Fotos: Daniel Feldman.
En la segunda etapa de la primera jornada del juicio oral y público en el marco de la causa por la matanza de pingüinos en Punta Tombo, declararon el exministro y exfuncionario de Turismo, Néstor Raúl García, los reporteros gráficos Daniel Feldman y Maximiliano Jonás, y el master en Geografía y cartógrafo norteamericano Sam Guilford. Todos testigos propuestos por la Fiscalía.
García expuso sobre la denuncia realizada por terceros ante organismos de Turismo y Fauna de la Provincia.“Se presentó Luis La Regina con un abogado sobre actividades con maquinaria que se efectuaban en el sector de la Pinguinera”. Designó al responsable de Áreas Protegidas, Sergio Casín para que se aboque al tema y hubo una denuncia policial.
Precisó que “ese lugar era un camino de zona de alta nidificación, afectando muchos nidos y enviamos al investigador Pablo Borborogluo que hizo un informe científico-técnico".
Dio detalles del daño da cuenta de la protección al área. “Es una zona de mucha biodiversidad, reconocido por la Unesco”. Explicó ante una pregunta de la fiscal Florencia Gómez lo que significa la zona de amortiguación, en donde para cualquier movimiento de suelo tiene que tener autorización
Dio su testimonio Norma Beatriz González, residente de la zona desde hace 32 años. La mujer señaló que junto a su hijo observó “movimientos de tierra y alambres electrificados con rastro de máquinas”. Sacaron fotos e inmediatamente hizo la denuncia. Tiene un amplio conocimiento de la Reserva como reconoce a la familia La Regina. Hablo de los tiempos y ciclo reproductivo de los pinguinos. También del trabajo de los científicos y de la zona de amortiguación.
“Lo que vi no fue una obra, sino que hubo un gran movimiento de tierra. Los pinguinos no podían pasar por alambres con electricidad. El paisaje estaba cambiado. La flora y la fauna destruida. Jamás vi un hecho tan irracional”, destacó.
En la audiencia también declararon los reporteros gráficos Feldman yJonás, quienes explicaron el relevamiento fotográfico, tanto en terreno como a través de dronesque realizaron en Punta Tombo, apenas días después de conocida la noticia sobre el desmonte y apertura de caminos en una zona de nidificación.
También hicieron fotografías para agencias internacionales. Describieron el lugar y reconocieron las fotografías que fueron incorporadas a la investigación, como también las imágenes con drones realizadas el 5 de diciembre del 2021
Yendo a la zona de Punta Clara, observaron un camino con alambrado -que contaba con boyeros eléctricos- con pingüinos de ambos lados y la traza del camino afectaba los nidos.
También vieron movimientos de tierra recientes, nidos colapsados y pinguinos queriendo cortar el alambre para llegar al mar.
Por último, declaró – mediante intérprete – Samuel Guilford, geógrafo y cartógrafo de National Geographic Society.Expuso el informe técnico realizado en el marco de la causa sobre aspectos vinculados al análisis de imágenes satelitales, como así también la situación que observó en cuanto a cambios vinculados con el lugar donde ocurrieron los hechos durante 2021.
El master estadounidense, egresado de la Universidad de Washington indicó, ante una consulta del defensor Federico Ruffa que “las fotografías satélites fueron compradas a un banco de imágenes y que su seguimiento de un sitio fue a través del tiempo en intervalos regulares, en este caso en el año 2021
Más temprano, el tío y denunciante de La Regina lo acusó de haber causado "un desastre".
El juicio sigue este martes 29 a las 8.30. Los jueces son María Laura Martini,Carlos Richeri y Eve Ponce.
Fotos: Daniel Feldman.
En la segunda etapa de la primera jornada del juicio oral y público en el marco de la causa por la matanza de pingüinos en Punta Tombo, declararon el exministro y exfuncionario de Turismo, Néstor Raúl García, los reporteros gráficos Daniel Feldman y Maximiliano Jonás, y el master en Geografía y cartógrafo norteamericano Sam Guilford. Todos testigos propuestos por la Fiscalía.
García expuso sobre la denuncia realizada por terceros ante organismos de Turismo y Fauna de la Provincia.“Se presentó Luis La Regina con un abogado sobre actividades con maquinaria que se efectuaban en el sector de la Pinguinera”. Designó al responsable de Áreas Protegidas, Sergio Casín para que se aboque al tema y hubo una denuncia policial.
Precisó que “ese lugar era un camino de zona de alta nidificación, afectando muchos nidos y enviamos al investigador Pablo Borborogluo que hizo un informe científico-técnico".
Dio detalles del daño da cuenta de la protección al área. “Es una zona de mucha biodiversidad, reconocido por la Unesco”. Explicó ante una pregunta de la fiscal Florencia Gómez lo que significa la zona de amortiguación, en donde para cualquier movimiento de suelo tiene que tener autorización
Dio su testimonio Norma Beatriz González, residente de la zona desde hace 32 años. La mujer señaló que junto a su hijo observó “movimientos de tierra y alambres electrificados con rastro de máquinas”. Sacaron fotos e inmediatamente hizo la denuncia. Tiene un amplio conocimiento de la Reserva como reconoce a la familia La Regina. Hablo de los tiempos y ciclo reproductivo de los pinguinos. También del trabajo de los científicos y de la zona de amortiguación.
“Lo que vi no fue una obra, sino que hubo un gran movimiento de tierra. Los pinguinos no podían pasar por alambres con electricidad. El paisaje estaba cambiado. La flora y la fauna destruida. Jamás vi un hecho tan irracional”, destacó.
En la audiencia también declararon los reporteros gráficos Feldman yJonás, quienes explicaron el relevamiento fotográfico, tanto en terreno como a través de dronesque realizaron en Punta Tombo, apenas días después de conocida la noticia sobre el desmonte y apertura de caminos en una zona de nidificación.
También hicieron fotografías para agencias internacionales. Describieron el lugar y reconocieron las fotografías que fueron incorporadas a la investigación, como también las imágenes con drones realizadas el 5 de diciembre del 2021
Yendo a la zona de Punta Clara, observaron un camino con alambrado -que contaba con boyeros eléctricos- con pingüinos de ambos lados y la traza del camino afectaba los nidos.
También vieron movimientos de tierra recientes, nidos colapsados y pinguinos queriendo cortar el alambre para llegar al mar.
Por último, declaró – mediante intérprete – Samuel Guilford, geógrafo y cartógrafo de National Geographic Society.Expuso el informe técnico realizado en el marco de la causa sobre aspectos vinculados al análisis de imágenes satelitales, como así también la situación que observó en cuanto a cambios vinculados con el lugar donde ocurrieron los hechos durante 2021.
El master estadounidense, egresado de la Universidad de Washington indicó, ante una consulta del defensor Federico Ruffa que “las fotografías satélites fueron compradas a un banco de imágenes y que su seguimiento de un sitio fue a través del tiempo en intervalos regulares, en este caso en el año 2021
Más temprano, el tío y denunciante de La Regina lo acusó de haber causado "un desastre".
El juicio sigue este martes 29 a las 8.30. Los jueces son María Laura Martini,Carlos Richeri y Eve Ponce.