El 8 de junio de 1970, un grupo de investigadores y profesionales que se radicaron en Puerto Madryn y alrededores para trabajar en la biología y ecología de los recursos costeros, los procesos ambientales de los golfos norpatagónicos y los ecosistemas áridos y semiáridos de la región, decidió fundar el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). Ocho años después, el Centro fue incorporado al CONICET y pasó a integrar el sistema de Centros Regionales, lo que permitió acrecentar los grupos de trabajo, empezar a construir el edificio actual y adquirir nuevos equipamientos.
Actualmente, el CCT CONICET-CENPAT se encuentra dividido en nueve unidades ejecutoras, de las cuales seis de ellas funcionan en el edificio ubicado en el Boulevard Brown de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, y tres fuera de la ciudad: el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS), en San Antonio Oeste, el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y el más reciente, el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge con injerencia en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
En sus redes sociales las autoridades del centro de investigaciones se preguntaron si Puerto Madryn, sería lo mismo sin el Cenpat-Conicet. La respuesta brindada fue que “decididamente creemos que no porque durante estos 54 años hemos acompañado, con el conocimiento y capacidades que ha generado- y sigue generando -nuestra comunidad científica, el crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad, la provincia y la región”.
Más allá de los avatares que la política impulsada del gobierno nacional ha generado en el financiamiento a la ciencia, la comunidad del centro planteó que hacia el futuro “queremos seguir por esa senda juntos a ustedes (comunidad)” agregando “muchas gracias por su apoyo y acompañamiento de siempre. Gracias a todo el personal del Cenpat-Conicet por hacer valiosa y relevante a nuestra institución”.
El 8 de junio de 1970, un grupo de investigadores y profesionales que se radicaron en Puerto Madryn y alrededores para trabajar en la biología y ecología de los recursos costeros, los procesos ambientales de los golfos norpatagónicos y los ecosistemas áridos y semiáridos de la región, decidió fundar el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). Ocho años después, el Centro fue incorporado al CONICET y pasó a integrar el sistema de Centros Regionales, lo que permitió acrecentar los grupos de trabajo, empezar a construir el edificio actual y adquirir nuevos equipamientos.
Actualmente, el CCT CONICET-CENPAT se encuentra dividido en nueve unidades ejecutoras, de las cuales seis de ellas funcionan en el edificio ubicado en el Boulevard Brown de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, y tres fuera de la ciudad: el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS), en San Antonio Oeste, el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y el más reciente, el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge con injerencia en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
En sus redes sociales las autoridades del centro de investigaciones se preguntaron si Puerto Madryn, sería lo mismo sin el Cenpat-Conicet. La respuesta brindada fue que “decididamente creemos que no porque durante estos 54 años hemos acompañado, con el conocimiento y capacidades que ha generado- y sigue generando -nuestra comunidad científica, el crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad, la provincia y la región”.
Más allá de los avatares que la política impulsada del gobierno nacional ha generado en el financiamiento a la ciencia, la comunidad del centro planteó que hacia el futuro “queremos seguir por esa senda juntos a ustedes (comunidad)” agregando “muchas gracias por su apoyo y acompañamiento de siempre. Gracias a todo el personal del Cenpat-Conicet por hacer valiosa y relevante a nuestra institución”.