“Todos notaron que algo le pasaba porque la compañera ya no era la misma”

Gabriela Huenchual, secretaria general del SITRAJUCh, dio más detalles de la denuncia contra un magistrado. “El sumario genera tranquilidad y le hace sentir que no era su culpa y que dice la verdad”, evaluó la gremialista.

Imagen ilustrativa.
25 SEP 2023 - 21:13 | Actualizado 26 SEP 2023 - 16:39

Gabriela Huenchual, secretaria general de Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut, explicó la intervención del gremio en el caso de presunto acoso sexual denunciado por una afiliada contra un defensor público de Trelew.
Responsable. Huenchual, líder del SITRAJUCh, y un episodio delicado.

Reveló que se entrevistó a la presunta víctima una vez que “pudo hablar” sobre el grave hecho. “Le dimos el tiempo que necesitaba porque arrastraba esta situación hace mucho tiempo. Cuando decidió hablar, el Sindicato informó a los superiores. De inmediato, se hizo el pedido formal de intervención urgente porque era una situación grave y delicada. No podemos permitir que estas situaciones pasen en ningún lado pero menos en el Ministerio de la Defensa Pública donde todos los que trabajamos, sabemos que estamos para velar por todos los derechos de los ciudadanos”.

Huenchual aclaró que el caso “no debía dejarse pasar” por su gravedad y aclaró que no es una denuncia sino una presentación.

“La denuncia penal formal no se hizo ya que la compañera no está en condiciones. Sí logramos que hablara sobre la situación que está atravesando y por eso, intervenimos”. Huenchual celebró que se hayan tomado las acciones correspondientes desde la Justicia, resguardando a la trabajadora e instruyendo el sumario.

“Esto se tenía que investigar. Se actuó y se tomó la iniciativa rápidamente a través de un sumario. Esto genera tranquilidad y hace sentir a la compañera que le creyeron; que no tenía ninguna culpa, que dice la verdad y que creemos en su palabra”.

La primera medida que se tomó es que continúe trabajando en el mismo lugar. Así lo pidió el gremio. “No queríamos que la aparten del trabajo. Pasa siempre lo mismo, la víctima se tiene que ir del lugar como si ella hubiera cometido el error mientras que el victimario queda como un `ganador´ en el mismo lugar de trabajo”.

Sin dar mayores detalles del hecho, Huenchual indicó: “La compañera soportó durante un tiempo muy largo, las presiones y conversaciones que empezaban con temas laborales pero que derivaban en cuestiones sexuales, todo lo pasaba para ese lado”.

“La compañera sintió una intimidación, se sintió mal y entendió que no tenía que soportar estas cosas y todos notaron que algo pasaba porque es una compañera excelente; una persona alegre y jovial que ya no era la misma. Un compañero varón observó estos cambios y se acercó para hablar y que ella contara. Empezamos a apoyarla y contenerla, nunca la obligamos a hacer algo que ella no quisiera”, dijo en Cadena Tiempo.

“Ella quería pensarlo y planificar las cosas –dijo Huanchual- y cuando no aguantó más, decidió avanzar. Había maltratos laborales, le gritaban delante del resto de los compañeros que han sido testigos de esta situación. Se le exigía hacer trabajos que no le correspondían”.

El proceso sumarial se basa en la designación de un juez ajeno a la Circunscripción para investigar los hechos sucedidos. “En el sumario se investigará y somos respetuosos de este proceso. Más allá de acompañar a la compañera víctima, los magistrados tienen derecho a defensa y toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Esta es la realidad y así fueron las cosas. Desde el Sindicato consideramos muy importante no tener violencia en nuestros ámbitos laborales y sí tener un clima saludable. No podemos dejar pasar estas situaciones”.

“No hay que revictimizar porque es muy difícil para alguien hablar de un superior. Las cosas que contó la compañera son muy delicadas y celebramos que se hayan tomado medidas rápidas para que esto llegue a buen puerto porque la compañera lo sufrió durante mucho tiempo”, resumió Huenchual quien relacionó futuras acciones penales por parte de la víctima en caso de no prosperar la actuación sumarial como también la evaluación que el defensor acusado debe formalizar después de sus primeros tres años en el cargo ante el Consejo de la Magistratura.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Imagen ilustrativa.
25 SEP 2023 - 21:13

Gabriela Huenchual, secretaria general de Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut, explicó la intervención del gremio en el caso de presunto acoso sexual denunciado por una afiliada contra un defensor público de Trelew.
Responsable. Huenchual, líder del SITRAJUCh, y un episodio delicado.

Reveló que se entrevistó a la presunta víctima una vez que “pudo hablar” sobre el grave hecho. “Le dimos el tiempo que necesitaba porque arrastraba esta situación hace mucho tiempo. Cuando decidió hablar, el Sindicato informó a los superiores. De inmediato, se hizo el pedido formal de intervención urgente porque era una situación grave y delicada. No podemos permitir que estas situaciones pasen en ningún lado pero menos en el Ministerio de la Defensa Pública donde todos los que trabajamos, sabemos que estamos para velar por todos los derechos de los ciudadanos”.

Huenchual aclaró que el caso “no debía dejarse pasar” por su gravedad y aclaró que no es una denuncia sino una presentación.

“La denuncia penal formal no se hizo ya que la compañera no está en condiciones. Sí logramos que hablara sobre la situación que está atravesando y por eso, intervenimos”. Huenchual celebró que se hayan tomado las acciones correspondientes desde la Justicia, resguardando a la trabajadora e instruyendo el sumario.

“Esto se tenía que investigar. Se actuó y se tomó la iniciativa rápidamente a través de un sumario. Esto genera tranquilidad y hace sentir a la compañera que le creyeron; que no tenía ninguna culpa, que dice la verdad y que creemos en su palabra”.

La primera medida que se tomó es que continúe trabajando en el mismo lugar. Así lo pidió el gremio. “No queríamos que la aparten del trabajo. Pasa siempre lo mismo, la víctima se tiene que ir del lugar como si ella hubiera cometido el error mientras que el victimario queda como un `ganador´ en el mismo lugar de trabajo”.

Sin dar mayores detalles del hecho, Huenchual indicó: “La compañera soportó durante un tiempo muy largo, las presiones y conversaciones que empezaban con temas laborales pero que derivaban en cuestiones sexuales, todo lo pasaba para ese lado”.

“La compañera sintió una intimidación, se sintió mal y entendió que no tenía que soportar estas cosas y todos notaron que algo pasaba porque es una compañera excelente; una persona alegre y jovial que ya no era la misma. Un compañero varón observó estos cambios y se acercó para hablar y que ella contara. Empezamos a apoyarla y contenerla, nunca la obligamos a hacer algo que ella no quisiera”, dijo en Cadena Tiempo.

“Ella quería pensarlo y planificar las cosas –dijo Huanchual- y cuando no aguantó más, decidió avanzar. Había maltratos laborales, le gritaban delante del resto de los compañeros que han sido testigos de esta situación. Se le exigía hacer trabajos que no le correspondían”.

El proceso sumarial se basa en la designación de un juez ajeno a la Circunscripción para investigar los hechos sucedidos. “En el sumario se investigará y somos respetuosos de este proceso. Más allá de acompañar a la compañera víctima, los magistrados tienen derecho a defensa y toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Esta es la realidad y así fueron las cosas. Desde el Sindicato consideramos muy importante no tener violencia en nuestros ámbitos laborales y sí tener un clima saludable. No podemos dejar pasar estas situaciones”.

“No hay que revictimizar porque es muy difícil para alguien hablar de un superior. Las cosas que contó la compañera son muy delicadas y celebramos que se hayan tomado medidas rápidas para que esto llegue a buen puerto porque la compañera lo sufrió durante mucho tiempo”, resumió Huenchual quien relacionó futuras acciones penales por parte de la víctima en caso de no prosperar la actuación sumarial como también la evaluación que el defensor acusado debe formalizar después de sus primeros tres años en el cargo ante el Consejo de la Magistratura.#