Candia: "Somos un pueblo olvidado"

El jefe comunal de Paso del Sapo resaltó la preocupante situación que viven, sobre todo en invierno. La actividad para de marzo a septiembre y no ingresa dinero.

01 JUL 2025 - 11:12 | Actualizado 01 JUL 2025 - 12:30

La población de Paso del Sapo, ubicado en el interior de la provincia de Chubut, se calefacciona en su mayoría a leña, salvo las instituciones como Policía, Escuela o Municipalidad. La localidad representada por Víctor Candia, atraviesa heladas constantes en los últimos días, esto hace que el hielo se acumule y que se complique la cotidianeidad, sobre todo al sector económico.

El diálogo con Jornada Radio, señaló que cuentan con acopio del Plan Calor y que la leña se fracciona y se entrega el 1° de cada mes, “si uno entrega el total que le toca a cada persona de entrada, lo que sucede es que la quema en el primer mes, en cambio así uno la fracciona. También hay excepciones, pero hay que tener en cuenta que incluso hasta el mes de octubre utilizamos leña acá”.

Mencionó que, desde marzo a septiembre, el pueblo para. “Un trabajador de estación de servicio llega a vender $30.000 por día, un almacenero capaz que $10.000 y es insostenible. Los privados no invierten y el movimiento es casi nulo para esta zona, estamos muy estancados y no se puede vivir así”.

Cuestionó las políticas del Gobierno Nacional que aseguró que “las inversiones serían primero y después el trabajo, pero no se esta dando hace mucho tiempo. Eso de que se acomoda la macro y luego la micro economía, no sucede y nosotros estamos muy lejos”, sentenció Candia.

01 JUL 2025 - 11:12

La población de Paso del Sapo, ubicado en el interior de la provincia de Chubut, se calefacciona en su mayoría a leña, salvo las instituciones como Policía, Escuela o Municipalidad. La localidad representada por Víctor Candia, atraviesa heladas constantes en los últimos días, esto hace que el hielo se acumule y que se complique la cotidianeidad, sobre todo al sector económico.

El diálogo con Jornada Radio, señaló que cuentan con acopio del Plan Calor y que la leña se fracciona y se entrega el 1° de cada mes, “si uno entrega el total que le toca a cada persona de entrada, lo que sucede es que la quema en el primer mes, en cambio así uno la fracciona. También hay excepciones, pero hay que tener en cuenta que incluso hasta el mes de octubre utilizamos leña acá”.

Mencionó que, desde marzo a septiembre, el pueblo para. “Un trabajador de estación de servicio llega a vender $30.000 por día, un almacenero capaz que $10.000 y es insostenible. Los privados no invierten y el movimiento es casi nulo para esta zona, estamos muy estancados y no se puede vivir así”.

Cuestionó las políticas del Gobierno Nacional que aseguró que “las inversiones serían primero y después el trabajo, pero no se esta dando hace mucho tiempo. Eso de que se acomoda la macro y luego la micro economía, no sucede y nosotros estamos muy lejos”, sentenció Candia.