El Patagotitan, embajador científico y cultural de Trelew en Madrid

El Patagotitan Mayorum, erguido al aire libre en una zona emblemática de Madrid, a unos pocos metros de Paseo del Prado, se convertirá en un icono instagrameable para los madrileños y miles de turistas que pasean por la capital española a diario.

23 JUL 2024 - 15:07 | Actualizado 23 JUL 2024 - 16:44

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

Uno de los dinosaurios más grandes del mundo, ícono de nuestra ciudad y la provincia, continúa su recorrido por el mundo. Como parte de un acuerdo que el Museo Paleontológico Egidio Feruglio tiene con la Fundación “La Caixa”, una réplica del Patagotitan Mayorum viajó desde Trelew a Madrid y se expuso en un lugar emblemático de la capital española, para disfrute de turistas y madrileños.

La exhibición “Dinosaurios de la Patagonia” tiene al Patagotitan como principal estrella junto aotros 14dinosaurios de la Patagonia.Se trata de réplicas montadas por el equipo del MEF y fabricadas en Trelew,que compartenespacio en el museo de Caixa con la cienciade Pixar y una muestra de las momias de Egipto.

Las réplicas fueron trasladadas a España para enseñarlasprimero en Barcelona y ahora en Madrid. La particularidad de esta exhibición es que, por las dimensiones del Patagotitan (posee 38 metros de largo x10 metros de alto), es casi imposibleexhibirlaen interiores. Debido a su colosal tamaño, tuvo que ser reformulado para exhibirlo en exteriores.

Hasta abril de 2025, el dinosaurio estará exhibido frenteal Paseo del Prado, en la explanada exterior que posee el museo de CaixaForum en Madrid y que forma parte de un recorrido que incluye el Museo Reina Sofía y el Museo del Prado.

De Trelew al mundo

El MEF comenzó hace dos años con susexhibiciones itinerantes. La primera de ellas tuvo lugaren Australia y más tarde continuó por Nueva Zelanda. Estos recorridos del Patagotitan por el mundo están ayudando a sustentar económicamente la obra de ampliación del MEF en Trelew.

Después de Madrid, el dinosaurio continuará recorriendo España. Sus siguientes destinos serán Valencia, Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca. Parte de los acuerdos del MEF fueron para que la muestra continúerecorriendo Europa y que otros dinosaurios puedan viajar, a su vez, a los Estados Unidos.

Actualmente una réplica del Patagotitan está montada en el American Museum of Natural History de Nueva York y otra en el museo de Chicago. Además, una réplica fabricada por técnicos del MEF se está exhibiendo por estos díasen Japón.

La presencia de un dinosaurio chubutense en Europa pone en valor nuestro territorio.No sólo se trata de tener a un embajador patagónico y trelewense que alientea elegir Chubut como destino turístico, sino también posicionar a la provincia en un centro científico importante.

Los dinosaurios que forman parte de estas exposiciones fueron descubiertos por científicos chubutenses en suelo chubutense, y fueron estudiados en laboratorios del MEF. Las réplicas fueron construidas en base a escaneo 3D y modeladaspor técnicos, por supuesto, oriundos de Chubut.

El armado del Patagotitan

Las réplicas se fabrican íntegramente en Trelew. Hablamos deestructuras metálicas rodeadas de plástico quese montan como una gran pieza de Lego. Las piezas tienen el rigor científico de un escaneo 3D de la pieza original: si un fémur original de Patagotitan pesa 600 kilos, la réplica que luce idéntica pesa tan solo 100 kilos.

Cada pieza se traslada en su propia caja, como un gigantesco blíster. Toda la exhibición es un promedio de 65 cajas que viajan en barco hacia su destino.

Parten del parque industrial de Trelew en camión hasta el puerto de Buenos Aires. De allí, se embarcan en 3 containers (uno de ellos es solo para el Patagotitan) y la carga viaja vía marítima al país destino. Otros camiones lo retiran en puerto y lo trasladan al museo.

En el caso de España, dos técnicos del MEF viajaron para armar y dirigir el montaje de la exhibición. CaixaForum, siguiendo las indicaciones de los técnicos, montaron la muestra final.

Obra de ampliación

El coordinador de prensa y comunicación e integrante del equipo de exhibiciones itinerantes del MEF, Matías Cutro, aseguró que está previsto para septiembre de este año la inauguración de la tan esperada obra de ampliación del Museo Egidio Feruglio.

La parte edilicia está terminada y dentro se están montando los dinosaurios. Esta ampliación triplicará la exhibición original del museo y lo convertirá en uno de los museos más grandes de Latinoamérica.

A ello se suma el centro de convenciones con capacidad para mil personas en planta baja y 800 personas sentadas en planta alta, más una nueva área de aulas y dormis para estudiantes de grado y posgrado. Se inaugurará todo a la vez.

Si bien el Patagotitan continúa viajando por el mundo promoviendo a la ciudad como destino turístico, la idea del MEF, por el momento, es no extenderse porel territorio nacional. “No queremos exhibirlo en otras partes de Argentina que no sea en Chubut, donde se encontró, donde se estudió y donde va a estar con las piezas originales del Patagotitan que están en el MEF”, dijo el vocero.

Cada hueso original, con sus impresionantes dimensiones, su valor histórico y su rigor científico, es patrimonio provincial. Y así se mantendrá.

23 JUL 2024 - 15:07

Por Martín Tacón / Redacción Jornada

Uno de los dinosaurios más grandes del mundo, ícono de nuestra ciudad y la provincia, continúa su recorrido por el mundo. Como parte de un acuerdo que el Museo Paleontológico Egidio Feruglio tiene con la Fundación “La Caixa”, una réplica del Patagotitan Mayorum viajó desde Trelew a Madrid y se expuso en un lugar emblemático de la capital española, para disfrute de turistas y madrileños.

La exhibición “Dinosaurios de la Patagonia” tiene al Patagotitan como principal estrella junto aotros 14dinosaurios de la Patagonia.Se trata de réplicas montadas por el equipo del MEF y fabricadas en Trelew,que compartenespacio en el museo de Caixa con la cienciade Pixar y una muestra de las momias de Egipto.

Las réplicas fueron trasladadas a España para enseñarlasprimero en Barcelona y ahora en Madrid. La particularidad de esta exhibición es que, por las dimensiones del Patagotitan (posee 38 metros de largo x10 metros de alto), es casi imposibleexhibirlaen interiores. Debido a su colosal tamaño, tuvo que ser reformulado para exhibirlo en exteriores.

Hasta abril de 2025, el dinosaurio estará exhibido frenteal Paseo del Prado, en la explanada exterior que posee el museo de CaixaForum en Madrid y que forma parte de un recorrido que incluye el Museo Reina Sofía y el Museo del Prado.

De Trelew al mundo

El MEF comenzó hace dos años con susexhibiciones itinerantes. La primera de ellas tuvo lugaren Australia y más tarde continuó por Nueva Zelanda. Estos recorridos del Patagotitan por el mundo están ayudando a sustentar económicamente la obra de ampliación del MEF en Trelew.

Después de Madrid, el dinosaurio continuará recorriendo España. Sus siguientes destinos serán Valencia, Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca. Parte de los acuerdos del MEF fueron para que la muestra continúerecorriendo Europa y que otros dinosaurios puedan viajar, a su vez, a los Estados Unidos.

Actualmente una réplica del Patagotitan está montada en el American Museum of Natural History de Nueva York y otra en el museo de Chicago. Además, una réplica fabricada por técnicos del MEF se está exhibiendo por estos díasen Japón.

La presencia de un dinosaurio chubutense en Europa pone en valor nuestro territorio.No sólo se trata de tener a un embajador patagónico y trelewense que alientea elegir Chubut como destino turístico, sino también posicionar a la provincia en un centro científico importante.

Los dinosaurios que forman parte de estas exposiciones fueron descubiertos por científicos chubutenses en suelo chubutense, y fueron estudiados en laboratorios del MEF. Las réplicas fueron construidas en base a escaneo 3D y modeladaspor técnicos, por supuesto, oriundos de Chubut.

El armado del Patagotitan

Las réplicas se fabrican íntegramente en Trelew. Hablamos deestructuras metálicas rodeadas de plástico quese montan como una gran pieza de Lego. Las piezas tienen el rigor científico de un escaneo 3D de la pieza original: si un fémur original de Patagotitan pesa 600 kilos, la réplica que luce idéntica pesa tan solo 100 kilos.

Cada pieza se traslada en su propia caja, como un gigantesco blíster. Toda la exhibición es un promedio de 65 cajas que viajan en barco hacia su destino.

Parten del parque industrial de Trelew en camión hasta el puerto de Buenos Aires. De allí, se embarcan en 3 containers (uno de ellos es solo para el Patagotitan) y la carga viaja vía marítima al país destino. Otros camiones lo retiran en puerto y lo trasladan al museo.

En el caso de España, dos técnicos del MEF viajaron para armar y dirigir el montaje de la exhibición. CaixaForum, siguiendo las indicaciones de los técnicos, montaron la muestra final.

Obra de ampliación

El coordinador de prensa y comunicación e integrante del equipo de exhibiciones itinerantes del MEF, Matías Cutro, aseguró que está previsto para septiembre de este año la inauguración de la tan esperada obra de ampliación del Museo Egidio Feruglio.

La parte edilicia está terminada y dentro se están montando los dinosaurios. Esta ampliación triplicará la exhibición original del museo y lo convertirá en uno de los museos más grandes de Latinoamérica.

A ello se suma el centro de convenciones con capacidad para mil personas en planta baja y 800 personas sentadas en planta alta, más una nueva área de aulas y dormis para estudiantes de grado y posgrado. Se inaugurará todo a la vez.

Si bien el Patagotitan continúa viajando por el mundo promoviendo a la ciudad como destino turístico, la idea del MEF, por el momento, es no extenderse porel territorio nacional. “No queremos exhibirlo en otras partes de Argentina que no sea en Chubut, donde se encontró, donde se estudió y donde va a estar con las piezas originales del Patagotitan que están en el MEF”, dijo el vocero.

Cada hueso original, con sus impresionantes dimensiones, su valor histórico y su rigor científico, es patrimonio provincial. Y así se mantendrá.