Día del Asma: diagnóstico, tratamientos y la actualidad

Se conmemora este martes, el Día del Asma. La entrevista con el neumonólogo Luciano Busi sobre la situación actual, el diagnóstico y los síntomas que no deben para por alto para la consulta.

El neumonólogo Luciano Busi en una entrevista con Jornada Radio.
06 MAY 2025 - 10:22 | Actualizado 06 MAY 2025 - 14:33

Desde 1999 cada año el primer martes de mayo se conmemora el Día del Asma. Llegar al diagnóstico certero es lo principal, porque hay mucho subdiagnóstico. Hay tratamientos y hoy grandes atletas olímpicos son asmáticos. Así lo confirmó en una entrevista con Jornada Radio Luciano Busi (neumólogo MP3097). El lema 2025 es: “Hagamos que los inhaladores sean accesibles para todos”.

Busi, consultado respecto a que si la situación climática puede incidir en algún aspecto de la enfermedad aseguró que “por ahí pensaban que la zona patagónica era peor, que si la humedad, que si los vientos, que si la tierra en el aire, pero con el cambio climático por ahí esas denominaciones de lugares, nos están cambiando”.

El profesional admitió que “hay asmáticos de todo tipo. Hay asmáticos que andan mejor en climas secos, otros mejor en climas húmedos. Y hoy los climas se nos están mezclando todos. Está siendo más húmedo acá y con más elevada temperatura. La elevación de la temperatura produce la temporada de polen más larga. Claro. Hay más cantidad de meses con polen al año y el peor para los asmáticos”, reveló.

El neumonólogo refirió que “en cuanto a la diferencia entre, Chubut y Buenos Aires, hay pacientes que les hace muy mal la humedad y algunos de los hongos que están en Buenos Aires. Otros pacientes les hace muy mal el viento de acá sobre todo los que tienen rinitis porque tienen mucha impactación de partículas y empeora como así también el asma, otros que andan peor acá pero bueno”, aseveró.

Espirometría

Estipuló que los pacientes que tienen rinitis tienen entre 2 y 3 veces más chances de tener asma, o sea que “casi sería una indicación de hacer espirometría, y los que tienen asma tienen el doble de chances de tener rinitis”, manifestó.


Explicó el profesional que “recordemos que la vía aérea está conectada de la nariz hasta donde termina la zona más profunda del pulmón, así que es toda una capa. Lo normal es que estén muy interrelacionadas, además están interrelacionadas a nivel nervioso también, no solo a nivel de la mucosa, de lo que recubre la vía”.


Apuntó al respecto que “ahora nos imaginamos, nos cuesta creer que ahora haya complicaciones para acceder a los inhaladores. Argentina tiene un relativamente buen sistema de salud público. El problema es llegar al diagnóstico siempre. Nosotros hicimos un estudio en escuelas hace bastante años, cuando yo llegué acá, 2008-2009, y teníamos, entre subdiagnóstico y subtratamiento, teníamos casi 70% de los chicos”, reveló.

Advirtió que “los pacientes que son diagnosticados, más del 99% de las veces anda bien” destacó, puntualizando que la via de confirmación más efectiva es la espirometría. “E soplar un cañito, ¿no? claro, es soplar fuerte. Al paciente, le cuesta entrar, pero sobre todo sacar el aire; lo que mide la espirometría es cuánto les cuesta sacar el aire, depende de la edad, el sexo y la talla; sacar cierto porcentaje del total y eso cuando uno está obstruido, en el primer segundo en vez de sacar el 80% sacamos el 60% 70 y eso es lo que se mide y es confirmatorio de asma. No es siempre necesario, pero conviene hacerlo porque además sirve más para seguimiento”, describió.

Y agregó: “El asmático alarga menos y esa dificultad también se nota en el famoso silbido claro, el silbido ya es cuando hay más obstrucción. La espirometría detecta la obstrucción aunque no haya silbido, el paciente más leve lo detecta la espirometría y la auscultación por ahí no”.

Edades tempranas

Aseguró que “como toda enfermedad, el asma, si tiene un abordaje de edades tempranas de chicos, tiene más posibilidad de curarse en una etapa. Pero igual puede tener una vida normal, como llegar a ser un atleta olímpico. Y el chico que se retrasa el tratamiento, tuvo un montón de años sin hacer deporte, no solo que le hace mal la parte respiratoria, sino más la parte social, la parte cardíaca, inclusive al cerebro”, ejemplificó.

Busi recordó que en las encuestas, entre 8 y 9 años “ya empezaban a tener diagnóstico con la palabra asma. Es esa respiración, obstrucción bronquial que se caracteriza por ser reversible total o parcialmente, aplicando broncodilatadores, en ocasiones espontáneamente sin tratamiento”, sostuvo.

No obstante, destacó que este año se da una particularidad. “Justo hablábamos que arrancaron tres virus juntos este año, más o menos temprano, que es raro, pero bueno, cada ciertos años pasa esto, que arrancó el BCR, la influenza y el COVID juntos. ¿Qué es BCR? El BCR, lo hablan de escuchar porque salieron vacunas nuevas para el virus más común de la bronquiolitis”, sostuvo.


Respecto a que si ya hay muchas personas internadas, Busi puntualizó que “tpdavía estamos parecido el año pasado. Después de la pandemia, la cuarentena, que fue bajita la internación, volvimos a subir a niveles que teníamos antes del 2020. Bueno, comenzando a hablar de estos temas respiratorios de invierno”, deslizó.

Para finalizar, reiteró que ha habido menos internaciones sobre todo. “Lo que sí, sintomáticamente no cambió tanto porque tienen que ver con otras cosas como habíamos hablado de polen, polución, otros virus. Eso hace que por ahí los síntomas en general solo mejoren con el tratamiento preventivo y no tanto con las vacunas. Pero sin internaciones, se ha notado una diferencia después de la aparición de la influencia hace muchos años de COVID y ahora con la EBSR vamos a ver qué ocurre”, concluyó.

El neumonólogo Luciano Busi en una entrevista con Jornada Radio.
06 MAY 2025 - 10:22

Desde 1999 cada año el primer martes de mayo se conmemora el Día del Asma. Llegar al diagnóstico certero es lo principal, porque hay mucho subdiagnóstico. Hay tratamientos y hoy grandes atletas olímpicos son asmáticos. Así lo confirmó en una entrevista con Jornada Radio Luciano Busi (neumólogo MP3097). El lema 2025 es: “Hagamos que los inhaladores sean accesibles para todos”.

Busi, consultado respecto a que si la situación climática puede incidir en algún aspecto de la enfermedad aseguró que “por ahí pensaban que la zona patagónica era peor, que si la humedad, que si los vientos, que si la tierra en el aire, pero con el cambio climático por ahí esas denominaciones de lugares, nos están cambiando”.

El profesional admitió que “hay asmáticos de todo tipo. Hay asmáticos que andan mejor en climas secos, otros mejor en climas húmedos. Y hoy los climas se nos están mezclando todos. Está siendo más húmedo acá y con más elevada temperatura. La elevación de la temperatura produce la temporada de polen más larga. Claro. Hay más cantidad de meses con polen al año y el peor para los asmáticos”, reveló.

El neumonólogo refirió que “en cuanto a la diferencia entre, Chubut y Buenos Aires, hay pacientes que les hace muy mal la humedad y algunos de los hongos que están en Buenos Aires. Otros pacientes les hace muy mal el viento de acá sobre todo los que tienen rinitis porque tienen mucha impactación de partículas y empeora como así también el asma, otros que andan peor acá pero bueno”, aseveró.

Espirometría

Estipuló que los pacientes que tienen rinitis tienen entre 2 y 3 veces más chances de tener asma, o sea que “casi sería una indicación de hacer espirometría, y los que tienen asma tienen el doble de chances de tener rinitis”, manifestó.


Explicó el profesional que “recordemos que la vía aérea está conectada de la nariz hasta donde termina la zona más profunda del pulmón, así que es toda una capa. Lo normal es que estén muy interrelacionadas, además están interrelacionadas a nivel nervioso también, no solo a nivel de la mucosa, de lo que recubre la vía”.


Apuntó al respecto que “ahora nos imaginamos, nos cuesta creer que ahora haya complicaciones para acceder a los inhaladores. Argentina tiene un relativamente buen sistema de salud público. El problema es llegar al diagnóstico siempre. Nosotros hicimos un estudio en escuelas hace bastante años, cuando yo llegué acá, 2008-2009, y teníamos, entre subdiagnóstico y subtratamiento, teníamos casi 70% de los chicos”, reveló.

Advirtió que “los pacientes que son diagnosticados, más del 99% de las veces anda bien” destacó, puntualizando que la via de confirmación más efectiva es la espirometría. “E soplar un cañito, ¿no? claro, es soplar fuerte. Al paciente, le cuesta entrar, pero sobre todo sacar el aire; lo que mide la espirometría es cuánto les cuesta sacar el aire, depende de la edad, el sexo y la talla; sacar cierto porcentaje del total y eso cuando uno está obstruido, en el primer segundo en vez de sacar el 80% sacamos el 60% 70 y eso es lo que se mide y es confirmatorio de asma. No es siempre necesario, pero conviene hacerlo porque además sirve más para seguimiento”, describió.

Y agregó: “El asmático alarga menos y esa dificultad también se nota en el famoso silbido claro, el silbido ya es cuando hay más obstrucción. La espirometría detecta la obstrucción aunque no haya silbido, el paciente más leve lo detecta la espirometría y la auscultación por ahí no”.

Edades tempranas

Aseguró que “como toda enfermedad, el asma, si tiene un abordaje de edades tempranas de chicos, tiene más posibilidad de curarse en una etapa. Pero igual puede tener una vida normal, como llegar a ser un atleta olímpico. Y el chico que se retrasa el tratamiento, tuvo un montón de años sin hacer deporte, no solo que le hace mal la parte respiratoria, sino más la parte social, la parte cardíaca, inclusive al cerebro”, ejemplificó.

Busi recordó que en las encuestas, entre 8 y 9 años “ya empezaban a tener diagnóstico con la palabra asma. Es esa respiración, obstrucción bronquial que se caracteriza por ser reversible total o parcialmente, aplicando broncodilatadores, en ocasiones espontáneamente sin tratamiento”, sostuvo.

No obstante, destacó que este año se da una particularidad. “Justo hablábamos que arrancaron tres virus juntos este año, más o menos temprano, que es raro, pero bueno, cada ciertos años pasa esto, que arrancó el BCR, la influenza y el COVID juntos. ¿Qué es BCR? El BCR, lo hablan de escuchar porque salieron vacunas nuevas para el virus más común de la bronquiolitis”, sostuvo.


Respecto a que si ya hay muchas personas internadas, Busi puntualizó que “tpdavía estamos parecido el año pasado. Después de la pandemia, la cuarentena, que fue bajita la internación, volvimos a subir a niveles que teníamos antes del 2020. Bueno, comenzando a hablar de estos temas respiratorios de invierno”, deslizó.

Para finalizar, reiteró que ha habido menos internaciones sobre todo. “Lo que sí, sintomáticamente no cambió tanto porque tienen que ver con otras cosas como habíamos hablado de polen, polución, otros virus. Eso hace que por ahí los síntomas en general solo mejoren con el tratamiento preventivo y no tanto con las vacunas. Pero sin internaciones, se ha notado una diferencia después de la aparición de la influencia hace muchos años de COVID y ahora con la EBSR vamos a ver qué ocurre”, concluyó.