Empleados de Comercio insiste con el horario corrido

El gremio además pidió al Municipio y la Cámara de Comercio que no apliquen sanciones contra los trabajadores que no pudieron ir a trabajar por el temporal

01 JUL 2024 - 19:12 | Actualizado 01 JUL 2024 - 19:19

Matías Silva, secretario gremial del Centro Empleados de Comercio, se refirió a las intervenciones del gremio en relación al contexto del último temporal. Y destacó el respaldo legal para los trabajadores que por razones climáticas, no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.

“Nos comunicamos con el Municipio y la Cámara. Ahí hicimos pública la notificación de que no se podía tomar medidas contra los trabajadores y que quienes se vieron imposibilitados de llegar a su trabajo, no debían recibir sanciones, ni descuento del día”.

El vocero del CEC aclaró que desde el inicio del temporal, hubo numerosas consultas de afiliados e intervenciones que permitieron llegar con acciones concretas ante el intento de muchos empleadores, de aplicar sanciones disciplinarias o por llegar tarde. “Todos sabían que el transporte público no estaba funcionando y que había muchos barrios anegados”.

En cuanto a la situación de despidos, reconoció un incremento en el último trimestre a partir del seguimiento mediante parámetros oficiales. “Además tenemos una bolsa de trabajo donde recibimos currículums. Son entre cinco y diez por día. Eso se ha incrementado en el último trimestre y eso nos da la pauta de que ha habido despidos en este lapso más que en otros. Sumado a eso, han aumentado las intervenciones desde el sector gremial en cuanto a reclamos en Secretaría de Trabajo e inspecciones lo que refleja que las dificultades se han profundizado”.

Indicó que desde el gremio se interviene en promedio con cincuenta trámites anuales o semestrales y que los mismos se han duplicado en el último semestre.

“Los empleadores atribuyen a varios factores, la posibilidad de desvincular personal. Entre ellas el aumento de servicios como la luz y el gas y demás, pero sabemos que siempre la variable de ajuste son los trabajadores a pesar de que la paritaria no ha llegado a cubrir todas las necesidades básicas. El aumento del transporte también ha perjudicado el bolsillo.

. Un trabajador destinaba el diez por ciento de su salario para el transporte y ahora requiere de un 20 por ciento solamente para poder cubrir este rubro”, indicó Silva.

“Otra dificultad que tuvimos durante el temporal fue que los trabajadores querían ir a trabajar; los empleadores les decían que tomen un remís, lo que implicaba trabajar ese día solamente para cubrir el viaje de ida y vuelta a su domicilio. Es un planteo que hacemos a la Cámara de Comercio y entendemos que hay un sector que no está dispuesto a avanzar con el horario corrido. Es una cuestión de costumbre y que implicaría un beneficio para el comerciante como parea el empleado. Aumentaría ventas en ese horario “muerto”; la sociedad se acostumbra y se aliviaría el bolsillo de los trabajadores. Nunca pudimos acordar con el sector empresario”.

PARITARIA TRIMESTRAL

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios junto a la Cámara Argentina de Comercio; la Confederación de la Mediana Empresa y la Unión de Entidades Comerciales firmó un acuerdo paritario por los meses de junio, julio y agosto alcanzando un sueldo básico de 858.200 pesos con presentismo.
El acuerdo se compone a partir de un aumento del 5 por ciento, un 4,5 por ciento para julio y un 4 por ciento para agosto y corresponde a la paritaria de Comercio de este año, que va desde marzo 2024 a abril 2025.

01 JUL 2024 - 19:12

Matías Silva, secretario gremial del Centro Empleados de Comercio, se refirió a las intervenciones del gremio en relación al contexto del último temporal. Y destacó el respaldo legal para los trabajadores que por razones climáticas, no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.

“Nos comunicamos con el Municipio y la Cámara. Ahí hicimos pública la notificación de que no se podía tomar medidas contra los trabajadores y que quienes se vieron imposibilitados de llegar a su trabajo, no debían recibir sanciones, ni descuento del día”.

El vocero del CEC aclaró que desde el inicio del temporal, hubo numerosas consultas de afiliados e intervenciones que permitieron llegar con acciones concretas ante el intento de muchos empleadores, de aplicar sanciones disciplinarias o por llegar tarde. “Todos sabían que el transporte público no estaba funcionando y que había muchos barrios anegados”.

En cuanto a la situación de despidos, reconoció un incremento en el último trimestre a partir del seguimiento mediante parámetros oficiales. “Además tenemos una bolsa de trabajo donde recibimos currículums. Son entre cinco y diez por día. Eso se ha incrementado en el último trimestre y eso nos da la pauta de que ha habido despidos en este lapso más que en otros. Sumado a eso, han aumentado las intervenciones desde el sector gremial en cuanto a reclamos en Secretaría de Trabajo e inspecciones lo que refleja que las dificultades se han profundizado”.

Indicó que desde el gremio se interviene en promedio con cincuenta trámites anuales o semestrales y que los mismos se han duplicado en el último semestre.

“Los empleadores atribuyen a varios factores, la posibilidad de desvincular personal. Entre ellas el aumento de servicios como la luz y el gas y demás, pero sabemos que siempre la variable de ajuste son los trabajadores a pesar de que la paritaria no ha llegado a cubrir todas las necesidades básicas. El aumento del transporte también ha perjudicado el bolsillo.

. Un trabajador destinaba el diez por ciento de su salario para el transporte y ahora requiere de un 20 por ciento solamente para poder cubrir este rubro”, indicó Silva.

“Otra dificultad que tuvimos durante el temporal fue que los trabajadores querían ir a trabajar; los empleadores les decían que tomen un remís, lo que implicaba trabajar ese día solamente para cubrir el viaje de ida y vuelta a su domicilio. Es un planteo que hacemos a la Cámara de Comercio y entendemos que hay un sector que no está dispuesto a avanzar con el horario corrido. Es una cuestión de costumbre y que implicaría un beneficio para el comerciante como parea el empleado. Aumentaría ventas en ese horario “muerto”; la sociedad se acostumbra y se aliviaría el bolsillo de los trabajadores. Nunca pudimos acordar con el sector empresario”.

PARITARIA TRIMESTRAL

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios junto a la Cámara Argentina de Comercio; la Confederación de la Mediana Empresa y la Unión de Entidades Comerciales firmó un acuerdo paritario por los meses de junio, julio y agosto alcanzando un sueldo básico de 858.200 pesos con presentismo.
El acuerdo se compone a partir de un aumento del 5 por ciento, un 4,5 por ciento para julio y un 4 por ciento para agosto y corresponde a la paritaria de Comercio de este año, que va desde marzo 2024 a abril 2025.