Por Lorena Leeming / Redacción Jornada
X: @loreleeming
La referente en Chubut de la RATT (Red de Trata y Tráfico de Personas) Miriam Vázquez, dijo que las estadísticas de Trata en Argentina son alarmantes. Confirmó que a nivel país aún hay 177 niños sin aparecer y en Chubut, dos mujeres. Admitió en una entrevista con Jornada que no le parece extraño que se asocie el caso en El Hoyo a una posible Red de Trata ya que la provincia “es un lugar de acopio”. Se refirió al caso que en los últimos días conmocionó la Comarca: una joven víctima de abuso sexual, causa en la que -según se informó- se detectó una importante red de trata de mujeres organizada en esa localidad del departamento de Cushamen. Investigan el caso de “abuso sexual y presunta red.
- ¿Le resulta extraño que vinculen a Trata este caso en la Cordillera?
No. No resulta extraño. Lo de la Cordillera ya lo habíamos denunciado en conjunto con UATRE y el Comité en 2019. Al igual que otras causas más. Se habían denunciado y quedado en investigación de la Justicia ordinaria. No se pudo conformar la denuncia vinculada a Trata. No solo está en la Cordillera sino en varios lados. Y no somos ajenos de lo que pasa a nivel país. Ni con la captación. Cuesta conformar el delito. Para que la Red de Trata se convierta tienen que estar involucrados varios autores: autoridades policiales y funcionarios de cualquiera de los Poderes. Eso agrava el mal llamado negocio que tiene que ver con la Trata: captación y explotación de las personas. Pero es la realidad que vive el país y se vive en Chubut.
-¿Cuál sería el modus operandi en Chubut?
Las redes de captación tienen el mismo modus operandi. Chubut se caracteriza por ser un lugar de acopio. Como pasa en el NOA (Noroeste Argentina) que es sitio de tránsito, el acopio se da en lugares donde hay por ejemplo plantación de cerezas, etcétera. Se habla también a nivel laboral. Ocurre que traen personas y quedan ahí. Lo de la Comarca ya lo veníamos conversando con Oscar Cordero y él está dentro del Comité. Esto ocurre: los captan, los traen y los dejan. Hay evidencias y elementos.
-¿Cómo funcionan las alertas?
Con respecto a la captación de menores, las alertas son muy lentas hoy en Argentina. Hecha la denuncia debe salir alerta. Cuando desaparece un menor debe ser inmediata la búsqueda. Eso no se realiza. Se recibe una denuncia y lo primero que dicen es: ya va a aparecer. Si, está bien, aparecen. Tenemos a nivel país, un numero de 177 desaparecidos. Estamos hablando de menores. Adultos mayores, tenemos en Chubut 2 mujeres desaparecidas que no se encuentran. Las estadísticas alarman. Necesitamos tener una sociedad viva. Alerta. Aunque siempre pensemos que no nos va a tocar. Se manejan siempre igual. Están mirando donde pueden captar a alguien.
-¿Dónde están los controles y cuál es la línea telefónica de denuncia?
Lo importante, es la concientización y la sensibilización. Es un delito y está tipificado. En base a eso, es importantísima la línea 145. Antes la duda, llamemos. En los controles de tránsito, en las estaciones de servicio, en ómnibus. Si como ciudadana te subís a un colectivo y ves que hay un nene que llora por que está asustado, te das cuenta que no es un berrinche; no pensemos mucho, es una llamada anónima. También por ejemplo, si vemos una mujer con la mirada perdida o asustada. Se nota.
-¿Cómo está funcionando el Comité con este Gobierno Nacional?
Desde la organización no tuvimos mucho respaldo. Pero no tenemos la misma articulación a nivel nacional. Lo que es el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata pasó a la orbita del Ministerio de Seguridad. No debería estar ahí. Nos va a afectar porque al no haber presupuesto, sin política social no podemos hacer demasiado. Vamos a seguir trabajando territorialmente como lo venimos haciendo. Pero… ¿dónde tiene que ir una víctima?. El riesgo de explotación sexual es el más grande al no haber salida laboral, la presa va a ser más fácil de captar por que la necesidad es otra. Están mucho más vulneradas las mujeres. Ocurre mucho en la juventud y personas grandes que están expulsadas de un mercado y quedan fuera del sistema.
-¿ Qué pasa con las redes sociales?
Es un riesgo enorme. Hoy las redes sociales es el lugar justo. Las Redes de Trata se manejan mucho con las redes sociales. Tenemos un agravante porque tenemos el fiscal de ciberdelito denunciado. Quien tiene que controlar esto está denunciado y no logramos el jury y la causa no está cerrada. El fiscal Rivalora (Fernando) sigue denunciado y sigue con su función. Quien tiene que cuidar la seguridad de las niñeces, no nos deja muy tranquilos. Las alertas para la sociedad, tienen que estar.
-¿Cuál es la campaña actual?
Ahora sacamos la campaña “DECÍ TIO/TIA”. Es decir, si la persona está en peligro, a quien vea por la calle o en cualquier lado debe usar como clave la palabra “tía/o” para dar a entender que está en peligro. Quien lo escuche, debe llamar o actuar para salvar la situación.
Por Lorena Leeming / Redacción Jornada
X: @loreleeming
La referente en Chubut de la RATT (Red de Trata y Tráfico de Personas) Miriam Vázquez, dijo que las estadísticas de Trata en Argentina son alarmantes. Confirmó que a nivel país aún hay 177 niños sin aparecer y en Chubut, dos mujeres. Admitió en una entrevista con Jornada que no le parece extraño que se asocie el caso en El Hoyo a una posible Red de Trata ya que la provincia “es un lugar de acopio”. Se refirió al caso que en los últimos días conmocionó la Comarca: una joven víctima de abuso sexual, causa en la que -según se informó- se detectó una importante red de trata de mujeres organizada en esa localidad del departamento de Cushamen. Investigan el caso de “abuso sexual y presunta red.
- ¿Le resulta extraño que vinculen a Trata este caso en la Cordillera?
No. No resulta extraño. Lo de la Cordillera ya lo habíamos denunciado en conjunto con UATRE y el Comité en 2019. Al igual que otras causas más. Se habían denunciado y quedado en investigación de la Justicia ordinaria. No se pudo conformar la denuncia vinculada a Trata. No solo está en la Cordillera sino en varios lados. Y no somos ajenos de lo que pasa a nivel país. Ni con la captación. Cuesta conformar el delito. Para que la Red de Trata se convierta tienen que estar involucrados varios autores: autoridades policiales y funcionarios de cualquiera de los Poderes. Eso agrava el mal llamado negocio que tiene que ver con la Trata: captación y explotación de las personas. Pero es la realidad que vive el país y se vive en Chubut.
-¿Cuál sería el modus operandi en Chubut?
Las redes de captación tienen el mismo modus operandi. Chubut se caracteriza por ser un lugar de acopio. Como pasa en el NOA (Noroeste Argentina) que es sitio de tránsito, el acopio se da en lugares donde hay por ejemplo plantación de cerezas, etcétera. Se habla también a nivel laboral. Ocurre que traen personas y quedan ahí. Lo de la Comarca ya lo veníamos conversando con Oscar Cordero y él está dentro del Comité. Esto ocurre: los captan, los traen y los dejan. Hay evidencias y elementos.
-¿Cómo funcionan las alertas?
Con respecto a la captación de menores, las alertas son muy lentas hoy en Argentina. Hecha la denuncia debe salir alerta. Cuando desaparece un menor debe ser inmediata la búsqueda. Eso no se realiza. Se recibe una denuncia y lo primero que dicen es: ya va a aparecer. Si, está bien, aparecen. Tenemos a nivel país, un numero de 177 desaparecidos. Estamos hablando de menores. Adultos mayores, tenemos en Chubut 2 mujeres desaparecidas que no se encuentran. Las estadísticas alarman. Necesitamos tener una sociedad viva. Alerta. Aunque siempre pensemos que no nos va a tocar. Se manejan siempre igual. Están mirando donde pueden captar a alguien.
-¿Dónde están los controles y cuál es la línea telefónica de denuncia?
Lo importante, es la concientización y la sensibilización. Es un delito y está tipificado. En base a eso, es importantísima la línea 145. Antes la duda, llamemos. En los controles de tránsito, en las estaciones de servicio, en ómnibus. Si como ciudadana te subís a un colectivo y ves que hay un nene que llora por que está asustado, te das cuenta que no es un berrinche; no pensemos mucho, es una llamada anónima. También por ejemplo, si vemos una mujer con la mirada perdida o asustada. Se nota.
-¿Cómo está funcionando el Comité con este Gobierno Nacional?
Desde la organización no tuvimos mucho respaldo. Pero no tenemos la misma articulación a nivel nacional. Lo que es el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata pasó a la orbita del Ministerio de Seguridad. No debería estar ahí. Nos va a afectar porque al no haber presupuesto, sin política social no podemos hacer demasiado. Vamos a seguir trabajando territorialmente como lo venimos haciendo. Pero… ¿dónde tiene que ir una víctima?. El riesgo de explotación sexual es el más grande al no haber salida laboral, la presa va a ser más fácil de captar por que la necesidad es otra. Están mucho más vulneradas las mujeres. Ocurre mucho en la juventud y personas grandes que están expulsadas de un mercado y quedan fuera del sistema.
-¿ Qué pasa con las redes sociales?
Es un riesgo enorme. Hoy las redes sociales es el lugar justo. Las Redes de Trata se manejan mucho con las redes sociales. Tenemos un agravante porque tenemos el fiscal de ciberdelito denunciado. Quien tiene que controlar esto está denunciado y no logramos el jury y la causa no está cerrada. El fiscal Rivalora (Fernando) sigue denunciado y sigue con su función. Quien tiene que cuidar la seguridad de las niñeces, no nos deja muy tranquilos. Las alertas para la sociedad, tienen que estar.
-¿Cuál es la campaña actual?
Ahora sacamos la campaña “DECÍ TIO/TIA”. Es decir, si la persona está en peligro, a quien vea por la calle o en cualquier lado debe usar como clave la palabra “tía/o” para dar a entender que está en peligro. Quien lo escuche, debe llamar o actuar para salvar la situación.