El administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, destacó la finalización de los trabajos de dragado portuario efectuados por el barco Ortelius quien extrajo alrededor de 300 mil metros cúbicos de depósitos, lo que redundará en la operatividad portuaria por el término de quince años.
El funcionario resaltó los objetivos alcanzados en el plan de diseño e indicó que el puerto puede contar con una profundidad mayor, de diez metros en la zona del muelle del ultramar y de siete metros en el antepuerto. “También se creó una zona llamada “Trampa de sedimento” que es una franja que protege al recinto portuario del ingreso de bancos sedimentarios. Todo se hizo con fondos propios de la Administración además del apoyo financiero de la Provincia y del Banco del Chubut”, dijo Cambareri.
“El Puerto ya pudo devolver el préstamo al banco”, agregó, destacando que la terminal de Comodoro Rivadavia se considerará “de aguas profundas” pudiendo ofrecer un servicio a la región y a las industrias como la pesca, el petróleo y las energías renovables. “Esto permitirá que puedan ingresar buques de cargas generales y establecer líneas regulares de transporte marítimo. La obra tendrá un impacto futuro de quince años”.
El administrador resaltó que el Puerto presta servicios a los buques y a las cargas y que cumple una función estratégica y logística dentro de la región. “Todo lo que tiene que ver con el empleo y el crecimiento económico, tiene que ver con las industrias de la región. Este mejoramiento de la infraestructura del Puerto tiene que ver con inversiones muy importantes que se están viendo de cara a los próximos años, en materia de energías renovables. Desde la Transición Energética se proyecta y analiza, la instalación de parques eólicos y de producción de hidrógeno. El puerto es necesario para que se pueda operar. También hay proyectos que tienen que ver con la industria cementera y con la pesca”.
Cambareri indicó que la obra de dragado finalizó antes de tiempo, aunque cumpliendo con los objetivos que se plantearon. “La empresa licenciataria trajo equipamiento de última generación que operan en el país, siendo una de las más importantes a nivel mundial y por eso el trabajo se hizo en un mes”.
“Además de permitir el arribo de buques mercantes y ayudar a distintas industrias, eventualmente podría permitir que en el futuro haya alguna escala de cruceros. Podemos tener un gran potencial en los cruceros oceanográficos antárticos y esa podría ser una posibilidad más adelante”.
El administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, destacó la finalización de los trabajos de dragado portuario efectuados por el barco Ortelius quien extrajo alrededor de 300 mil metros cúbicos de depósitos, lo que redundará en la operatividad portuaria por el término de quince años.
El funcionario resaltó los objetivos alcanzados en el plan de diseño e indicó que el puerto puede contar con una profundidad mayor, de diez metros en la zona del muelle del ultramar y de siete metros en el antepuerto. “También se creó una zona llamada “Trampa de sedimento” que es una franja que protege al recinto portuario del ingreso de bancos sedimentarios. Todo se hizo con fondos propios de la Administración además del apoyo financiero de la Provincia y del Banco del Chubut”, dijo Cambareri.
“El Puerto ya pudo devolver el préstamo al banco”, agregó, destacando que la terminal de Comodoro Rivadavia se considerará “de aguas profundas” pudiendo ofrecer un servicio a la región y a las industrias como la pesca, el petróleo y las energías renovables. “Esto permitirá que puedan ingresar buques de cargas generales y establecer líneas regulares de transporte marítimo. La obra tendrá un impacto futuro de quince años”.
El administrador resaltó que el Puerto presta servicios a los buques y a las cargas y que cumple una función estratégica y logística dentro de la región. “Todo lo que tiene que ver con el empleo y el crecimiento económico, tiene que ver con las industrias de la región. Este mejoramiento de la infraestructura del Puerto tiene que ver con inversiones muy importantes que se están viendo de cara a los próximos años, en materia de energías renovables. Desde la Transición Energética se proyecta y analiza, la instalación de parques eólicos y de producción de hidrógeno. El puerto es necesario para que se pueda operar. También hay proyectos que tienen que ver con la industria cementera y con la pesca”.
Cambareri indicó que la obra de dragado finalizó antes de tiempo, aunque cumpliendo con los objetivos que se plantearon. “La empresa licenciataria trajo equipamiento de última generación que operan en el país, siendo una de las más importantes a nivel mundial y por eso el trabajo se hizo en un mes”.
“Además de permitir el arribo de buques mercantes y ayudar a distintas industrias, eventualmente podría permitir que en el futuro haya alguna escala de cruceros. Podemos tener un gran potencial en los cruceros oceanográficos antárticos y esa podría ser una posibilidad más adelante”.