En el marco de una contundente jornada de protesta contra los decretos 333 y 334 del Gobierno Nacional, Tierra del Fuego amaneció este martes con una paralización total de actividades públicas y privadas.
Las movilizaciones se replicaron en Río Grande y Ushuaia, con la participación de distintos sectores sindicales y sociales.
“Estamos en un paro total en la provincia de Tierra del Fuego, en todas las actividades tanto privadas como públicas”, explicó Oscar Martínez, dirigente gremial fueguino, en diálogo con Jornada Radio. “En Río Grande y Ushuaia hay una situación similar con el total paro de actividades y con el desarrollo de distintas manifestaciones”, agregó.
Desde los sectores sindicales advierten que la medida tiene carácter indefinido, en defensa del régimen de promoción industrial y miles de puestos laborales en riesgo. “Este tipo de movilizaciones donde está el ámbito privado y también público es una demostración clara de que toda la sociedad está en contra de la política que ha querido implementar a través del decreto 333 y 334 del Gobierno Nacional”, sostuvo el dirigente.
Consultado sobre la magnitud del impacto laboral, Martínez señaló que “es imposible cuantificar” cuántas fuentes de trabajo podrían perderse.
“Si bien nuestros representados, los trabajadores, las obreras, los obreros metalúrgicos, integran un número de alrededor de ocho mil en toda la provincia, también hay otros sectores como servicios, limpieza, seguridad, transporte, comedor”, detalló. Además, advirtió que “el propio Gobierno de la provincia ha manifestado que en esta situación se reduciría considerablemente la recaudación y, como consecuencia de ello, estaría afectando los servicios de toda la provincia”.
La entidad gremial que representa, la UOM definió la medida “como una decisión extrema”, a partir de declaraciones del entonces candidato a presidente Javier Milei. “El día 14 de mayo abandonamos las tareas para salir a un paro por tiempo determinado y eso no se resolverá hasta tanto no alcancemos la satisfacción plena del reclamo que está planteado en la continuidad laboral con las condiciones de derecho de la totalidad de los compañeros”. Y anticipó la continuidad del plan de lucha: “Absolutamente, con mucha firmeza y convicción como es característico de nuestra organización”. Y concluyó con un mensaje más amplio: “Entendemos que la gran mayoría del pueblo argentino, sobre todo los trabajadores, están sufriendo una política que los condena al hambre y a la miseria. Pero estamos convencidos de que la resistencia empieza en Tierra del Fuego”.
En el marco de una contundente jornada de protesta contra los decretos 333 y 334 del Gobierno Nacional, Tierra del Fuego amaneció este martes con una paralización total de actividades públicas y privadas.
Las movilizaciones se replicaron en Río Grande y Ushuaia, con la participación de distintos sectores sindicales y sociales.
“Estamos en un paro total en la provincia de Tierra del Fuego, en todas las actividades tanto privadas como públicas”, explicó Oscar Martínez, dirigente gremial fueguino, en diálogo con Jornada Radio. “En Río Grande y Ushuaia hay una situación similar con el total paro de actividades y con el desarrollo de distintas manifestaciones”, agregó.
Desde los sectores sindicales advierten que la medida tiene carácter indefinido, en defensa del régimen de promoción industrial y miles de puestos laborales en riesgo. “Este tipo de movilizaciones donde está el ámbito privado y también público es una demostración clara de que toda la sociedad está en contra de la política que ha querido implementar a través del decreto 333 y 334 del Gobierno Nacional”, sostuvo el dirigente.
Consultado sobre la magnitud del impacto laboral, Martínez señaló que “es imposible cuantificar” cuántas fuentes de trabajo podrían perderse.
“Si bien nuestros representados, los trabajadores, las obreras, los obreros metalúrgicos, integran un número de alrededor de ocho mil en toda la provincia, también hay otros sectores como servicios, limpieza, seguridad, transporte, comedor”, detalló. Además, advirtió que “el propio Gobierno de la provincia ha manifestado que en esta situación se reduciría considerablemente la recaudación y, como consecuencia de ello, estaría afectando los servicios de toda la provincia”.
La entidad gremial que representa, la UOM definió la medida “como una decisión extrema”, a partir de declaraciones del entonces candidato a presidente Javier Milei. “El día 14 de mayo abandonamos las tareas para salir a un paro por tiempo determinado y eso no se resolverá hasta tanto no alcancemos la satisfacción plena del reclamo que está planteado en la continuidad laboral con las condiciones de derecho de la totalidad de los compañeros”. Y anticipó la continuidad del plan de lucha: “Absolutamente, con mucha firmeza y convicción como es característico de nuestra organización”. Y concluyó con un mensaje más amplio: “Entendemos que la gran mayoría del pueblo argentino, sobre todo los trabajadores, están sufriendo una política que los condena al hambre y a la miseria. Pero estamos convencidos de que la resistencia empieza en Tierra del Fuego”.