Una familia que sigue buscando: silencios “sospechosos” y siete años sin Nicolás

Cecilia Capovilla asume que el paso del tiempo es inexorable y que cuando se buscan respuestas, no siempre surgen avances. Aún en su ausencia, dice celebrar los cumpleaños de su hermano Nicolás con “una comida y un agasajo” y admite con alguna desazón que la búsqueda solamente está siendo sostenida por su familia.

27 JUL 2024 - 12:35 | Actualizado 27 JUL 2024 - 12:44

Nicolás Capovilla (44) fue visto por última vez el 26 de enero de 2016; había salido a correr; dejó la puerta de su casa sin llave; el celular y la billetera. Trabajaba como asistente en un estudio de abogados y practicaba reiki. El único indicio está detenido en las imágenes de una cámara de seguridad: se lo observa corriendo en la madrugada sobre calle Sarmiento en cercanías del colegio María Auxiliadora. Desde entonces, se desconoce su paradero y su búsqueda, aunque activa, no registra avances.

“Lamentablemente la búsqueda no avanzó. Nosotros habíamos tenido un poco de esperanza, se había conocido que lo buscaban en un rastrillaje en Santa Cruz pero resultó ser una noticia que estaba mal presentada. No era que lo estaban buscando a él específicamente. Estamos como hace más de siete años, sin ningún rastro de nada”, lamentó Cecilia en diálogo con CADENA TIEMPO.

Explicó que se incrementó del monto de la recompensa a dos millones de pesos y que cambió la carátula original de búsqueda de persona desaparecida a averiguación de paradero. “No me explicaron qué significa pero el sentido común me dicen que están como esperando a ver si alguien habla o dice algo. No hay nada de dónde tirar, está como estancado”, lamentó.

“Cuando uno es familiar de una persona desaparecida y te encontrás con personas que están viviendo lo mismo, lo mínimo que a uno le sale es la solidaridad porque uno sabe lo desesperante que es no saber nada. Puede sonar feo, pero si por lo menos uno lo encuentra muerto, vos sabés que podés cerrar un ciclo”.

“Estoy convencida –remarcó- que la búsqueda de las personas, más allá del movimiento que hagan las organizaciones o la Policía, es una cuestión de calidad humana. No puede ser que nadie nunca sepa nada de una persona que desaparece. Ese silencio a mí me pareció siempre muy sospechoso”.

JÓVENES MÁS COMUNICADOS

La madre de Nicolás asume que los casos de desapariciones de menores reflejan la falta de comunicación y de diálogo dentro del seno familiar. “Me entristece mucho cuando veo chicos que no le avisan nada a nadie y después anduvieron de joda por ahí. El tema que avisen, la comunicación, es muy importante junto con la sinceridad. La Policía trabaja buscando chicos que no avisaron ni dijeron nada a sus familias. Es esencial la comunicación en la vida y los jóvenes no tienen que llegar ésta instancia; viviendo éstas cosas en carne propia como para aprender esa lección de vida”.

Finalmente destacó la tarea desplegada en la ciudad durante la última cena por el alerta nacional en busca de Loan Peña. “Me emocionó mucho ver cómo se activó acá en Comodoro con el aviso este de quien dijo ser Loan. Me pareció muy emocionante, más allá de la presión de los medios de comunicación, porque es una búsqueda a nivel nacional e internacional. Me pareció que hubo colaboración y el operativo fue eficiente”, finalizó.

Enterate de las noticias de POLICIALES a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
27 JUL 2024 - 12:35

Nicolás Capovilla (44) fue visto por última vez el 26 de enero de 2016; había salido a correr; dejó la puerta de su casa sin llave; el celular y la billetera. Trabajaba como asistente en un estudio de abogados y practicaba reiki. El único indicio está detenido en las imágenes de una cámara de seguridad: se lo observa corriendo en la madrugada sobre calle Sarmiento en cercanías del colegio María Auxiliadora. Desde entonces, se desconoce su paradero y su búsqueda, aunque activa, no registra avances.

“Lamentablemente la búsqueda no avanzó. Nosotros habíamos tenido un poco de esperanza, se había conocido que lo buscaban en un rastrillaje en Santa Cruz pero resultó ser una noticia que estaba mal presentada. No era que lo estaban buscando a él específicamente. Estamos como hace más de siete años, sin ningún rastro de nada”, lamentó Cecilia en diálogo con CADENA TIEMPO.

Explicó que se incrementó del monto de la recompensa a dos millones de pesos y que cambió la carátula original de búsqueda de persona desaparecida a averiguación de paradero. “No me explicaron qué significa pero el sentido común me dicen que están como esperando a ver si alguien habla o dice algo. No hay nada de dónde tirar, está como estancado”, lamentó.

“Cuando uno es familiar de una persona desaparecida y te encontrás con personas que están viviendo lo mismo, lo mínimo que a uno le sale es la solidaridad porque uno sabe lo desesperante que es no saber nada. Puede sonar feo, pero si por lo menos uno lo encuentra muerto, vos sabés que podés cerrar un ciclo”.

“Estoy convencida –remarcó- que la búsqueda de las personas, más allá del movimiento que hagan las organizaciones o la Policía, es una cuestión de calidad humana. No puede ser que nadie nunca sepa nada de una persona que desaparece. Ese silencio a mí me pareció siempre muy sospechoso”.

JÓVENES MÁS COMUNICADOS

La madre de Nicolás asume que los casos de desapariciones de menores reflejan la falta de comunicación y de diálogo dentro del seno familiar. “Me entristece mucho cuando veo chicos que no le avisan nada a nadie y después anduvieron de joda por ahí. El tema que avisen, la comunicación, es muy importante junto con la sinceridad. La Policía trabaja buscando chicos que no avisaron ni dijeron nada a sus familias. Es esencial la comunicación en la vida y los jóvenes no tienen que llegar ésta instancia; viviendo éstas cosas en carne propia como para aprender esa lección de vida”.

Finalmente destacó la tarea desplegada en la ciudad durante la última cena por el alerta nacional en busca de Loan Peña. “Me emocionó mucho ver cómo se activó acá en Comodoro con el aviso este de quien dijo ser Loan. Me pareció muy emocionante, más allá de la presión de los medios de comunicación, porque es una búsqueda a nivel nacional e internacional. Me pareció que hubo colaboración y el operativo fue eficiente”, finalizó.