Un joven trelewense, Hernán Pérez Olivera (27) y su amigo Marco Valla Zanardi (26) crearon “Bahía Ayuda” para asistir a los damnificados del feroz temporal que azotó recientemente a la ciudad bonaerense, donde viven ambos. “Después de la catástrofe nos surgió la idea y nos pusimos a trabajar, teníamos que ayudar”, indicó Hernán.
Todo inició a los pocos días de que dicha ciduad fuera destrozada por el temporal de lluvias. Rápidamente se armaron grupos de WhatsApp de voluntarios, pero entre tantas personas partícipes la información se perdía y costaba organizarse. “Las personas pedían ayuda, pero después no se informaba si ya habían sido asistidas y cuando iban otros voluntarios al lugar, se encontraban con que ya no era necesario asistirlos”, explicó Hernán a Jornada.
Conversando con su amigo Marco, se dieron cuenta de que necesitaban condensar toda la información disponible en un solo lugar para que sea más fácil saber dónde, cuándo y cómo ayudar a los damnificados. El pasado lunes 10 por la noche se pusieron a trabajar, y a las pocas horas ya estaba la primera versión de “Bahía Ayuda”, creada con herramientas que adquirieron en las clases de la Universidad Nacional del Sur, donde ambos estudian Ingeniería en Sistemas de la Información.
“La publicamos y tuvo repercusión. Nos dio una mano una chica que hizo flyers para difundirla. Hoy la plataforma tiene cien solicitudes de ayuda, muchas ya fueron resueltas y también hay 250 personas que se ofrecieron para ayudar”, destacó Hernán.
¿Cómo funciona “Bahía Ayuda”?
La plataforma (https://www.bahiaayuda.com.ar/) es gratuita e intituiva. Cuenta con un mapa interactivo que indica qué solicitudes de ayuda ya fueron atendidas y cuales otras quedan aún pendientes. Al pasar el cursor sobre cada punto, se abre un pequeño recuadro que también detalla qué se necesita, la dirección donde hay que acudir y un número de contacto.
También tiene apartados para que las personas puedan ofrecerse para realizar diversas tareas como limpieza, carga y clasificación de donaciones, cocina, acompañamento de damnificados o movilidad con vehículos propios según disponibilidad horaria de cada voluntario.
Además, sirve también para quienes buscan a sus mascotas o vehículos, ya que deriva al usuario a otras dos páginas creadas por Julián Piñeiro (ingeniero en Sistemas), “AutoFinder” y “MascotApp”, en las que se pueden reportar si se perdió o se halló una mascota o se puede ingresar una patente para reportar un rodado perdido en las inundaciones.
Para quienes necesiten ayuda, se dispuso de un formulario simple en el que deben detallar “que es lo que precisan, la dirección, el barrio y un contacto”; el mismo cuestionario sirve para quienes se ofrecen como voluntarios.
Un joven trelewense, Hernán Pérez Olivera (27) y su amigo Marco Valla Zanardi (26) crearon “Bahía Ayuda” para asistir a los damnificados del feroz temporal que azotó recientemente a la ciudad bonaerense, donde viven ambos. “Después de la catástrofe nos surgió la idea y nos pusimos a trabajar, teníamos que ayudar”, indicó Hernán.
Todo inició a los pocos días de que dicha ciduad fuera destrozada por el temporal de lluvias. Rápidamente se armaron grupos de WhatsApp de voluntarios, pero entre tantas personas partícipes la información se perdía y costaba organizarse. “Las personas pedían ayuda, pero después no se informaba si ya habían sido asistidas y cuando iban otros voluntarios al lugar, se encontraban con que ya no era necesario asistirlos”, explicó Hernán a Jornada.
Conversando con su amigo Marco, se dieron cuenta de que necesitaban condensar toda la información disponible en un solo lugar para que sea más fácil saber dónde, cuándo y cómo ayudar a los damnificados. El pasado lunes 10 por la noche se pusieron a trabajar, y a las pocas horas ya estaba la primera versión de “Bahía Ayuda”, creada con herramientas que adquirieron en las clases de la Universidad Nacional del Sur, donde ambos estudian Ingeniería en Sistemas de la Información.
“La publicamos y tuvo repercusión. Nos dio una mano una chica que hizo flyers para difundirla. Hoy la plataforma tiene cien solicitudes de ayuda, muchas ya fueron resueltas y también hay 250 personas que se ofrecieron para ayudar”, destacó Hernán.
¿Cómo funciona “Bahía Ayuda”?
La plataforma (https://www.bahiaayuda.com.ar/) es gratuita e intituiva. Cuenta con un mapa interactivo que indica qué solicitudes de ayuda ya fueron atendidas y cuales otras quedan aún pendientes. Al pasar el cursor sobre cada punto, se abre un pequeño recuadro que también detalla qué se necesita, la dirección donde hay que acudir y un número de contacto.
También tiene apartados para que las personas puedan ofrecerse para realizar diversas tareas como limpieza, carga y clasificación de donaciones, cocina, acompañamento de damnificados o movilidad con vehículos propios según disponibilidad horaria de cada voluntario.
Además, sirve también para quienes buscan a sus mascotas o vehículos, ya que deriva al usuario a otras dos páginas creadas por Julián Piñeiro (ingeniero en Sistemas), “AutoFinder” y “MascotApp”, en las que se pueden reportar si se perdió o se halló una mascota o se puede ingresar una patente para reportar un rodado perdido en las inundaciones.
Para quienes necesiten ayuda, se dispuso de un formulario simple en el que deben detallar “que es lo que precisan, la dirección, el barrio y un contacto”; el mismo cuestionario sirve para quienes se ofrecen como voluntarios.