Durante una reciente reunión del Consejo de Discapacidad de Comodoro Rivadavia, familias y personas con discapacidad manifestaron su preocupación por la falta de cumplimiento del cupo laboral en el ámbito público y la escasa participación del sector privado.
Silvana Casas, presidenta del Consejo y referente de Padres TEA, explicó que el encuentro se dio luego de una asamblea donde “se acercaron muchos jóvenes y familias a plantear la situación de la falta de programas o cupo laboral para las personas con discapacidad”. Estuvieron el secretario de Desarrollo Humano y representantes de la Oficina de Empleo.
Casas señaló que “el 4% mínimo de trabajadores con discapacidad que debería cumplirse en el sector público no se cumple”. En relación al sector privado, expresó: “Son contados los casos. No es algo que esté muy establecido”.
Según relató, la inclusión laboral se da más a través de micro emprendimientos con familiares que buscan insertar a sus miembros con discapacidad en alguna actividad.
La referente también advirtió sobre la falta de estadísticas claras: “No te puedo decir cuántas personas con discapacidad están contratadas porque no tengo el dato del personal municipal total. Pero sí sabemos que ese 4% es un piso que debe cumplirse” dijo en Jornada Radio.
Desde la Oficina de Empleo se les informó que existen registros, aunque limitados. “Nos hablaron de unas 40 personas registradas, tal vez menos, porque había un límite de edad para anotarse. Muchas quedaron por fuera”, detalló Casas. Trabajan para mejorar el registro y generar un espacio de postulación con acompañamiento profesional.
“Con las personas con discapacidad hay que tener un registro acompañado por profesionales para determinar cuál es su perfil laboral, de acuerdo a sus capacidades, estudios y deseos”, enfatizó.
Casas también hizo referencia a las dificultades que enfrentan los jóvenes luego de completar su educación formal. “Hoy en Comodoro terminan el secundario, algunos van a la universidad, y después, ¿qué más hay? ¿Qué propuestas tienen los que no continúan estudiando?”, cuestionó.
Destacó experiencias positivas como la que se plantean a través de Comodoro Rugby Club, que incorporó a chicos con discapacidad a través de una propuesta deportiva inclusiva. “Es una experiencia muy linda. Cada sábado los chicos se desenvuelven más, disfrutan y se generan vínculos. Es una actividad sin costo, abierta a chicos y chicas”, comentó.
La referente concluyó señalando que si bien queda mucho por hacer, “es un buen paso haber comenzado con este diálogo institucional. En algún momento había que empezar”.
Durante una reciente reunión del Consejo de Discapacidad de Comodoro Rivadavia, familias y personas con discapacidad manifestaron su preocupación por la falta de cumplimiento del cupo laboral en el ámbito público y la escasa participación del sector privado.
Silvana Casas, presidenta del Consejo y referente de Padres TEA, explicó que el encuentro se dio luego de una asamblea donde “se acercaron muchos jóvenes y familias a plantear la situación de la falta de programas o cupo laboral para las personas con discapacidad”. Estuvieron el secretario de Desarrollo Humano y representantes de la Oficina de Empleo.
Casas señaló que “el 4% mínimo de trabajadores con discapacidad que debería cumplirse en el sector público no se cumple”. En relación al sector privado, expresó: “Son contados los casos. No es algo que esté muy establecido”.
Según relató, la inclusión laboral se da más a través de micro emprendimientos con familiares que buscan insertar a sus miembros con discapacidad en alguna actividad.
La referente también advirtió sobre la falta de estadísticas claras: “No te puedo decir cuántas personas con discapacidad están contratadas porque no tengo el dato del personal municipal total. Pero sí sabemos que ese 4% es un piso que debe cumplirse” dijo en Jornada Radio.
Desde la Oficina de Empleo se les informó que existen registros, aunque limitados. “Nos hablaron de unas 40 personas registradas, tal vez menos, porque había un límite de edad para anotarse. Muchas quedaron por fuera”, detalló Casas. Trabajan para mejorar el registro y generar un espacio de postulación con acompañamiento profesional.
“Con las personas con discapacidad hay que tener un registro acompañado por profesionales para determinar cuál es su perfil laboral, de acuerdo a sus capacidades, estudios y deseos”, enfatizó.
Casas también hizo referencia a las dificultades que enfrentan los jóvenes luego de completar su educación formal. “Hoy en Comodoro terminan el secundario, algunos van a la universidad, y después, ¿qué más hay? ¿Qué propuestas tienen los que no continúan estudiando?”, cuestionó.
Destacó experiencias positivas como la que se plantean a través de Comodoro Rugby Club, que incorporó a chicos con discapacidad a través de una propuesta deportiva inclusiva. “Es una experiencia muy linda. Cada sábado los chicos se desenvuelven más, disfrutan y se generan vínculos. Es una actividad sin costo, abierta a chicos y chicas”, comentó.
La referente concluyó señalando que si bien queda mucho por hacer, “es un buen paso haber comenzado con este diálogo institucional. En algún momento había que empezar”.