Oscar "Gato" Smith, la resistencia sindical en tiempos de Milei: una lucha que se repite

10 FEB 2025 - 13:12 | Actualizado 10 FEB 2025 - 23:44

OSCAR "GATO" SMITH LA RESISTENCIA SINDICAL EN TIEMPOS DE MILEI: UNA LUCHA QUE SE REPITE

11 DE FEBRERO 1977 11 DE FEBRERO 2025

Oscar "Gato" Smith es un símbolo de la lucha sindical en Argentina, un dirigente que, con firmeza e ideales inquebrantables, defendió los derechos de los Trabajadores en un contexto de feroz represión durante la dictadura militar. Su secuestro y desaparición fueron un intento de silenciar una voz que encarnaba la resistencia contra la precarización laboral y la pérdida de derechos conquistados a través del Convenio Colectivo de Trabajo.

Hoy, bajo la presidencia de Javier Milei, la Argentina enfrenta una nueva embestida contra el Movimiento Obrero Organizado. Si bien el contexto es diferente, las similitudes en la política económica y laboral son innegables. Con su plan de ajuste extremo, flexibilización del empleo y desregulación de los mercados, Milei pretende desmontar conquistas históricas de los Trabajadores, promoviendo una reforma laboral que busca debilitar a los sindicatos y otorgar mayor poder a los "empresarios empleadores.

Así como Smith enfrentó las políticas de la dictadura que intentaban precarizar el trabajo y suprimir la organización sindical, hoy el sindicalismo se encuentra ante un desafío similar: resistir un modelo de país que prioriza la desregulación del mercado por sobre la estabilidad laboral y la justicia social. La doctrina de Milei, basada en el ultraliberalismo, busca socavar los pilares. sobre los que se construyó la dignidad del Trabajador argentino, los mismos que Smith defendió con su vida por intentar de tratar defender al Convenio Colectivo de Trabajo.

Su frase emblemática, "Lo que se pierde luchando, tarde o temprano se recupera", resuena con más fuerza que nunca. En un contexto donde se intenta imponer la individualización y el fin de la negociación colectiva, el ejemplo de Smith nos recuerda que la unidad y la resistencia son claves para enfrentar cualquier embestida contra los derechos laborales.

El paralelismo entre ambas épocas es evidente: en los años 70, los Trabajadores. debieron enfrentar una dictadura militar; hoy, el sindicalismo debe enfrentar una dictadura del mercado. La historia nos demuestra que el pueblo Trabajador argentino no baja la cabeza, y así como en el pasado la lucha sindical sobrevivió a la represión, hoy tiene el deber de resistir para que la dignidad del trabajo no sea una pieza de cambio en el tablero del poder.

La historia nos demuestra que, así como Smith no bajó la cabeza ante los militares y las patronales que adhirieron al régimen cívico militar impuesto; hoy los Trabajadores tienen la responsabilidad de resistir cualquier intento de avasallamiento.

Este 11 de febrero, al cumplirse 48 años de su desaparición, reivindicamos su legado y reafirmamos que la lucha por la dignidad del trabajo no tiene fecha de vencimiento. Ayer fue la dictadura, hoy es el ajuste, pero la convicción de los Trabajadores debe seguir intacta: ni olvido, ni rendición y memoria para no volver a cometer los mismos errores del pasado reciente.

Juan Domingo Espinoza SECRETARIO GENERAL ADJUNTO
Héctor Rubén González SECRETARIO GENERAL

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
10 FEB 2025 - 13:12

OSCAR "GATO" SMITH LA RESISTENCIA SINDICAL EN TIEMPOS DE MILEI: UNA LUCHA QUE SE REPITE

11 DE FEBRERO 1977 11 DE FEBRERO 2025

Oscar "Gato" Smith es un símbolo de la lucha sindical en Argentina, un dirigente que, con firmeza e ideales inquebrantables, defendió los derechos de los Trabajadores en un contexto de feroz represión durante la dictadura militar. Su secuestro y desaparición fueron un intento de silenciar una voz que encarnaba la resistencia contra la precarización laboral y la pérdida de derechos conquistados a través del Convenio Colectivo de Trabajo.

Hoy, bajo la presidencia de Javier Milei, la Argentina enfrenta una nueva embestida contra el Movimiento Obrero Organizado. Si bien el contexto es diferente, las similitudes en la política económica y laboral son innegables. Con su plan de ajuste extremo, flexibilización del empleo y desregulación de los mercados, Milei pretende desmontar conquistas históricas de los Trabajadores, promoviendo una reforma laboral que busca debilitar a los sindicatos y otorgar mayor poder a los "empresarios empleadores.

Así como Smith enfrentó las políticas de la dictadura que intentaban precarizar el trabajo y suprimir la organización sindical, hoy el sindicalismo se encuentra ante un desafío similar: resistir un modelo de país que prioriza la desregulación del mercado por sobre la estabilidad laboral y la justicia social. La doctrina de Milei, basada en el ultraliberalismo, busca socavar los pilares. sobre los que se construyó la dignidad del Trabajador argentino, los mismos que Smith defendió con su vida por intentar de tratar defender al Convenio Colectivo de Trabajo.

Su frase emblemática, "Lo que se pierde luchando, tarde o temprano se recupera", resuena con más fuerza que nunca. En un contexto donde se intenta imponer la individualización y el fin de la negociación colectiva, el ejemplo de Smith nos recuerda que la unidad y la resistencia son claves para enfrentar cualquier embestida contra los derechos laborales.

El paralelismo entre ambas épocas es evidente: en los años 70, los Trabajadores. debieron enfrentar una dictadura militar; hoy, el sindicalismo debe enfrentar una dictadura del mercado. La historia nos demuestra que el pueblo Trabajador argentino no baja la cabeza, y así como en el pasado la lucha sindical sobrevivió a la represión, hoy tiene el deber de resistir para que la dignidad del trabajo no sea una pieza de cambio en el tablero del poder.

La historia nos demuestra que, así como Smith no bajó la cabeza ante los militares y las patronales que adhirieron al régimen cívico militar impuesto; hoy los Trabajadores tienen la responsabilidad de resistir cualquier intento de avasallamiento.

Este 11 de febrero, al cumplirse 48 años de su desaparición, reivindicamos su legado y reafirmamos que la lucha por la dignidad del trabajo no tiene fecha de vencimiento. Ayer fue la dictadura, hoy es el ajuste, pero la convicción de los Trabajadores debe seguir intacta: ni olvido, ni rendición y memoria para no volver a cometer los mismos errores del pasado reciente.

Juan Domingo Espinoza SECRETARIO GENERAL ADJUNTO
Héctor Rubén González SECRETARIO GENERAL