Grondona y Tapia y una diferencia de 36 años

La llegada de Claudio "Chiqui" Tapia significó el segundo desembarco de un presidente afista a la zona. En septiembre de 1988, Julio Humberto Grondona ponía la piedra basal del edificio de la Liga de Fútbol, visitaba las canchas de Gaiman FC y Germinal, prometía una plaza fija para la región y acuñaba la histórica frase que el futuro en la Patagonia era el futsal.

Grondona y Perl colocando la piedra basal de la Liga del Valle.
09 MAY 2024 - 17:19 | Actualizado 09 MAY 2024 - 17:49

Por Juan Miguel Bigrevich/ Redacción Jornada

Con la llegada de Claudio “Chiqui” Tapia a los festejos del centenario del Club Social y Deportivo Madryn, fueron dos los presidentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que visitaron las Comarcas VIRCh-Valdés en toda su historia. Es que hace 36 años, Julio Humberto Grondona también hizo pie en nuestra zona cuando colocó la piedra fundamental de la sede de la Liga de Fútbol Valle del Chubut; en lo que sería la obra emblemática del entonces presidente de esa entidad, Pedro Ortega. Por ese entonces, ni Deportivo Madryn (ni Guillermo Brown) viviía (n) este presente. Eran tiempos de los títulos de los equipos de Gaiman -Gaiman FC y Argentinos del Sur-, Racing de Trelew y Germinal.

Sin embargo, la presencia del hombre de Sarandí como la del sanjuanino dejó tela para cortar en lo referentes a sus mensajes que emitieron en sus respectivas visitas. Con una diferencia de más de tres décadas; algunas realidades cambiaron, pero otras siguen tan presentes como ahora; como confirmando que la historia se repite. A veces como farsa; otras, como tragedia.
En la década del 80, Grondona llegó con una comitiva y Tapia –al miércoles último- sólo; aunque la presencia de Javier Treuque (presidente liguista local y hombre fuerte del Consejo Federal), no debe soslayarse.

En aquel entonces, los torneos ya habían dejado de ser regionales intensos para intervenir en la elite futbolística argenta en el segundo semestre del año para convertirse en esta compleja estructura organizada por el Consejo Federal de Fútbol y acceder a instancias superiores aunque supera los límites rionegrinos (sobre todo los del Alto Valle) o bahienses era muy complicado. Hoy, demuestran lo contrario los dos equipos portuarios y Germinal en una categoría inferior; no lo es tanto.

Pero en otras cuestiones de la vida cotidiana, nada ha cambiado; como tampoco la coincidencia de ambos popes del balompié nacional. Ambos llegaron dos años después de haber presidido una delegación campeona del mundo. El expresidente de Independiente en México 86 y el extitular de Barracas Central en Qatar 2022.

Septiembre del 88

El 2 de septiembre de 1988, Julio Humberto Grondona aterrizó en Trelew. Llegó junto al secretario general del Consejo Federal, Alvaro Castro; Miguel Lotito, de la comisión de Estadios y Andrés Salvador Savino, coordinador de Enlace Permanente ante el Colegio de Arbitros y el Consejo Federal de Fútbol. ¿El objetivo? Acompañar a Pedro Ortega a colocar la piedra basal del edificio de la Liga de Fútbol valle del Chubut sobre la calle Belgrano Norte, casi Colombia de Trelew. También para la inauguración de la escuela de árbitros locales.
Grondona se reunió con el gobernador y vice de la provincia, Néstor Perl y Fernando Cosentino y recorrió las canchas de Gaiman FC y Germinal. En la Villa Deportiva observó el proyecto planificado para el futuro y escuchó los objetivos del rojinegro para el venidero certamen regional como representante local. En Rawson, oyó el pedido de la dirigencia capitalina en un eventual apoyo económico y financiero para el césped que por allá lejos era sólo un sueño.
Para no escatimar tiempo, visitó la firma Soriano SA, tomó el tradicional té gales, almorzó en un encuentro en el gimnasio de Racing y visitó Puerto Madryn y Puerto Pirámides donde fue agasajado por la dirigencia del Aurinegro y La banda. El y los suyos.
“Están dadas las condiciones para que Buenos Aires lleve el fútbol al interior”, porque “el deporte se debe expresar en todo el país”; fue una de las definiciones poco claras de Don Julio. O el fútbol no estaba aquí y no nos habíamos enterado o quería decir que lo iba a federalizar. Ni hablar cuando deslizó la posibilidad que la región patagónica iba a tener una plaza fija. Es que el hombre que supo ser el tesorero de la multinacional más grande del planeta como la FIFA recogió el guante ante el ruego de Pedro Ortega que le había pedido subsidios para hacer frente a los viajes y estadías de los equipos domésticos.

“Comprendo que esta zona necesite incentivos para participar de torneos nacionales”, sostuvo el autor del “Todo pasa” que pasó por la zona, manifestando una idea propia que sería todo un posicionamiento. “El futuro de la Patagonia es el futsal. Es el futsal”. Punto. Y aparte.

Grondona se fue y con él su comitiva y las esperanzas de una plaza fija, del césped en Germinal y de los subsidios en el transporte y la estadía, aunque sí ayudó en la obra de la sede de la Liga local. Tampoco se cumplió su deseo. El del futsal potencia a nivel nacional.

Sólo dijo algo cierto: “Es la primera vez que un presidente de la AFA viene y espero que no se la última”. Aunque pasaron 36 años.

No a las SAD

Para no ser menos, Claudio Tapia llegó el miércoles a la mañana a Trelew y se dirigió inmediatamente a Puerto madryn. El velatorio y entierro del director de selecciones nacionales, César Luis Menotti le había impedido estar el mismo martes 7 en la ciudad del Golfo y por tal motivo se postergó 24 horas los festejos. No importó.

El presidente de AFA ponderó las inauguraciones que concretó el Deportivo Madryn en el marco de sus 100 años y celebró que se haya reivindicado la historia con el homenaje a diferentes personalidades ilustres de la institución como Alfredo Barragán y Ricardo “Caio” Casado. Pero sobre todo, utilizó al Aurinegro como ejemplo para reiterar el rechazo a las Sociedades Anónimas Deportivas, una batalla que tiene continuidad.

“Agradecer a Ricardo y Gustavo (Sastre) por haberme dado la posibilidad de venir y acompañarlos en este momento tan especial, felicitar a quienes los acompañan, a cada uno de los miembros de la Comisión Directiva, a todos los que hacen a la familia de Deportivo Madryn”, celebró el máximo dirigente del fútbol argentino en la alocución del acto que se realizó en el campo del estadio “Abel Sastre”.

“Quienes estamos en el fútbol, quienes amamos esto, la dirigencia deportiva, sabemos que muy pocas veces se acuerdan de reconocer a los que han dado muchísimo, que son parte de la historia, que son por quienes nosotros continuamos haciendo grande a nuestros clubes”, remarcó.

“Este es el modelo que nosotros queremos para el fútbol argentino y el que desplegamos a lo largo y a lo ancho del país porque somos la conducción que asumió un compromiso, el de hacer un fútbol más federal, más transparente y más equitativo, donde todo el país se sienta parte de lo que queremos para nuestro hermoso deporte que es el fútbol”, expuso en clara alusión al rechazo de las Sociedades Anónimas Deportiva (SAD).

“Gracias Javier por el trabajo que hacés en el Consejo Federal, otra vez gracias Ricardo y Gustavo, y por mucho Madryn inaugurando estas obras”, enfatizó, haciendo hincapié en Treuque y los hermanos Sastre.

Pasaron 36 años entre la visita de uno y otro. En los discursos no hubo tantas distinciones; aunque la realidad de este nuevo siglo sea otra y no exista demasiada coincidencia. En lo que no hubo diferencias fue en las cuestiones de todos los días. O los meses. O los años. 36 para ser exactos. En 1988 la ATECH confirmaba un paro, había una huelga de la CGT del Valle; los ruralistas cuestionaban que el Estado los confiscaba la producción y se discutía la situación financiera de YPF para retirarle pozos de prpducción y las tarifas de los servicios básicos subían exponencialmente. Hoy, igual. Parecidos y diferentes. Como la historia. Que se repite. A veces como farsa. Otras, como tragedia.

Enterate de las noticias de DEPORTES a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Grondona y Perl colocando la piedra basal de la Liga del Valle.
09 MAY 2024 - 17:19

Por Juan Miguel Bigrevich/ Redacción Jornada

Con la llegada de Claudio “Chiqui” Tapia a los festejos del centenario del Club Social y Deportivo Madryn, fueron dos los presidentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que visitaron las Comarcas VIRCh-Valdés en toda su historia. Es que hace 36 años, Julio Humberto Grondona también hizo pie en nuestra zona cuando colocó la piedra fundamental de la sede de la Liga de Fútbol Valle del Chubut; en lo que sería la obra emblemática del entonces presidente de esa entidad, Pedro Ortega. Por ese entonces, ni Deportivo Madryn (ni Guillermo Brown) viviía (n) este presente. Eran tiempos de los títulos de los equipos de Gaiman -Gaiman FC y Argentinos del Sur-, Racing de Trelew y Germinal.

Sin embargo, la presencia del hombre de Sarandí como la del sanjuanino dejó tela para cortar en lo referentes a sus mensajes que emitieron en sus respectivas visitas. Con una diferencia de más de tres décadas; algunas realidades cambiaron, pero otras siguen tan presentes como ahora; como confirmando que la historia se repite. A veces como farsa; otras, como tragedia.
En la década del 80, Grondona llegó con una comitiva y Tapia –al miércoles último- sólo; aunque la presencia de Javier Treuque (presidente liguista local y hombre fuerte del Consejo Federal), no debe soslayarse.

En aquel entonces, los torneos ya habían dejado de ser regionales intensos para intervenir en la elite futbolística argenta en el segundo semestre del año para convertirse en esta compleja estructura organizada por el Consejo Federal de Fútbol y acceder a instancias superiores aunque supera los límites rionegrinos (sobre todo los del Alto Valle) o bahienses era muy complicado. Hoy, demuestran lo contrario los dos equipos portuarios y Germinal en una categoría inferior; no lo es tanto.

Pero en otras cuestiones de la vida cotidiana, nada ha cambiado; como tampoco la coincidencia de ambos popes del balompié nacional. Ambos llegaron dos años después de haber presidido una delegación campeona del mundo. El expresidente de Independiente en México 86 y el extitular de Barracas Central en Qatar 2022.

Septiembre del 88

El 2 de septiembre de 1988, Julio Humberto Grondona aterrizó en Trelew. Llegó junto al secretario general del Consejo Federal, Alvaro Castro; Miguel Lotito, de la comisión de Estadios y Andrés Salvador Savino, coordinador de Enlace Permanente ante el Colegio de Arbitros y el Consejo Federal de Fútbol. ¿El objetivo? Acompañar a Pedro Ortega a colocar la piedra basal del edificio de la Liga de Fútbol valle del Chubut sobre la calle Belgrano Norte, casi Colombia de Trelew. También para la inauguración de la escuela de árbitros locales.
Grondona se reunió con el gobernador y vice de la provincia, Néstor Perl y Fernando Cosentino y recorrió las canchas de Gaiman FC y Germinal. En la Villa Deportiva observó el proyecto planificado para el futuro y escuchó los objetivos del rojinegro para el venidero certamen regional como representante local. En Rawson, oyó el pedido de la dirigencia capitalina en un eventual apoyo económico y financiero para el césped que por allá lejos era sólo un sueño.
Para no escatimar tiempo, visitó la firma Soriano SA, tomó el tradicional té gales, almorzó en un encuentro en el gimnasio de Racing y visitó Puerto Madryn y Puerto Pirámides donde fue agasajado por la dirigencia del Aurinegro y La banda. El y los suyos.
“Están dadas las condiciones para que Buenos Aires lleve el fútbol al interior”, porque “el deporte se debe expresar en todo el país”; fue una de las definiciones poco claras de Don Julio. O el fútbol no estaba aquí y no nos habíamos enterado o quería decir que lo iba a federalizar. Ni hablar cuando deslizó la posibilidad que la región patagónica iba a tener una plaza fija. Es que el hombre que supo ser el tesorero de la multinacional más grande del planeta como la FIFA recogió el guante ante el ruego de Pedro Ortega que le había pedido subsidios para hacer frente a los viajes y estadías de los equipos domésticos.

“Comprendo que esta zona necesite incentivos para participar de torneos nacionales”, sostuvo el autor del “Todo pasa” que pasó por la zona, manifestando una idea propia que sería todo un posicionamiento. “El futuro de la Patagonia es el futsal. Es el futsal”. Punto. Y aparte.

Grondona se fue y con él su comitiva y las esperanzas de una plaza fija, del césped en Germinal y de los subsidios en el transporte y la estadía, aunque sí ayudó en la obra de la sede de la Liga local. Tampoco se cumplió su deseo. El del futsal potencia a nivel nacional.

Sólo dijo algo cierto: “Es la primera vez que un presidente de la AFA viene y espero que no se la última”. Aunque pasaron 36 años.

No a las SAD

Para no ser menos, Claudio Tapia llegó el miércoles a la mañana a Trelew y se dirigió inmediatamente a Puerto madryn. El velatorio y entierro del director de selecciones nacionales, César Luis Menotti le había impedido estar el mismo martes 7 en la ciudad del Golfo y por tal motivo se postergó 24 horas los festejos. No importó.

El presidente de AFA ponderó las inauguraciones que concretó el Deportivo Madryn en el marco de sus 100 años y celebró que se haya reivindicado la historia con el homenaje a diferentes personalidades ilustres de la institución como Alfredo Barragán y Ricardo “Caio” Casado. Pero sobre todo, utilizó al Aurinegro como ejemplo para reiterar el rechazo a las Sociedades Anónimas Deportivas, una batalla que tiene continuidad.

“Agradecer a Ricardo y Gustavo (Sastre) por haberme dado la posibilidad de venir y acompañarlos en este momento tan especial, felicitar a quienes los acompañan, a cada uno de los miembros de la Comisión Directiva, a todos los que hacen a la familia de Deportivo Madryn”, celebró el máximo dirigente del fútbol argentino en la alocución del acto que se realizó en el campo del estadio “Abel Sastre”.

“Quienes estamos en el fútbol, quienes amamos esto, la dirigencia deportiva, sabemos que muy pocas veces se acuerdan de reconocer a los que han dado muchísimo, que son parte de la historia, que son por quienes nosotros continuamos haciendo grande a nuestros clubes”, remarcó.

“Este es el modelo que nosotros queremos para el fútbol argentino y el que desplegamos a lo largo y a lo ancho del país porque somos la conducción que asumió un compromiso, el de hacer un fútbol más federal, más transparente y más equitativo, donde todo el país se sienta parte de lo que queremos para nuestro hermoso deporte que es el fútbol”, expuso en clara alusión al rechazo de las Sociedades Anónimas Deportiva (SAD).

“Gracias Javier por el trabajo que hacés en el Consejo Federal, otra vez gracias Ricardo y Gustavo, y por mucho Madryn inaugurando estas obras”, enfatizó, haciendo hincapié en Treuque y los hermanos Sastre.

Pasaron 36 años entre la visita de uno y otro. En los discursos no hubo tantas distinciones; aunque la realidad de este nuevo siglo sea otra y no exista demasiada coincidencia. En lo que no hubo diferencias fue en las cuestiones de todos los días. O los meses. O los años. 36 para ser exactos. En 1988 la ATECH confirmaba un paro, había una huelga de la CGT del Valle; los ruralistas cuestionaban que el Estado los confiscaba la producción y se discutía la situación financiera de YPF para retirarle pozos de prpducción y las tarifas de los servicios básicos subían exponencialmente. Hoy, igual. Parecidos y diferentes. Como la historia. Que se repite. A veces como farsa. Otras, como tragedia.


NOTICIAS RELACIONADAS