Chubut tiene una de las más sorprendentes oferta turística del mundo: avistaje de ballenas

Foto: Jorge Barone
13 AGO 2023 - 14:42 | Actualizado 13 AGO 2023 - 14:58

Cada año miles de turistas viajan hasta Península Valdés para embarcarse y tener la posibilidad de ver de cerca a las ballenasfrancas. El Instituto de Conservación de Ballenas con la colaboración de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, distribuirá a los turistas una Guía de Avistaje Responsable a fin de potenciar el componente educativo del avistaje embarcado en Chubut y promover el turismo responsable.

La temporada de avistajes embarcados se inicia a mediados de junio y se extiende hasta principios de diciembre. La provincia de Chubut regula la actividad para que se efectúe en forma responsable y evitando el impacto negativo sobre las ballenas y su entorno.

El avistaje de ballenas

Las aguas costeras del Área Natural Protegida Península Valdés en la provincia de Chubut son el área de reproducción y cría de una de las poblaciones más grandes existentes en el mundo de ballena franca austral. Esto ha permitido el desarrollo de una importante industria regional basada en el turismo de observación de
ballenas, la cual es reconocida a nivel mundial e inclusive ha sido galardonada recientemente con el premio “ World Travel Award 2019” Observarlas en su hábitat natural es un verdadero privilegio que permite aprender sobre la vida de las ballenas y comprender la importancia de protegerlas.

En Chubut, el avistaje embarcado se realiza a través de seis empresas habilitadas que deben cumplir las regulaciones, entre ellas la “técnica patagónica de avistaje”
que rige el correcto desarrollo de la actividad, adecuando la conducta de los operadores a los objetivos conservacionistas, educativos y ambientales en este Área Natural Protegida.

Como todos los años para esta época, las primeras ballenas acaban de llegar hasta las costas de la provincia de Chubut donde, durante los siete meses que permanecen en Puerto Madryn y zonas aledañas, estos mamíferos marinos aprovechan las aguas calmas de los golfos Nuevo y San José para reproducirse, dar a luz
y acompañar a sus ballenatos en las primeras incursiones por el fondo del mar.

Monumento Nacional

Declarada Monumento Nacional en el año 1984, la ballena Franca Austral es uno de los mamíferos más grandes de todo el mundo: un macho promedio mide unos 15 metros de largo y pesa alrededor de 50 toneladas. La caza indiscriminada de este ejemplar lo llevó a ser declarado en peligro de extinción. Desde el siglo XIX, su población original se redujo hasta en un 90%. En la actualidad existen aproximadamente 8.000 ejemplares.

Turismo y naturaleza

Por su particular geografía, Chubut ofrece a los visitantes durante las vacaciones de invierno una variada gama que va desde las pistas de esquí en Esquel, sobre la cordillera, al turismo de naturaleza sobre la costa con la presencia de ballenas en Península Valdés.

Durante la “semana de la nieve”

Esquel puso de relieve su oferta que incluye el inicio oficial de la temporada de nieve 2023 en el Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” ubicado a 20 kilómetros de esa ciudad, con pistas de “nieve en polvo” que ofrece para los especialistas inmejorables condiciones para la práctica de esquí, snowboard o el mejor
escenario para realizar la primera experiencia.

Además, la cordillera del Chubut ofrece toda la comarca andina con pequeñas y encantadoras poblaciones que van desde Lago Puelo hacia el sur, ideal para las postales de invierno con las montañas nevadas y la posibilidad de hacer en familia un muñeco de nieve.

En el valle inferior del río Chubut, las poblaciones moldeadas por la tradición galesa ofrecen al visitante una recorrida por legendarias capillas para conocer a unos de los procesos migratorios más respetuosos en la historia de la humanidad y disfrutar la repostería tradicional en las casas de té. Esta actividad tuvo una fecha clave durante las vacaciones que fue el 28 de julio, día de la llegada de los colonos galeses que es feriado en Chubut y se sirve el té en las capillas.

A toda esta cartelera se suma la posibilidad de visitar la agreste meseta que invita a caminatas y a cabalgar en tierra de ñandúes, maras y guanacos.

Calidad y desarrollo

La subsecretaria de Desarrollo Estratégico de la Nación, Eugenia Benedetti, calificó a la Temporada de Ballenas como “una fecha y producto fantástico, tan relevante para Puerto Madryn, para Chubut y para todo el país por ser uno de los destinos favoritos de Argentina”. La funcionaria nacional también se refirió al Programa 50 Destinos que dio inicio en la pandemia y generó obras de infraestructura a lo largo de todo el país. “Acá en Chubut tenemos atractivos en la costa atlántica, pero la Meseta también ofrece oportunidades, es un paisaje único en el mundo y tiene la oportunidad de integrarse con dos regiones que tienen un nivel de desarrollo muy importante.

Tenemos obras en Los Altares, en Piedra Parada y seguimos trabajando con el equipo provincial”. Indicó en esa línea que “nosotros promocionamos todos los productos de fauna, pero tratamos de presentarlos de forma estratégica para que no sea un solo destino, que sea por ejemplo a lo largo de la costa atlántica, para que ofrezca circuitos que vinculen costa, meseta y cordillera”.

El ministro de Turismo de la Provincia, Leandro Gaffet, señaló: “me siento orgulloso por cómo venimos trabajado, por cómo estamos plantados, hubo una maduración de todo el sector privado”, manifestó Gaffet e indicó que “todo viene de la mano con el trabajo que hacemos con el Ministerio de Turismo Nacional y con todo el gabinete provincial”.#

Foto: Jorge Barone
13 AGO 2023 - 14:42

Cada año miles de turistas viajan hasta Península Valdés para embarcarse y tener la posibilidad de ver de cerca a las ballenasfrancas. El Instituto de Conservación de Ballenas con la colaboración de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, distribuirá a los turistas una Guía de Avistaje Responsable a fin de potenciar el componente educativo del avistaje embarcado en Chubut y promover el turismo responsable.

La temporada de avistajes embarcados se inicia a mediados de junio y se extiende hasta principios de diciembre. La provincia de Chubut regula la actividad para que se efectúe en forma responsable y evitando el impacto negativo sobre las ballenas y su entorno.

El avistaje de ballenas

Las aguas costeras del Área Natural Protegida Península Valdés en la provincia de Chubut son el área de reproducción y cría de una de las poblaciones más grandes existentes en el mundo de ballena franca austral. Esto ha permitido el desarrollo de una importante industria regional basada en el turismo de observación de
ballenas, la cual es reconocida a nivel mundial e inclusive ha sido galardonada recientemente con el premio “ World Travel Award 2019” Observarlas en su hábitat natural es un verdadero privilegio que permite aprender sobre la vida de las ballenas y comprender la importancia de protegerlas.

En Chubut, el avistaje embarcado se realiza a través de seis empresas habilitadas que deben cumplir las regulaciones, entre ellas la “técnica patagónica de avistaje”
que rige el correcto desarrollo de la actividad, adecuando la conducta de los operadores a los objetivos conservacionistas, educativos y ambientales en este Área Natural Protegida.

Como todos los años para esta época, las primeras ballenas acaban de llegar hasta las costas de la provincia de Chubut donde, durante los siete meses que permanecen en Puerto Madryn y zonas aledañas, estos mamíferos marinos aprovechan las aguas calmas de los golfos Nuevo y San José para reproducirse, dar a luz
y acompañar a sus ballenatos en las primeras incursiones por el fondo del mar.

Monumento Nacional

Declarada Monumento Nacional en el año 1984, la ballena Franca Austral es uno de los mamíferos más grandes de todo el mundo: un macho promedio mide unos 15 metros de largo y pesa alrededor de 50 toneladas. La caza indiscriminada de este ejemplar lo llevó a ser declarado en peligro de extinción. Desde el siglo XIX, su población original se redujo hasta en un 90%. En la actualidad existen aproximadamente 8.000 ejemplares.

Turismo y naturaleza

Por su particular geografía, Chubut ofrece a los visitantes durante las vacaciones de invierno una variada gama que va desde las pistas de esquí en Esquel, sobre la cordillera, al turismo de naturaleza sobre la costa con la presencia de ballenas en Península Valdés.

Durante la “semana de la nieve”

Esquel puso de relieve su oferta que incluye el inicio oficial de la temporada de nieve 2023 en el Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” ubicado a 20 kilómetros de esa ciudad, con pistas de “nieve en polvo” que ofrece para los especialistas inmejorables condiciones para la práctica de esquí, snowboard o el mejor
escenario para realizar la primera experiencia.

Además, la cordillera del Chubut ofrece toda la comarca andina con pequeñas y encantadoras poblaciones que van desde Lago Puelo hacia el sur, ideal para las postales de invierno con las montañas nevadas y la posibilidad de hacer en familia un muñeco de nieve.

En el valle inferior del río Chubut, las poblaciones moldeadas por la tradición galesa ofrecen al visitante una recorrida por legendarias capillas para conocer a unos de los procesos migratorios más respetuosos en la historia de la humanidad y disfrutar la repostería tradicional en las casas de té. Esta actividad tuvo una fecha clave durante las vacaciones que fue el 28 de julio, día de la llegada de los colonos galeses que es feriado en Chubut y se sirve el té en las capillas.

A toda esta cartelera se suma la posibilidad de visitar la agreste meseta que invita a caminatas y a cabalgar en tierra de ñandúes, maras y guanacos.

Calidad y desarrollo

La subsecretaria de Desarrollo Estratégico de la Nación, Eugenia Benedetti, calificó a la Temporada de Ballenas como “una fecha y producto fantástico, tan relevante para Puerto Madryn, para Chubut y para todo el país por ser uno de los destinos favoritos de Argentina”. La funcionaria nacional también se refirió al Programa 50 Destinos que dio inicio en la pandemia y generó obras de infraestructura a lo largo de todo el país. “Acá en Chubut tenemos atractivos en la costa atlántica, pero la Meseta también ofrece oportunidades, es un paisaje único en el mundo y tiene la oportunidad de integrarse con dos regiones que tienen un nivel de desarrollo muy importante.

Tenemos obras en Los Altares, en Piedra Parada y seguimos trabajando con el equipo provincial”. Indicó en esa línea que “nosotros promocionamos todos los productos de fauna, pero tratamos de presentarlos de forma estratégica para que no sea un solo destino, que sea por ejemplo a lo largo de la costa atlántica, para que ofrezca circuitos que vinculen costa, meseta y cordillera”.

El ministro de Turismo de la Provincia, Leandro Gaffet, señaló: “me siento orgulloso por cómo venimos trabajado, por cómo estamos plantados, hubo una maduración de todo el sector privado”, manifestó Gaffet e indicó que “todo viene de la mano con el trabajo que hacemos con el Ministerio de Turismo Nacional y con todo el gabinete provincial”.#


NOTICIAS RELACIONADAS