La meseta de Chubut se enfrenta nuevamente a la amenaza de la tucura, una plaga de langostas que en años anteriores ha causado graves pérdidas al sector agropecuario. El jefe de la comuna de Cushamen, Jorge González, confirmó a FM DEL LAGO que los nacimientos ya están en marcha y la situación es “preocupante” para los ganaderos.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
Para combatir la plaga, se están utilizando mochilas de fumigación manuales y a explosión, que son el método más accesible para la comunidad. Además, González informó que el Ministerio de Producción ha destinado fondos para la contratación de drones, una tecnología que permitirá fumigar de manera más efectiva en zonas de difícil acceso.
La Secretaría de Trabajo también está colaborando para crear un proyecto que capacitará a personas locales como fumigadores, con el objetivo de generar empleo y tener una respuesta más organizada y articulada ante la emergencia.
UN FUTURO INCIERTO PARA LA POBLACIÓN RURAL
González, quien también es productor ganadero, se mostró preocupado por el futuro de la población rural en la región. La sequía ha empeorado la situación, ya que “no ha llovido” y el río Chico está a punto de secarse, lo que compromete la alimentación de los animales.
La falta de oportunidades económicas en la zona rural, sumada a la sequía, está provocando que cada vez más jóvenes se trasladen a las ciudades, dejando a la gente mayor en el campo. Según el jefe de la comuna, que representa a 17 parajes, la mayoría de los habitantes subsisten como empleados públicos, o del comercio y la ganadería a pequeña escala. (FM DEL LAGO)
La meseta de Chubut se enfrenta nuevamente a la amenaza de la tucura, una plaga de langostas que en años anteriores ha causado graves pérdidas al sector agropecuario. El jefe de la comuna de Cushamen, Jorge González, confirmó a FM DEL LAGO que los nacimientos ya están en marcha y la situación es “preocupante” para los ganaderos.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
Para combatir la plaga, se están utilizando mochilas de fumigación manuales y a explosión, que son el método más accesible para la comunidad. Además, González informó que el Ministerio de Producción ha destinado fondos para la contratación de drones, una tecnología que permitirá fumigar de manera más efectiva en zonas de difícil acceso.
La Secretaría de Trabajo también está colaborando para crear un proyecto que capacitará a personas locales como fumigadores, con el objetivo de generar empleo y tener una respuesta más organizada y articulada ante la emergencia.
UN FUTURO INCIERTO PARA LA POBLACIÓN RURAL
González, quien también es productor ganadero, se mostró preocupado por el futuro de la población rural en la región. La sequía ha empeorado la situación, ya que “no ha llovido” y el río Chico está a punto de secarse, lo que compromete la alimentación de los animales.
La falta de oportunidades económicas en la zona rural, sumada a la sequía, está provocando que cada vez más jóvenes se trasladen a las ciudades, dejando a la gente mayor en el campo. Según el jefe de la comuna, que representa a 17 parajes, la mayoría de los habitantes subsisten como empleados públicos, o del comercio y la ganadería a pequeña escala. (FM DEL LAGO)