Nuevas becas postdoctorales en Chubut

Tres becarios se enfocarán en el desarrollo del turismo científico náutico en el Golfo San Jorge, la investigación de huellas genéticas ancestrales en las poblaciones actuales de la Patagonia y el uso de probióticos autóctonos para reducir los efectos negativos de la acuicultura intensiva en peces, fortaleciendo así la ciencia y la innovación en áreas estratégicas para el desarrollo productivo y social de la provincia.

Las becas tendrán una duración de tres años.
19 AGO 2025 - 16:32 | Actualizado 19 AGO 2025 - 16:36

Gracias al programa de Becas Internas Postdoctorales Cofinanciadas, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tres nuevos becarios comenzaron sus actividades en instituciones científicas de la provincia.

Con una duración de tres años y financiamiento compartido entre ambas instituciones, este programa busca promover la investigación en temáticas prioritarias para la provincia, fortaleciendo el desarrollo científico y su impacto directo en el entramado productivo local.

Investigaciones

Entre los nuevos proyectos se encuentra el trabajo de la doctora Gabriela Nayla Novacovsky, del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT), que investiga el uso de probióticos autóctonos para reducir los efectos negativos de la acuicultura intensiva en peces. Su objetivo es aportar a una producción más sostenible, con beneficios tanto para la economía como para la preservación de los ecosistemas patagónicos.

Por otra parte, el doctor Federico Abbondio, del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus – CENPAT), se enfocará en el desarrollo del turismo científico náutico en el Golfo San Jorge. Su proyecto apunta a diversificar la oferta turística mediante actividades de avistaje de ballenas Sei y Jorobada y de naturaleza, contribuyendo a la descentralización y desestacionalización del sector, y sumando valor a partir del conocimiento científico y la educación ambiental.

Además, la doctora Irina Florencia Velázquez, también del IDEAus – CENPAT, investigará las huellas genéticas ancestrales en las poblaciones actuales de la Patagonia, con el objetivo de fortalecer herramientas de identificación en contextos judiciales y ofrecer servicios a sectores privados, académicos y de salud. Su trabajo, además de su valor científico, tiene un impacto directo en el fortalecimiento institucional y la resolución de problemáticas sociales.

Estas tres líneas de investigación reflejan la diversidad y relevancia de los temas abordados por los becarios postdoctorales, que van desde la biotecnología y la acuicultura sostenible, hasta la genética humana y el turismo científico. Todas ellas se enmarcan en una estrategia de desarrollo provincial que entiende a la ciencia y la tecnología como motores fundamentales para la innovación y el crecimiento.

Las becas tendrán una duración de tres años.
19 AGO 2025 - 16:32

Gracias al programa de Becas Internas Postdoctorales Cofinanciadas, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tres nuevos becarios comenzaron sus actividades en instituciones científicas de la provincia.

Con una duración de tres años y financiamiento compartido entre ambas instituciones, este programa busca promover la investigación en temáticas prioritarias para la provincia, fortaleciendo el desarrollo científico y su impacto directo en el entramado productivo local.

Investigaciones

Entre los nuevos proyectos se encuentra el trabajo de la doctora Gabriela Nayla Novacovsky, del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT), que investiga el uso de probióticos autóctonos para reducir los efectos negativos de la acuicultura intensiva en peces. Su objetivo es aportar a una producción más sostenible, con beneficios tanto para la economía como para la preservación de los ecosistemas patagónicos.

Por otra parte, el doctor Federico Abbondio, del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus – CENPAT), se enfocará en el desarrollo del turismo científico náutico en el Golfo San Jorge. Su proyecto apunta a diversificar la oferta turística mediante actividades de avistaje de ballenas Sei y Jorobada y de naturaleza, contribuyendo a la descentralización y desestacionalización del sector, y sumando valor a partir del conocimiento científico y la educación ambiental.

Además, la doctora Irina Florencia Velázquez, también del IDEAus – CENPAT, investigará las huellas genéticas ancestrales en las poblaciones actuales de la Patagonia, con el objetivo de fortalecer herramientas de identificación en contextos judiciales y ofrecer servicios a sectores privados, académicos y de salud. Su trabajo, además de su valor científico, tiene un impacto directo en el fortalecimiento institucional y la resolución de problemáticas sociales.

Estas tres líneas de investigación reflejan la diversidad y relevancia de los temas abordados por los becarios postdoctorales, que van desde la biotecnología y la acuicultura sostenible, hasta la genética humana y el turismo científico. Todas ellas se enmarcan en una estrategia de desarrollo provincial que entiende a la ciencia y la tecnología como motores fundamentales para la innovación y el crecimiento.