Barbara Castro y Luciana Pasten son Maestra de Apoyo a la Inclusión y Auxiliar de Apoyo a la Inclusión respectivamente, y este viernes se comunicaron con Cadena Tiempo para hablar sobre el conflicto que atraviesan como prestadoras de este servicio al no recibir el pago de sus haberes a tiempo.
Según detallaron, “en ambos cargos dependemos de las obras sociales. Tenemos una crisis en el Área de Discapacidad debido a que hay un atraso en el pago de los sueldos. Por eso hicimos un paro masivo a nivel nacional el miércoles 27 de septiembre”.
Afirman que recién en estos días cobraron los haberes de julio. “Algunas compañeras están cobrando los de abril y mayo, otras los de febrero. Según la obra social es el atraso, pero por lo general es de dos o tres meses”, agregaron.
“Nosotros no contamos con ningún gremio, ni tenemos ningún respaldo de algún grupo o centro, entonces estamos siempre a la deriva porque no sabemos en qué fecha vamos a cobrar. Todas estamos con incertidumbre de qué día vamos a cobrar. Este mes nos pasó que llegamos al 27 y ninguna había cobrado”.
En esa línea, expresaron que es la primera vez que hacen un paro pese a que la falta del pago de sus sueldos es un problema que padecen hace tiempo, y añadieron que esto no solo perjudica a los prestadores, sino que también “se vulneran los derechos de las personas con discapacidad. Nuestro rol es muy importante, y si no vamos a la escuela perjudicamos de cierta manera a ese niño o niña y su familia que nos necesitan”.
Por ello, remarcan que esta “es una lucha entre todos. Agradecemos a las familias y escuelas que nos apoyan”.
Sumado al retraso del pago de haberes, está el hecho de que los mismos están devaluados (actualmente cobran alrededor de 135 mil pesos). “Si bien hay aumentos, al pagarlos tarde nosotros no los vemos. Además, a nosotros no nos dan aguinaldo, ni incentivos ni vacaciones”, detallaron.
Este mes el paro se convocó a nivel nacional con el objetivo de poder visibilizar el conflicto. “Por suerte tuvo eco (la medida), una representante de la Asociación Civil de Prestadores de Discapacidad logró llegar a un acuerdo con el ministro de Economía y supuestamente dijeron que se iban a empezar a agilizar los pagos, que iban a tener en cuenta el aumento nomenclador y que iban a pagar lo adeudado”, expresaron.
Por último, aclararon que están a la espera de que esto último mencionado se cumpla para evitar tener que aplicar una nueva retención del servicio o alguna otra medida similar.
Barbara Castro y Luciana Pasten son Maestra de Apoyo a la Inclusión y Auxiliar de Apoyo a la Inclusión respectivamente, y este viernes se comunicaron con Cadena Tiempo para hablar sobre el conflicto que atraviesan como prestadoras de este servicio al no recibir el pago de sus haberes a tiempo.
Según detallaron, “en ambos cargos dependemos de las obras sociales. Tenemos una crisis en el Área de Discapacidad debido a que hay un atraso en el pago de los sueldos. Por eso hicimos un paro masivo a nivel nacional el miércoles 27 de septiembre”.
Afirman que recién en estos días cobraron los haberes de julio. “Algunas compañeras están cobrando los de abril y mayo, otras los de febrero. Según la obra social es el atraso, pero por lo general es de dos o tres meses”, agregaron.
“Nosotros no contamos con ningún gremio, ni tenemos ningún respaldo de algún grupo o centro, entonces estamos siempre a la deriva porque no sabemos en qué fecha vamos a cobrar. Todas estamos con incertidumbre de qué día vamos a cobrar. Este mes nos pasó que llegamos al 27 y ninguna había cobrado”.
En esa línea, expresaron que es la primera vez que hacen un paro pese a que la falta del pago de sus sueldos es un problema que padecen hace tiempo, y añadieron que esto no solo perjudica a los prestadores, sino que también “se vulneran los derechos de las personas con discapacidad. Nuestro rol es muy importante, y si no vamos a la escuela perjudicamos de cierta manera a ese niño o niña y su familia que nos necesitan”.
Por ello, remarcan que esta “es una lucha entre todos. Agradecemos a las familias y escuelas que nos apoyan”.
Sumado al retraso del pago de haberes, está el hecho de que los mismos están devaluados (actualmente cobran alrededor de 135 mil pesos). “Si bien hay aumentos, al pagarlos tarde nosotros no los vemos. Además, a nosotros no nos dan aguinaldo, ni incentivos ni vacaciones”, detallaron.
Este mes el paro se convocó a nivel nacional con el objetivo de poder visibilizar el conflicto. “Por suerte tuvo eco (la medida), una representante de la Asociación Civil de Prestadores de Discapacidad logró llegar a un acuerdo con el ministro de Economía y supuestamente dijeron que se iban a empezar a agilizar los pagos, que iban a tener en cuenta el aumento nomenclador y que iban a pagar lo adeudado”, expresaron.
Por último, aclararon que están a la espera de que esto último mencionado se cumpla para evitar tener que aplicar una nueva retención del servicio o alguna otra medida similar.