Por Rolando Tobarez/Redacción Jornada
Desde este lunes 2 de diciembre, el fiscal federal de Rawson, Fernando Gélvez, se hará cargo de todas las investigaciones penales de ese fuero en el Valle Inferior del Río Chubut. Su jurisdicción incluye desde Arroyo Verde en el ingreso a Chubut hasta Camarones, y el departamento de Paso de Indios. Será el exclusivo responsable de las órdenes a las fuerzas policiales y de seguridad que intervengan en las causas.
Esto sucede por la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal Acusatorio Adversarial. Lo auxiliará Eduardo Sebastián Vega como fiscal federal interino.
El nuevo sistema es similar al procedimiento provincial: si hay un detenido por un delito federal, habrá un plazo de 72 horas para una audiencia de control de detención. Serán en el edificio del actual Juzgado Federal Nº 2 de Rawson. Como en el sistema provincial, allí comenzará a funcionar la Subsede Rawson de la Oficina Judicial Federal. Su titular será Juan Matías González Mazziotti. Las audiencias orales las conducirá el juez federal Gustavo Lleral.
Los fiscales federales de la nueva Sede Fiscal Descentralizada Rawson (que reemplaza a la actual Fiscalía), deberán fundamentar sus pedidos de medidas de coerción: desde la menos invasiva, como tobilleras electrónicas o prisiones domiciliares, hasta la de mayor intensidad, como la prisión preventiva, cuyo máximo será de 6 meses.
Todo se resolverá en tiempo real y el juez deberá resolver inmediatamente de manera oral ante los presentes. La intensidad de las medidas cautelares dependerá del caso, de acuerdo a los criterios que marca la nueva ley, referente al peligro de fuga y entorpecimiento que las personas imputadas puedan presentar para la investigación.
En las audiencias de control de detención se analizará si corresponde iniciar una investigación. Y habrá otras para notificar a los sospechosos de un delito que serán citados para notificarlos del inicio de un proceso penal. Para esta organización se creó la Oficina Judicial, tal cual sucede en los tribunales chubutenses.
Gélvez le dijo a Jornada que aunque rija el nuevo esquema, “nos quedan muchísimas causas en trámite del sistema anterior y deberemos manejarnos con ese remanente. Es mucho el trabajo”.
El fiscal consideró que “en realidad debería haber más jueces penales y muchos fiscales para el sistema que se viene”.
-¿La convivencia de ambos sistemas los puede desbordar por el cúmulo de trabajo?
-Vamos a estar muy complicados porque no tenemos la cantidad de personas necesarias para afrontar estos dos sistemas a la vez. Implica muchísimo trabajo y el nuevo sistema de enjuiciamiento posee plazos más exiguos, una dinámica mayor y eso requiere de muchos abogados que puedan ir a litigar.
El abanico incluye los temas electorales, civiles, amparos de salud y los incidentes ocurridos en la Unidad 6, la cárcel de máxima seguridad que “es una fuente generadora de trabajo permanente”, definió Gélvez.
El fiscal recordó que bajo su jurisdicción hay “ciudades muy pobladas con mucha conflictividad en el fuero federal”.
La resolución del procurador general de la Nación Eduardo Casal que reorganizó el tribunal “pone a Rawson en primer lugar de las estadísticas de la entrada de causas; segundo Río Gallegos, tercero Caleta Olivia y cuarto Comodoro Rivadavia”.
Pero pese a liderar el ránking “en la Fiscalía empezamos con un déficit en recurso humano, si bien nos darán algunos cargos. Me preocupa si tenemos que investigar casos complejos porque tampoco tenemos los recursos técnicos tecnológicos ni los tienen las fuerzas. Ésa es la parte flaca. Si uno quiere ser sincero debe decirlo: por más que trabajemos, si no están los recursos técnicos los resultados quizás no sean los que uno quiere”.
Se proyectan al menos 3 años para terminar de resolver todas las causas del viejo sistema. “Por más que uno tenga mucha voluntad y ganas podría desbordarse porque como fiscales deberemos empezar y terminar cada causa”. Actualmente, al despacho de Gelvez ingresan hasta 40 expedientes nuevos por día.
El fiscal destacó la complicación de que Rawson sea considerada una Sede Fiscal Descentralizada, y no una Unidad Fiscal, como sí lo serán Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia. “Si para dotar de fiscales, auxiliares y personal se tomó en cuenta el volumen de trabajo, no fue equitativo porque como lo señala la resolución, Rawson tiene mucho más trabajo que todos, es capital de provincia y tiene a su cargo lo electoral. Con el tiempo institucionalmente quizás se revea esta cuestión. Lo aceptamos y trabajaremos pero hay una desproporción”.
La fiscal jefa en Comodoro Rivadavia será Verónica Escribano y en Esquel, María Virginia Miguel Carmona.
Para presentar el nuevo sistema, este lunes estarán en Comodoro el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich.
Por Rolando Tobarez/Redacción Jornada
Desde este lunes 2 de diciembre, el fiscal federal de Rawson, Fernando Gélvez, se hará cargo de todas las investigaciones penales de ese fuero en el Valle Inferior del Río Chubut. Su jurisdicción incluye desde Arroyo Verde en el ingreso a Chubut hasta Camarones, y el departamento de Paso de Indios. Será el exclusivo responsable de las órdenes a las fuerzas policiales y de seguridad que intervengan en las causas.
Esto sucede por la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal Acusatorio Adversarial. Lo auxiliará Eduardo Sebastián Vega como fiscal federal interino.
El nuevo sistema es similar al procedimiento provincial: si hay un detenido por un delito federal, habrá un plazo de 72 horas para una audiencia de control de detención. Serán en el edificio del actual Juzgado Federal Nº 2 de Rawson. Como en el sistema provincial, allí comenzará a funcionar la Subsede Rawson de la Oficina Judicial Federal. Su titular será Juan Matías González Mazziotti. Las audiencias orales las conducirá el juez federal Gustavo Lleral.
Los fiscales federales de la nueva Sede Fiscal Descentralizada Rawson (que reemplaza a la actual Fiscalía), deberán fundamentar sus pedidos de medidas de coerción: desde la menos invasiva, como tobilleras electrónicas o prisiones domiciliares, hasta la de mayor intensidad, como la prisión preventiva, cuyo máximo será de 6 meses.
Todo se resolverá en tiempo real y el juez deberá resolver inmediatamente de manera oral ante los presentes. La intensidad de las medidas cautelares dependerá del caso, de acuerdo a los criterios que marca la nueva ley, referente al peligro de fuga y entorpecimiento que las personas imputadas puedan presentar para la investigación.
En las audiencias de control de detención se analizará si corresponde iniciar una investigación. Y habrá otras para notificar a los sospechosos de un delito que serán citados para notificarlos del inicio de un proceso penal. Para esta organización se creó la Oficina Judicial, tal cual sucede en los tribunales chubutenses.
Gélvez le dijo a Jornada que aunque rija el nuevo esquema, “nos quedan muchísimas causas en trámite del sistema anterior y deberemos manejarnos con ese remanente. Es mucho el trabajo”.
El fiscal consideró que “en realidad debería haber más jueces penales y muchos fiscales para el sistema que se viene”.
-¿La convivencia de ambos sistemas los puede desbordar por el cúmulo de trabajo?
-Vamos a estar muy complicados porque no tenemos la cantidad de personas necesarias para afrontar estos dos sistemas a la vez. Implica muchísimo trabajo y el nuevo sistema de enjuiciamiento posee plazos más exiguos, una dinámica mayor y eso requiere de muchos abogados que puedan ir a litigar.
El abanico incluye los temas electorales, civiles, amparos de salud y los incidentes ocurridos en la Unidad 6, la cárcel de máxima seguridad que “es una fuente generadora de trabajo permanente”, definió Gélvez.
El fiscal recordó que bajo su jurisdicción hay “ciudades muy pobladas con mucha conflictividad en el fuero federal”.
La resolución del procurador general de la Nación Eduardo Casal que reorganizó el tribunal “pone a Rawson en primer lugar de las estadísticas de la entrada de causas; segundo Río Gallegos, tercero Caleta Olivia y cuarto Comodoro Rivadavia”.
Pero pese a liderar el ránking “en la Fiscalía empezamos con un déficit en recurso humano, si bien nos darán algunos cargos. Me preocupa si tenemos que investigar casos complejos porque tampoco tenemos los recursos técnicos tecnológicos ni los tienen las fuerzas. Ésa es la parte flaca. Si uno quiere ser sincero debe decirlo: por más que trabajemos, si no están los recursos técnicos los resultados quizás no sean los que uno quiere”.
Se proyectan al menos 3 años para terminar de resolver todas las causas del viejo sistema. “Por más que uno tenga mucha voluntad y ganas podría desbordarse porque como fiscales deberemos empezar y terminar cada causa”. Actualmente, al despacho de Gelvez ingresan hasta 40 expedientes nuevos por día.
El fiscal destacó la complicación de que Rawson sea considerada una Sede Fiscal Descentralizada, y no una Unidad Fiscal, como sí lo serán Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia. “Si para dotar de fiscales, auxiliares y personal se tomó en cuenta el volumen de trabajo, no fue equitativo porque como lo señala la resolución, Rawson tiene mucho más trabajo que todos, es capital de provincia y tiene a su cargo lo electoral. Con el tiempo institucionalmente quizás se revea esta cuestión. Lo aceptamos y trabajaremos pero hay una desproporción”.
La fiscal jefa en Comodoro Rivadavia será Verónica Escribano y en Esquel, María Virginia Miguel Carmona.
Para presentar el nuevo sistema, este lunes estarán en Comodoro el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich.