Una comunidad con libreros de acción y compromiso

Jornada dialogó con el referente cultural, Marco Aurelio Vilches, sobre la Garza Viajera y el Corredor Librero Patagónico; cuyas acciones y propuestas como libreros en la actualidad, redefinen la profesión.

Marco Aurelio Vilches durante su exposición en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025.
14 MAY 2025 - 20:23 | Actualizado 14 MAY 2025 - 21:42

Por Pedro Méndez
pedromendez@diariojornada.com

Marco Aurelio Vilches dialogó con Diario Jornada, luego de su presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025 a la que fue invitado por el Ente Cultural Patagónico para participar de una charla en la que compartió la experiencia del Corredor Librero Patagónico que llevan adelante desde Rada Tilly.
Vilches integra la Garza Viajera, proyecto librero que lleva adelante junto a Ana Clara Mozzoni y Lucrecia Ojeda, el referente cultural se explayó sobre las actividades de la Garza Viajera y el Corredor Librero Patagónico; cuyas acciones y propuestas como libreros en la actualidad, redefinen la profesión.

Libreros en acción

“Hace diez años que desarrollamos nuestra tarea de libreros. Primero comenzamos participando en ferias, organizando encuentros con escuelas y otras actividades” comentó Marco a Jornada. “Hace cinco años abrimos la librería con una impronta distintiva y es que todos los libros que vendemos los hemos leído. Me parece fundamental ya que tenemos un compromiso muy fuerte y al momento de hacer una recomendación, es esencial poder hacerlos con respeto por el autor y por quien busca una referencia de lectura”.

Eduardo Narváez y Cristina Gómez de librería Emotio (Comodoro Rivadavia), junto a Ana Clara Mozzoni y Marco Aurelio Vilches de Garza Viajera (Rada Tilly) en el Stand del Ente Cultural Patagonia en la FILBA 2025.


La experiencia en la FILBA 2025

La invitación a participar de la FILBA 2025, no fue una sorpresa. “A la FILBA fuimos esta vez por el Corredor Librero Patagónico. Ya habíamos participado en la FILBA de 2023, contando las actividades que denominamos ´Las vereditas poéticas´, y en esta ocasión hablamos del Corredor Librero Patagónico. Contamos nuestras experiencias, las líneas de acción y como trabajamos. Propusimos rever acciones que en el pasado funcionaban como parte del programa educativo, como eran el Plan Nacional y Provincial de lectura, pero que hoy están resquebrajados”.

“También hablamos de los organismos que intervienen en la economía del libro. La ley de protección del libro, el transporte, etc. Temas que necesitan una discusión amplia, para encontrar una solución que se pueda expresar en el cuerpo legal”.

El Corredor Librero Patagónico

Acerca del Corredor Librero Patagónico, Marco Aurelio Vilches dijo: “lo fuimos armando de a poco. Fuimos convidando a otras librerías. Una es Emotio de Comodoro Rivadavia y la otra es Las Pibas, Almacén de libros de Sarmiento. Y próximamente se nos unirá una librería de Chile”.

El Corredor Librero Patagónico, emparentado con la denominación de los corredores que unen pueblos a través de una ruta, es una propuesta superadora para el desarrollo de la actividad librera. “Propiciamos la circulación de autores, tratamos de pensar políticas de acción en relación al libro. Tenemos las presentaciones en los lugares que conforman el corredor, intercambiamos libros y si alguno no tiene un libro llamamos a quién lo pueda tener. Las librerías del corredor tienen sus características propias”.

Las vereditas

Con respecto a las vereditas poéticas que realizan en Rada Tilly, muy conocidas y celebradas por los vecinos, Vilches comentó: “Las vereditas poéticas las armamos frente a la librería. Vienen los vecinos con sus reposeras, su almohadón, su silla a compartir las obras de los autores, ya sean poetas, escritores o ilustradores”.
Hay que destacar que, la propuesta de la Garza Viajera es parte de las jornadas escolares de Rada Tilly y el Área de Turismo local, la incorporó como opción para los visitantes del balneario.

“Los vecinos nos acompañan en estas actividades que incluyen lecturas, y también viene músicos que brindan conciertos y suman su talento a la actividad”.
En el local tienen propuestas destacadas como talleres para cuidadoras de niños, talleres de teatro y de origami. Marco nos contó sobre el anaquel especial. “Tenemos un anaquel dedicado a tres libros. Los niños pagan un libro y leen tres. Es decir que se llevan uno, luego lo traen se llevan otro, lo traen y se llevan un tercero. Es como otra opción de oferta y además ayudamos a la economía doméstica, ya que hacemos que leer tres libros no sea tan caro”.

Las vereditas es un espacio en el que convergen, dialogan y leen en voz alta, abuelos, niñas, niños y vecinas. Es una línea de acción que trasciende el formato de librería convencional en términos de oferta y demanda. Responde a una necesidad ontológica de la existencia de una librería.Propiciamos la lectura en voz alta, la amplitud editorial y circulación de libros independientes regionales, con presentación de escritores, narradores y ciclos de conciertos de libros musicalizados.

Autores, libros, música y talleres

Se han presentado libros de: Liliana Ancalao, Laura Morón, Nelvy Bustamante, Tani Luciana Mellado, Jorge Spíndola, Luis Martínez, Juan Carlos Moisés; Washington Berón. También han tenido su espacio la música para infancias: Ana Iniesta (Córdoba); Julio Calvo Musiqueros (Buenos Aires); Dragones Dorados (Mendoza); Sonido de los Libros (Uruguay); Patricia Robaina (Uruguay).

Colaboran en narraciones; Abuelas leen y cuentan cuentos, Natalia Salvador, Laura Casariego.
En conciertos familiares se presentan Lucas Inayado, Walter Rasgido, David Vedoya (Colombia) Ojeda -Mancilla Dúo, Marco Calo y muchos más.

Editoriales de distintos lugares han sido parte de la actividad de vereda. Entre ellas: Amanuense – Uruguay, Manivelas – Chile, Dragón Dorado – Mendoza, Gran Nilson – Buenos Aires.


Los talleres son parte importante en la actividad en la librería y muchos de ellos son anuales. Marco comentó que “tomamos la idea de Rizoma (Deleuze – Guattari), a partir de un libro o de cuentos, se diseñan actividades para desarrollar en distintos espacios y horarios.
Algunos de ellos son: Y pácete – Rítmica y Rimas (Maco Vilches), Arrullo Barullo (Gabriela Ojeda), Caballito de Totora - Ajedrez (Arturo Rey), Narración – (Natalia Salvador), Bebetecas - Varios y Papel que dice - Origamis (Daniela Ortiz).

Alrededor del mundo los libreros enfrentan desafíos y oportunidades en un ámbito en constante cambio. Los libros físicos siguen siendo una opción que, en el caso de Garza Viajera, la ha tomado y apostado por nuevas oportunidades que incluyen innovación y diversificación.

Marco Aurelio Vilches durante su exposición en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025.
14 MAY 2025 - 20:23

Por Pedro Méndez
pedromendez@diariojornada.com

Marco Aurelio Vilches dialogó con Diario Jornada, luego de su presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025 a la que fue invitado por el Ente Cultural Patagónico para participar de una charla en la que compartió la experiencia del Corredor Librero Patagónico que llevan adelante desde Rada Tilly.
Vilches integra la Garza Viajera, proyecto librero que lleva adelante junto a Ana Clara Mozzoni y Lucrecia Ojeda, el referente cultural se explayó sobre las actividades de la Garza Viajera y el Corredor Librero Patagónico; cuyas acciones y propuestas como libreros en la actualidad, redefinen la profesión.

Libreros en acción

“Hace diez años que desarrollamos nuestra tarea de libreros. Primero comenzamos participando en ferias, organizando encuentros con escuelas y otras actividades” comentó Marco a Jornada. “Hace cinco años abrimos la librería con una impronta distintiva y es que todos los libros que vendemos los hemos leído. Me parece fundamental ya que tenemos un compromiso muy fuerte y al momento de hacer una recomendación, es esencial poder hacerlos con respeto por el autor y por quien busca una referencia de lectura”.

Eduardo Narváez y Cristina Gómez de librería Emotio (Comodoro Rivadavia), junto a Ana Clara Mozzoni y Marco Aurelio Vilches de Garza Viajera (Rada Tilly) en el Stand del Ente Cultural Patagonia en la FILBA 2025.


La experiencia en la FILBA 2025

La invitación a participar de la FILBA 2025, no fue una sorpresa. “A la FILBA fuimos esta vez por el Corredor Librero Patagónico. Ya habíamos participado en la FILBA de 2023, contando las actividades que denominamos ´Las vereditas poéticas´, y en esta ocasión hablamos del Corredor Librero Patagónico. Contamos nuestras experiencias, las líneas de acción y como trabajamos. Propusimos rever acciones que en el pasado funcionaban como parte del programa educativo, como eran el Plan Nacional y Provincial de lectura, pero que hoy están resquebrajados”.

“También hablamos de los organismos que intervienen en la economía del libro. La ley de protección del libro, el transporte, etc. Temas que necesitan una discusión amplia, para encontrar una solución que se pueda expresar en el cuerpo legal”.

El Corredor Librero Patagónico

Acerca del Corredor Librero Patagónico, Marco Aurelio Vilches dijo: “lo fuimos armando de a poco. Fuimos convidando a otras librerías. Una es Emotio de Comodoro Rivadavia y la otra es Las Pibas, Almacén de libros de Sarmiento. Y próximamente se nos unirá una librería de Chile”.

El Corredor Librero Patagónico, emparentado con la denominación de los corredores que unen pueblos a través de una ruta, es una propuesta superadora para el desarrollo de la actividad librera. “Propiciamos la circulación de autores, tratamos de pensar políticas de acción en relación al libro. Tenemos las presentaciones en los lugares que conforman el corredor, intercambiamos libros y si alguno no tiene un libro llamamos a quién lo pueda tener. Las librerías del corredor tienen sus características propias”.

Las vereditas

Con respecto a las vereditas poéticas que realizan en Rada Tilly, muy conocidas y celebradas por los vecinos, Vilches comentó: “Las vereditas poéticas las armamos frente a la librería. Vienen los vecinos con sus reposeras, su almohadón, su silla a compartir las obras de los autores, ya sean poetas, escritores o ilustradores”.
Hay que destacar que, la propuesta de la Garza Viajera es parte de las jornadas escolares de Rada Tilly y el Área de Turismo local, la incorporó como opción para los visitantes del balneario.

“Los vecinos nos acompañan en estas actividades que incluyen lecturas, y también viene músicos que brindan conciertos y suman su talento a la actividad”.
En el local tienen propuestas destacadas como talleres para cuidadoras de niños, talleres de teatro y de origami. Marco nos contó sobre el anaquel especial. “Tenemos un anaquel dedicado a tres libros. Los niños pagan un libro y leen tres. Es decir que se llevan uno, luego lo traen se llevan otro, lo traen y se llevan un tercero. Es como otra opción de oferta y además ayudamos a la economía doméstica, ya que hacemos que leer tres libros no sea tan caro”.

Las vereditas es un espacio en el que convergen, dialogan y leen en voz alta, abuelos, niñas, niños y vecinas. Es una línea de acción que trasciende el formato de librería convencional en términos de oferta y demanda. Responde a una necesidad ontológica de la existencia de una librería.Propiciamos la lectura en voz alta, la amplitud editorial y circulación de libros independientes regionales, con presentación de escritores, narradores y ciclos de conciertos de libros musicalizados.

Autores, libros, música y talleres

Se han presentado libros de: Liliana Ancalao, Laura Morón, Nelvy Bustamante, Tani Luciana Mellado, Jorge Spíndola, Luis Martínez, Juan Carlos Moisés; Washington Berón. También han tenido su espacio la música para infancias: Ana Iniesta (Córdoba); Julio Calvo Musiqueros (Buenos Aires); Dragones Dorados (Mendoza); Sonido de los Libros (Uruguay); Patricia Robaina (Uruguay).

Colaboran en narraciones; Abuelas leen y cuentan cuentos, Natalia Salvador, Laura Casariego.
En conciertos familiares se presentan Lucas Inayado, Walter Rasgido, David Vedoya (Colombia) Ojeda -Mancilla Dúo, Marco Calo y muchos más.

Editoriales de distintos lugares han sido parte de la actividad de vereda. Entre ellas: Amanuense – Uruguay, Manivelas – Chile, Dragón Dorado – Mendoza, Gran Nilson – Buenos Aires.


Los talleres son parte importante en la actividad en la librería y muchos de ellos son anuales. Marco comentó que “tomamos la idea de Rizoma (Deleuze – Guattari), a partir de un libro o de cuentos, se diseñan actividades para desarrollar en distintos espacios y horarios.
Algunos de ellos son: Y pácete – Rítmica y Rimas (Maco Vilches), Arrullo Barullo (Gabriela Ojeda), Caballito de Totora - Ajedrez (Arturo Rey), Narración – (Natalia Salvador), Bebetecas - Varios y Papel que dice - Origamis (Daniela Ortiz).

Alrededor del mundo los libreros enfrentan desafíos y oportunidades en un ámbito en constante cambio. Los libros físicos siguen siendo una opción que, en el caso de Garza Viajera, la ha tomado y apostado por nuevas oportunidades que incluyen innovación y diversificación.