muy importante para determinar si hay indicadores o secuelas”, resaltó.

Y ejemplificó al respecto que “jay mujeres que tienen tan naturalizada la violencia que no se dan cuenta que estas situaciones suceden delante de hijos que aprenden y ven como algo normal las agresiones. La colaboración de la víctima es importantísima. También es cierto que cuando una victima no colabora, tenemos la certeza que esa mujer esta siendo amenazada”, remarcó.

Para finalizar, Cárcano apuntó que “son muchas las oportunidades en las que no hay testigos. Nosotros los llamamos “delitos de alcoba” ero lo vamos a tener que probar con los dichos de la víctima, también con un psicodiagnóstico a través de una psicóloga. A la víctima se le cree y se trabaja en base de los dichos”, concluyó.

Es de destacar que si una persona es víctima de cualquier tipo de violencia puede llamar al 144 o acercarse a la Comisaría de la Mujer o cualquier otra comisaría.#