Arrancó la "Jornada de Derecho Ambiental y Animal"

La Primera Jornada de Derecho Ambiental y animal de Chubut, arrancó este lunes en la Legislatura.

05 MAY 2025 - 10:49 | Actualizado 05 MAY 2025 - 12:33

Dio inicio en la Legislatura de Chubut, la Primera Jornada de Derecho Ambiental y animal de Chubut con la presencia de autoridades provinciales y expertos en la material.

La actividad arrancó este lunes poco después de las 9 de la mañana y media hora después comenzó con “Protección Ambiental. El rol estratégico de las Fiscalías” a cargo de Sebastian Lloret (Caso ambiental responsabilidad integral y rol de la fsicalía”; Jorge Barraguirre: “Las Fiscalías y la Protección de los intereses generales en el caso ambiental” siendo el morador, el procurador Jorge Miquelarena.


El segundo panel será “Protección Jurídica de los animales y el hábitat” a cargo del doctor Carlos Rolero Santurian: “Medidas cautelares en los procesos penales en relación con los Seres Sintientes”: la doctora María de las Victorias González Silvano, “Daño ambiental y sus consecuencias hacia los animales “ y la doctora Elisa Romano : “Daños y causas por la destrucción del Medio Ambiente y el Hábitat”.


Posteriormente se abordará “Ilícitos Urbanos contra ANH: Perspectivas desde la Fiscalía y la Querella”, donde se refieren a los presentes el doctor Ricardo Bombarola: “La investigación fiscal del ilícito urbano contra los ANH”, la doctora María Celeste Rinaldoni: “Delitos contra los animales No Humanos”; y la doctora Mariana Trebisacce sobre “el Rol de la querella en los procesos con víctimas no humanas”.


Mas tarde se procederá al análisis de casos: las doctoras Elena Libertaroti y María José Fernández expondrán sobre “ Lo que el Caso Sandra nos enseñó”, la doctora Florencia Gómez sobre “El uso de las imágenes satelitales en la investigación ambiental” y el doctor Gabriel Blanco sobre “el fenómeno provincial Aconcagua y su incidencia en la población mular”.

Para finalizar se realizará la presentación del MpfChubut Orienta y Cierre de la Jornada. Este modulo estará a cargo del doctor Matías Carlos Forment, Pablo Wahner y María Royer.

La diputada Paulina Ogalde resaltó que se encuentran muy satisfechos por tener “este tipo de disertantes que vienen de todo el país; desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Salta, de Mendoza, Córdoba. Personas muy importantes en la temática del Derecho Ambiental, el Derecho Animal y todo esto se enmarca en que la Legislatura la semana anterior aprobó un proyecto de modificación de la Ley 1683 sobre maltrato animal, donde se modificaron los valores de las multas, donde se creó un registro también de maltratadores de animales”.

“Esto también en el marco de la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente y Maltrato Animal, y la verdad que queríamos hacer esta jornada para que sea un espacio de formación, un espacio de diálogo. Estuvimos reunidos con los disertantes y ya hubo un intercambio de muchas ideas que se pueden realizar desde Legislatura, desde el Gobierno de la Provincia y la verdad que es muy enriquecedor; aca hay muchos estudiantes de Derecho, muchos abogados, también operadores jurídicos, hay muchos fiscales, y me parece relevante poder formarnos en esta temática, que socialmente fue impuesta y que nosotros tenemos que escuchar y darle relevancia”.

En relación a las personas presentes, enumeró que “hay secretarios, relatores, fiscales ambientales, también quisimos traer abogados que, como dijo el doctor Menna, muchas veces la jurisprudencia se mide en cantidad de casos o de tribunales y detrás de eso hay abogados que trabajan mucho para que estos casos tengan resultados favorables. Además, hay docentes universitarios en las temáticas de Derecho Ambiental y Derecho Animal”.

Ley nacional

“Ellos celebraron las modificaciones que hicimos de la Ley sobre maltrato animal. obviamente que la opinión uniforme, la opinión de todos fue la necesidad de una modificación de la Ley Nacional de Maltrato Animal que bueno, como se comentó hay muchos proyectos pero aún no se llegó a un consenso para poder aprobar ese proyecto que, la verdad, sería importante que diferentes bloques a nivel nacional puedan ponerse a trabajar en esta temática y también celebraron la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente, que esperemos que en unos años pueda ser Fiscalía Ambiental y Animal de forma exclusiva”.

Registro de maltratadores

La diputada Ogalde remarcó que “con la modificación de la Ley 1683, que aprobamos hace dos semanas acá en esta Casa, se crea ese registro, hay que reglamentar esa ley para que pueda aplicarse y comenzar a implementarse. Establece un registro que no le va a permitir a las personas que fueron condenadas por maltrato animal, dentro de un período de tiempo que puede ser de por vida también, a adoptar nuevos animales”.

Por su parte el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidán, reconoció que al estar en el último tramo de la decisión “tenemos que ser siempre muy cuidadosos respecto de nuestras posturas en este tipo de cosas, ya que tenemos causas en plena vigencia, producto de juicios llevados adelante desde el Ministerio Público. No obstante, entiendo que este tipo de jornadas que implican el trabajo de los distintos Poderes, en este caso el Poder Legislativo a la cabeza, y de la mano del Vicegobernador, de la diputada Aguilera, de parte del Ministerio Público que siempre está pendiente de este tipo de causas y de parte nuestra, como Poder Judicial, que a nosotros nos implica un conocimiento más acabado de estas nuevas tendencias”.

“Hoy por hoy implica una evolución en el Derecho e implica además un estudio más profundo de esta temática. No sólo por el tráfico, el maltrato animal, no sólo por nuestras cuestiones ambientales que desde ya están protegidas constitucionalmente que nosotros hacemos valer, por supuesto sino también a una toma de conciencia que creo que es el elemento esencial para empezar a trabajar en futuras generaciones que están a la vuelta que son nuestros propios hijos que ya en sí mismo tienen una idea muy distinta de la que teníamos nosotros respecto a estos temas”.

05 MAY 2025 - 10:49

Dio inicio en la Legislatura de Chubut, la Primera Jornada de Derecho Ambiental y animal de Chubut con la presencia de autoridades provinciales y expertos en la material.

La actividad arrancó este lunes poco después de las 9 de la mañana y media hora después comenzó con “Protección Ambiental. El rol estratégico de las Fiscalías” a cargo de Sebastian Lloret (Caso ambiental responsabilidad integral y rol de la fsicalía”; Jorge Barraguirre: “Las Fiscalías y la Protección de los intereses generales en el caso ambiental” siendo el morador, el procurador Jorge Miquelarena.


El segundo panel será “Protección Jurídica de los animales y el hábitat” a cargo del doctor Carlos Rolero Santurian: “Medidas cautelares en los procesos penales en relación con los Seres Sintientes”: la doctora María de las Victorias González Silvano, “Daño ambiental y sus consecuencias hacia los animales “ y la doctora Elisa Romano : “Daños y causas por la destrucción del Medio Ambiente y el Hábitat”.


Posteriormente se abordará “Ilícitos Urbanos contra ANH: Perspectivas desde la Fiscalía y la Querella”, donde se refieren a los presentes el doctor Ricardo Bombarola: “La investigación fiscal del ilícito urbano contra los ANH”, la doctora María Celeste Rinaldoni: “Delitos contra los animales No Humanos”; y la doctora Mariana Trebisacce sobre “el Rol de la querella en los procesos con víctimas no humanas”.


Mas tarde se procederá al análisis de casos: las doctoras Elena Libertaroti y María José Fernández expondrán sobre “ Lo que el Caso Sandra nos enseñó”, la doctora Florencia Gómez sobre “El uso de las imágenes satelitales en la investigación ambiental” y el doctor Gabriel Blanco sobre “el fenómeno provincial Aconcagua y su incidencia en la población mular”.

Para finalizar se realizará la presentación del MpfChubut Orienta y Cierre de la Jornada. Este modulo estará a cargo del doctor Matías Carlos Forment, Pablo Wahner y María Royer.

La diputada Paulina Ogalde resaltó que se encuentran muy satisfechos por tener “este tipo de disertantes que vienen de todo el país; desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Salta, de Mendoza, Córdoba. Personas muy importantes en la temática del Derecho Ambiental, el Derecho Animal y todo esto se enmarca en que la Legislatura la semana anterior aprobó un proyecto de modificación de la Ley 1683 sobre maltrato animal, donde se modificaron los valores de las multas, donde se creó un registro también de maltratadores de animales”.

“Esto también en el marco de la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente y Maltrato Animal, y la verdad que queríamos hacer esta jornada para que sea un espacio de formación, un espacio de diálogo. Estuvimos reunidos con los disertantes y ya hubo un intercambio de muchas ideas que se pueden realizar desde Legislatura, desde el Gobierno de la Provincia y la verdad que es muy enriquecedor; aca hay muchos estudiantes de Derecho, muchos abogados, también operadores jurídicos, hay muchos fiscales, y me parece relevante poder formarnos en esta temática, que socialmente fue impuesta y que nosotros tenemos que escuchar y darle relevancia”.

En relación a las personas presentes, enumeró que “hay secretarios, relatores, fiscales ambientales, también quisimos traer abogados que, como dijo el doctor Menna, muchas veces la jurisprudencia se mide en cantidad de casos o de tribunales y detrás de eso hay abogados que trabajan mucho para que estos casos tengan resultados favorables. Además, hay docentes universitarios en las temáticas de Derecho Ambiental y Derecho Animal”.

Ley nacional

“Ellos celebraron las modificaciones que hicimos de la Ley sobre maltrato animal. obviamente que la opinión uniforme, la opinión de todos fue la necesidad de una modificación de la Ley Nacional de Maltrato Animal que bueno, como se comentó hay muchos proyectos pero aún no se llegó a un consenso para poder aprobar ese proyecto que, la verdad, sería importante que diferentes bloques a nivel nacional puedan ponerse a trabajar en esta temática y también celebraron la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente, que esperemos que en unos años pueda ser Fiscalía Ambiental y Animal de forma exclusiva”.

Registro de maltratadores

La diputada Ogalde remarcó que “con la modificación de la Ley 1683, que aprobamos hace dos semanas acá en esta Casa, se crea ese registro, hay que reglamentar esa ley para que pueda aplicarse y comenzar a implementarse. Establece un registro que no le va a permitir a las personas que fueron condenadas por maltrato animal, dentro de un período de tiempo que puede ser de por vida también, a adoptar nuevos animales”.

Por su parte el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidán, reconoció que al estar en el último tramo de la decisión “tenemos que ser siempre muy cuidadosos respecto de nuestras posturas en este tipo de cosas, ya que tenemos causas en plena vigencia, producto de juicios llevados adelante desde el Ministerio Público. No obstante, entiendo que este tipo de jornadas que implican el trabajo de los distintos Poderes, en este caso el Poder Legislativo a la cabeza, y de la mano del Vicegobernador, de la diputada Aguilera, de parte del Ministerio Público que siempre está pendiente de este tipo de causas y de parte nuestra, como Poder Judicial, que a nosotros nos implica un conocimiento más acabado de estas nuevas tendencias”.

“Hoy por hoy implica una evolución en el Derecho e implica además un estudio más profundo de esta temática. No sólo por el tráfico, el maltrato animal, no sólo por nuestras cuestiones ambientales que desde ya están protegidas constitucionalmente que nosotros hacemos valer, por supuesto sino también a una toma de conciencia que creo que es el elemento esencial para empezar a trabajar en futuras generaciones que están a la vuelta que son nuestros propios hijos que ya en sí mismo tienen una idea muy distinta de la que teníamos nosotros respecto a estos temas”.