Arqueólogos estudian los orígenes poblacionales de la zona del Bajo en Sarmiento

Desde el grupo “Arqueología a la vuelta de tu casa”, un grupo de profesionales estudia la evolución de las comunidades en el bajo de Sarmiento. Hace cinco mil años, la zona de los lagos se encontraba a treinta metros por encima de su nivel actual.

14 JUL 2024 - 12:12 | Actualizado 15 JUL 2024 - 11:01

Por Ismael Tebes/REDACCIÓN JORNADA

Un grupo de arqueólogos trabaja en la zona del Bajo de Sarmiento para determinar la historia de la ocupación humana en la región. Trabajan hace casi veinte años, casi sin antecedentes y con distintos equipos de investigación con el propósito de “leer” los restos del pasado. Además del trabajo de campo en el territorio, se requiere de contacto con los pobladores como una fuente primordial y de la toma de muestras que se derivan al laboratorio para su estudio.

El grupo colaboró además en alrededor de cincuenta publicaciones en reuniones científicas y revistas especializadas nacionales y extranjeras y está compuesto por profesionales de IDEAUS-CONICET de Puerto Madryn; el Laboratorio de Arqueología y Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia tanto de Comodoro Rivadavia como de Esquel.

“Estamos tratando de establecer toda la historia de ocupación humana en el Bajo de Sarmiento, desde los primeros hombres que llegaron a la Patagonia, más o menos hace más de once mil años hasta la sociedad presente. Estamos más centrados en un momento anterior a la llegada de los europeos, digamos, anterior al siglo XVI”, explicó Eduardo Moreno, referente del grupo “Arqueología a la vuelta de tu casa”.

“Nos llevó bastante tiempo tratar de establecer el escenario en el cual las primeras sociedades llegaron y ocuparon. Junto a otros equipos de geólogos y demás profesionales determinamos que un lago originario ocupaba todo el bajo, es decir que lo que hoy es la población de Sarmiento estaba bajo el agua aunque ésta fue descendiendo lentamente”, explicó.

Moreno indicó que las primeras evidencias de ocupaciones en la zona datan de cinco mil años, cuando el lago se encontraba a unos treinta metros por encima de su nivel actual ya que recién descendió en su caudal hace mil quinientos años, cuando se conformaron los dos lagos tradicionales de Sarmiento. “Esa fue la primera evidencia de ocupación del lugar. El lago estaba lleno de agua y sólo se podían ocupar las laderas; ahí encontramos ocupaciones de unas sociedades muy móviles, cazadores y recolectores que concentraban su economía en la caza de guanacos”.

La evolución y los distintos procesos que transitó el lago determinó paralelamente, numerosos cambios en la forma de vida de las sociedades. “Había algunas más estables, con una reducción del nomadismo, se incorporó la utilización de los recursos pluviales, sobre todo la pesca a gran escala. En ese momento aparecen también una serie de factores que vinculamos con el procesamiento de vegetales que antes no lo teníamos”.

Indicó en cuanto al desarrollo de tecnologías específicas destinadas a la pesca, la existencia de redes o líneas de pesca como referencias. “Hay asentamientos mucho más grandes, aparece en este momento la cerámica y hay toda una serie de transformaciones. Según fuentes escritas. Sin evidencia geológica directa, sumamos la adopción del caballo, próximo a siglo XVIII con lo que vuelve a transformarse en su forma de vida, volviendo a concentrarse en los recursos terrestres, dejando de utilizar los recursos rurales propios del lago. Además de la cacería del guanaco se sumó el choique y comenzaron los intercambios con grupos originarios y colonias europeas establecidas en la costa”.

Consideró que Patagonia está ocupada desde hace más de doce mil años por lo que la investigación parece plantear nuevos desafíos. “No hemos podido encontrar más evidencia en parte porque los distintos niveles de los lagos las pudieron haber destruído. En una investigación de éste tipo nunca hay un punto final. Lo mejor que podemos lograr desde la ciencia, es un esquema aproximado parecido” planteando el desafío para quienes tomarán la posta y agradeciendo a la comunidad y las autoridades de Sarmiento por su colaboración.

Finalmente Moreno resume: “El objetivo es lograr un mejor conocimiento de la sociedad y compartir ese conocimiento para entender también nuestro pasado y presente como sociedad”, finalizó.

14 JUL 2024 - 12:12

Por Ismael Tebes/REDACCIÓN JORNADA

Un grupo de arqueólogos trabaja en la zona del Bajo de Sarmiento para determinar la historia de la ocupación humana en la región. Trabajan hace casi veinte años, casi sin antecedentes y con distintos equipos de investigación con el propósito de “leer” los restos del pasado. Además del trabajo de campo en el territorio, se requiere de contacto con los pobladores como una fuente primordial y de la toma de muestras que se derivan al laboratorio para su estudio.

El grupo colaboró además en alrededor de cincuenta publicaciones en reuniones científicas y revistas especializadas nacionales y extranjeras y está compuesto por profesionales de IDEAUS-CONICET de Puerto Madryn; el Laboratorio de Arqueología y Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia tanto de Comodoro Rivadavia como de Esquel.

“Estamos tratando de establecer toda la historia de ocupación humana en el Bajo de Sarmiento, desde los primeros hombres que llegaron a la Patagonia, más o menos hace más de once mil años hasta la sociedad presente. Estamos más centrados en un momento anterior a la llegada de los europeos, digamos, anterior al siglo XVI”, explicó Eduardo Moreno, referente del grupo “Arqueología a la vuelta de tu casa”.

“Nos llevó bastante tiempo tratar de establecer el escenario en el cual las primeras sociedades llegaron y ocuparon. Junto a otros equipos de geólogos y demás profesionales determinamos que un lago originario ocupaba todo el bajo, es decir que lo que hoy es la población de Sarmiento estaba bajo el agua aunque ésta fue descendiendo lentamente”, explicó.

Moreno indicó que las primeras evidencias de ocupaciones en la zona datan de cinco mil años, cuando el lago se encontraba a unos treinta metros por encima de su nivel actual ya que recién descendió en su caudal hace mil quinientos años, cuando se conformaron los dos lagos tradicionales de Sarmiento. “Esa fue la primera evidencia de ocupación del lugar. El lago estaba lleno de agua y sólo se podían ocupar las laderas; ahí encontramos ocupaciones de unas sociedades muy móviles, cazadores y recolectores que concentraban su economía en la caza de guanacos”.

La evolución y los distintos procesos que transitó el lago determinó paralelamente, numerosos cambios en la forma de vida de las sociedades. “Había algunas más estables, con una reducción del nomadismo, se incorporó la utilización de los recursos pluviales, sobre todo la pesca a gran escala. En ese momento aparecen también una serie de factores que vinculamos con el procesamiento de vegetales que antes no lo teníamos”.

Indicó en cuanto al desarrollo de tecnologías específicas destinadas a la pesca, la existencia de redes o líneas de pesca como referencias. “Hay asentamientos mucho más grandes, aparece en este momento la cerámica y hay toda una serie de transformaciones. Según fuentes escritas. Sin evidencia geológica directa, sumamos la adopción del caballo, próximo a siglo XVIII con lo que vuelve a transformarse en su forma de vida, volviendo a concentrarse en los recursos terrestres, dejando de utilizar los recursos rurales propios del lago. Además de la cacería del guanaco se sumó el choique y comenzaron los intercambios con grupos originarios y colonias europeas establecidas en la costa”.

Consideró que Patagonia está ocupada desde hace más de doce mil años por lo que la investigación parece plantear nuevos desafíos. “No hemos podido encontrar más evidencia en parte porque los distintos niveles de los lagos las pudieron haber destruído. En una investigación de éste tipo nunca hay un punto final. Lo mejor que podemos lograr desde la ciencia, es un esquema aproximado parecido” planteando el desafío para quienes tomarán la posta y agradeciendo a la comunidad y las autoridades de Sarmiento por su colaboración.

Finalmente Moreno resume: “El objetivo es lograr un mejor conocimiento de la sociedad y compartir ese conocimiento para entender también nuestro pasado y presente como sociedad”, finalizó.